1000 resultados para Utilización del espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la configuración del espacio en tres novelas de William Faulkner como parte de un continuum iniciado en el período colonial: la idea del Nuevo Mundo generada por los puritanos y la adaptación de esa idea y de su manifestación retórica a las circunstancias inauguran la tópica que caracteriza a la literatura norteamericana y que Faulkner, echando mano de un imaginario autorreferencial, resignifica y enriquece con connotaciones innovadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Fuego en Casabindo (1969), Héctor Tizón configura una imagen poética del espacio de la Puna porque pretende re-crear ese mundo afectivamente a través de su memoria. Este espacio escritural no está configurado desde una visión objetiva sino desde la afectividad del que lo vivió y amó, desde la experiencia íntima y personal. Los espacios en Fuego en Casabindo no son referenciales, sino que asumen valores afectivos, tienen gran importancia en el andamiaje constructivo del relato y determinan un tipo de lectura de la novela, la lectura poética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la línea de los estudios sobre el espacio iniciados por Arturo Ardao, el ensayo ..."Del espacio vivido al espacio del texto" prolonga esa reflexión gnoseológica desde una perspectiva latinoamericana. Los conceptos de punto de vista, horizonte, perspectiva, puntos cardinales configuran el "espacio que se es" construido tanto con el espacio exterior como interior, subjetividad inserta en una temporalidad histórica del "espacio vivido" en la que Ardao fundaba la tesis central de su obra Espacio e inteligencia. En la construcción del espacio latinoamericano propuesta en el presente ensayo, la literatura ha desempeñado un papel significativo al propiciar un pasaje del "espacio vivido" al "espacio del texto". Un texto eminentemente literario que ha incorporado el espacio y el paisaje como tema y motivo y donde los escenarios representativos de la historia latinoamericana "rezuman temporalidad",

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta marcar las líneas fundamentales del modelo explicativo elaborado por Jürgen Habermas para dar cuenta del proceso de configuración de un espacio público en la modernidad, y observar sus posibilidades de aplicación a la realidad del mundo revolucionario iberoamericano de comienzos del siglo XIX. Asimismo, se ocupa de la trayectoria del concepto de opinión pública como recurso de legitimidad del sistema representativo liberal que intentó ser aplicado en las antiguas colonias a todo lo largo del siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación abordará el estudio y análisis del uso del fideicomiso como herramienta de financiación e inversión en el sector de la construcción en Argentina. Debido a que los fideicomisos contribuyeron al desarrollo y al crecimiento del país luego de la crisis del 2001 y 2002, es que nos resultó interesante analizar esta herramienta. Para ello realizamos una investigación bibliográfica adecuada comenzando con una breve reseña histórica, siguiendo con los aspectos básicos del fideicomiso hasta profundizar en el fideicomiso inmobiliario. Además se realizaron entrevistas con especialistas con el fin de obtener información respecto de la evolución de la construcción en la República Argentina y Mendoza complementándose con un análisis estadístico. Con toda la documentación analizada pudimos determinar los pasos a seguir para llevar a cabo un fidecomiso inmobiliario en la práctica y destacar los aspectos más importantes a tener presentes al momento de realizarlo. De esta manera pretendemos demostrar, en base a toda la información analizada, que efectivamente el fideicomiso inmobiliario es una herramienta útil en la actividad de la construcción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto conocer qué relación existe entre las condiciones simbólicas- materiales y la construcción del espacio profesional de los Trabajadores Sociales que intervienen en las instituciones educativas de nivel primario en el Gran Mendoza durante el año 2013. Se entiende por condiciones materiales, las vinculadas a los aspectos laborales, recursos materiales. Por condiciones simbólicas, se concibe lo referido al espacio otorgado por la institución, las representaciones construidas por éste y los profesionales con quienes desarrolla su ejercicio profesional, los procesos de autonomía y reconocimiento. Ambas condiciones determinadas por el contexto sociohistórico que enmarca la intervención. La investigación ha intentado otorgar un aporte teórico importante para la formación académica, no solo para quienes ejercen la profesión dentro del campo escolar primario, sino también a los actores políticos, educativos, entre otros profesionales que trabajan para el campo escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela La noche oscura del Niño Avilés (1984) del escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá la presencia del espacio cimarrón ?enclave de los esclavos fugados dentro del contexto de la esclavitud y de la economía de la plantación en el Caribe? cobra un notable protagonismo dado que se instituye en ámbito simbólico atravesado por diversas manifestaciones de desborde a la vez que se presenta como espacio paradigmático que aúna prácticas vinculadas a diversas expresiones culturales afrocaribeñas. Entonces, desde la configuración del lugar cimarrón el autor construye un enfoque legitimador desde el cual reconoce y valoriza positivamente los aportes culturales de raíz africana en Puerto Rico como componentes ineludibles para reflexionar sobre el tramado de la condición puertorriqueña en tanto indagación, no clausurada en el presente, sobre una identidad insular heterogénea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia trataremos sobre la problemática actual de la movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La consideramos un asunto de máxima importancia que aún no ha sido analizado profundamente desde la sociología, quedando (por lo general) en manos de arquitectos e ingenieros, sin lograr un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, nos proponemos realizar un abordaje amplio que permita tratar la cuestión de la movilidad en su relación con el medio ambiente y el espacio público. Desde una concepción del territorio como un espacio dinámico, que es disputado por diversos intereses, analizaremos las huellas que en él van dejando los distintos modos de transporte. En ese proceso el automóvil marca una acentuación de la ruptura en la relación sociedad- naturaleza. Así, podremos ver los efectos que tiene el automóvil sobre el medio ambiente global y el urbano. En el último caso se aprecia también las desigualdades en la utilización del espacio público. Por último, pondremos en discusión las medidas que se intentan tomar desde la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para disminuir la utilización de vehículos particulares, las cuales están en elaboración y en discusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.