888 resultados para Virada pragmática
Resumo:
O artigo tem por objetivo levantar e discutir as relações entre a arqueologia do saber de Michel Foucault e a bibliometria. Propõe categorias de análise comuns entre ambas as áreas. Reflete sobre temas de interesse comum entre as duas disciplinas, tais como intertextualidade, citações, pragmática, categorização dos discursos. Apresenta possibilidades de superação de limites teórico-epistemológicos da bibliometria, tais como o problema da dificuldade de se aferir a "cientificidade" dos discursos selecionados para os estudos bibliométricos, assim como a incorporação de categorias que permitam superar as tendências de reificação identificadas nas pesquisas da ciência da informação.
Resumo:
O artigo discute a noção de aprendizagem organizacional tendo a informação como pano de fundo. Descreve abordagens vigentes e sua fragilidade como modelos baseados no paradigma reducionista. Apresenta alternativas que consideram a complexidade das organizações contemporâneas e que podem contribuir para o aprofundamento do conhecimento acerca do operar da informação no processo cognitivo, bem como para abordar, de forma mais fundamentada e menos pragmática, a questão da informação como recurso gerencial.
Resumo:
Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la "apropiación social y privada del conocimiento"; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia.
Resumo:
Poderíamos dizer que hoje, nos cenários mundiais, a economia do conhecimento é proposta, sem mais nem menos, como o novo conteúdo e referência da política da informação ou, em certa forma, da totalidade do político. Consideramos que contribui, para essa subversão de sentido, um terceiro termo, que para uns seria "infra-estrutura", e para outros, "sociedade da informação". Se o modus operandi dessa virada estratégica seria a transubstanciação do informacional e semiótico no econômico, através da mediação tecnológica e dos mercados, optamos por considerar as mudanças do papel do Estado - como modus cognoscendi dessas transformações, que afetam profundamente o que, até agora, denominara-se - em sentido restrito - "Política de informação". Nossa análise remiter-se-á à revisão do conceito "governança", adotando como apoio argumentativo o conceito de "regime de informação". A partir da consideração de alguns dos pressupostos da governança, indagaremos quais estruturas de informação poderiam sustentar os processos de formação, circulação e institucionalização do poder, em um horizonte democrático.
Resumo:
Este artigo é uma reflexão sobre a natureza da tecnologia da informação, seu papel nos constructos humanos e seu relacionamento com a natureza. Propõe uma nova abordagem na hierarquia do conhecimento (DIKW) pela introdução de três conceitos de informação: sintática, semântica e pragmática. A mesma taxonomia é aplicada para a tecnologia. Disto resulta outra taxonomia: tecnologias sintáticas, tecnologias semânticas e tecnologias pragmáticas.
Resumo:
Este trabajo analiza cómo interpretan la atenuación 25 estudiantes universitarios venezolanos de Odontología, de nuevo ingreso, al responder a dos cuestionarios luego de leer un artículo de revisión. En el primero, con preguntas abiertas, debían interpretar algunas expresiones atenuadas preseleccionadas; en el segundo, debían elegir entre varias interpretaciones cerradas de los mismos fragmentos. Clasificamos sus respuestas en las siguientes categorías: reconocimiento, supresión y aumento de la atenuación, en el primer cuestionario; identificación de aproximadores, escudos, deícticos y construcciones impersonales, en el segundo. En los resultados predomina la identificación de atenuadores asociados a la dimensión semántica: el 30% reconoció la atenuación tal como fue usada en el original, el 30% aumentó su valor y el 40% no la logró identificar. Los estudiantes identificaron con mayor frecuencia los aproximadores, a diferencia de los escudos, las construcciones impersonales y los deícticos temporales. Estos resultados sugieren que es necesario formar a losestudiantes en el uso especializado de las dimensiones pragmática y sociocognitiva de la atenuación, en cursos de lectura y escritura académica. Solo este conocimiento específico permitirá que los estudiantes dominen el discurso científico prototípico de la Odontología.
Resumo:
Dentro de las ciencias del lenguaje, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) aprovecha las aportaciones de los recientes estudios sobre el texto (análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, etnografía de la comunicación, teoría de la enunciación, etc.) para definir los propósitos y la metodología del análisis crítico. Ante el mundo multicultural y globalizado en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una ciudadanía, que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensamiento y participe de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista. El artículo explora en la teoría y en la práctica la lectura crítica, para reflexionar sobre la necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula. Para ejemplificar el funcionamiento de la lectura crítica, se trabajan lingüísticamente desde el ACD algunos fragmentos breves de discurso. Se analiza el grado y el tipo de comprensión lectora crítica que muestran 25 exámenes de universitarios españoles de 20 años, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que habían tenido 80 horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis deldiscurso en castellano y catalán (con varias sesiones sobre Análisis Crítico del Discurso), en las que se habían analizado cooperativamente textos parecidos al propuesto en el examen.
Resumo:
Este trabajo se enfoca en la traslación de los marcadores pragmáticos en las traducciones rusas de "Right Ho, Jeeves" de P.G. Wodehouse. Aún siendo vacíos semánticamente y opcionales gramaticalmente, estas unidades son indispensables desde el punto de vista pragmático ya que desempeñan muchas funciones en los ámbitos textual e interpersonal. Como son multifuncionales y polisémicos, las equivalencias dadas en los diccionarios bilingües no alcanzan todas las situaciones comunicativas en que se utilizan. Son buenos indicadores que permiten observar la transferencia tanto de las peculiaridades discursivas como del retrato de la relación interpersonal de los protagonistas, dos componentes clave del humor de la novela analizada. El grado de conservación de la carga pragmática y del nivel de formalidad repecute en la construcción del caracter del personaje y en este caso en la representación de la pareja del señor y su criado — un constructo literario que varía según la cultura.
Resumo:
Este trabajo se enfoca en la traslación de los marcadores pragmáticos en las traducciones rusas de "Right Ho, Jeeves" de P.G. Wodehouse. Aún siendo vacíos semánticamente y opcionales gramaticalmente, estas unidades son indispensables desde el punto de vista pragmático ya que desempeñan muchas funciones en los ámbitos textual e interpersonal. Como son multifuncionales y polisémicos, las equivalencias dadas en los diccionarios bilingües no alcanzan todas las situaciones comunicativas en que se utilizan. Son buenos indicadores que permiten observar la transferencia tanto de las peculiaridades discursivas como del retrato de la relación interpersonal de los protagonistas, dos componentes clave del humor de la novela analizada. El grado de conservación de la carga pragmática y del nivel de formalidad repecute en la construcción del caracter del personaje y en este caso en la representación de la pareja del señor y su criado — un constructo literario que varía según la cultura.
Resumo:
Aquest treball té per objecte l'anàlisi d'una "conversa" argumentativa -un conjunt de sis articles periodístics que conformen un macrotext-, des del punt de vista del model pragmadialèctic. Els columnistes expressen els seus punts de vista al voltant de la "qüestió catalana", de vigència notable especialment d'ençà del setembre de 2012.
Resumo:
En la comprensió i la producció del llenguatge intervenen processos automàtics i processos controlats. La diferència entre uns i altres està determinada pel grau d'implicació del sistema cognitiu en el processament, el qual es pot inferir, en certa mesura, examinant el nivell de consciència i voluntarietat presents en realitzar una tasca. L'objectiu d'aquest article ha estat definir aquests processos i posar-se en relació amb un marc teòric de referència. L'automatisme s'explica a partir de la hipòtesi de la modularitat, mentre que els processos controlats, per la seva estreta relació amb el sistema cognitiu, són interpretats des de diferents marcs teòrics que abasten des de la perspectiva pragmàtica a la teoria de la ment.
Níveis de produção em vinhedos de altitude da cv. Malbec e seus efeitos sobre os compostos fenólicos
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo obter informações sobre a evolução dos compostos fenólicos, de acordo com o nível de raleio de cachos, durante a maturação de uvas cv. Malbec, de modo a estabelecer critérios que contribuam para definir o manejo mais apropriado ao vinhedo. Os ensaios foram conduzidos durante as safras de 2005/06 e 2006/07, em um talhão do vinhedo Villa Francioni, no município de São Joaquim - Santa Catarina, com videiras da cultivar Malbec, enxertadas sobre 'Paulsen 1103' conduzidas em espaldeira, com espaçamento de 3,0m x 1,2m e cobertura antigranizo. Os níveis de raleio de cachos, ajustados na virada de cor "véraison", corresponderam a 13 t ha-1 (Testemunha), 11 t ha-1 (T1), 9 t ha-1 (T2) e 7 t ha-1 (T3), compondo um delineamento em blocos casualizados. Avaliou-se a evolução dos compostos fenólicos durante as oito semanas antecedentes à colheita, conforme os três níveis de raleio. Dos resultados obtidos, conclui-se que, para as condições de altitude, a prática de raleio de cachos influencia na composição fenólica das bagas da cultivar Malbec, aumentando o conteúdo de antocianinas facilmente extraíveis para um tratamento de raleio de cachos com uma produção esperada de aproximadamente 10 t ha-1, melhorando a composição fenólica das bagas, atributos favoráveis à produção de vinhos tintos finos amplos e estruturados.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
La redacció d'aquest article parteix d'una re flexió de l'autora sobre aspectes metodològics aplicats en els treballs que estudien alguns dels aspectes de la morfologia verbal, a partir de les mancances detectades a l'hora d'iniciar la seva recerca personal en aquest camp. L'objectiu d'aquest article es concreta finalment en tres aspectes. En primer lloc, tenir una idea clara de la complexitat del concepte de verb i les seves implicacions com a objecte de recerca. En segon lloc valorar els avantatges i els desavantatges d'algunes de les tècniques més emprades en els treballs de base empírica en l'anàlisi de la morfologia verbal partint d'exemples reals i, en darrer lloc, apuntar algunes idees sobre qüestions que caldria estudiar de forma conjunta en una dimensió pragmàtica de l'ús verbal.
Resumo:
La descripción e interpretación del lenguaje -en su amplitud- parece sustraerse, por el momento, a un solo sistema teórico. Por ello la prevención ante la naturaleza diversa de ciertas aportaciones necesariamente debe matizarse, para que no sea causa de empobrecimiento. En el campo de la psicología clásica el canadiense Eric Berne crea a principios de los años sesenta el análisis transaccional (AT) , terapia de características singulares con un sistemático fundamento teórico 1. En alguno de sus aspectos tiene relevancia para la teoría de la comunicación en aquello que enfatizaba Bloomfield, el estudio de la conducta. Y ello a su gusto: de manera objetiva, antidefinicionista y antiesencialista. El Análisis Transaccional contempla la descomposición de la conducta (análisis), que es el resultado de la acción o interacción con los demás (transaccional). Para nuestro objetivo, su excelencia radica en su carácter verificable, descriptivo y explicativo, predictivo e integrador.