1000 resultados para Sistema de reconhecimento de padrões


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar el cambio profundo que se produce e nuestro sistema educativo, inducido por las demandas de la sociedad democrática española que reclama, entro otros miembros, la participación de los padres en el control y gestión del centro escolar. Estudio histórico-evolutivo basado en documentación bibliográfica con la que fundamenta el análisis terminológico-conceptual de la participación de los padres en la educación, a traves de las distintas corrientes pedagógicas hasta nuestros días. El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se aborda el significado del termino participación, desde distintos ámbitos: filosófico, económico, político y educativo, y se analizan las corrientes pedagógicas en torno a este tema. En el segundo apartado se analiza la participación de los padres en el marco ideológico legal desde la Ley General de Educación hasta la LODE. El estudio se centra especialmente en los momentos históricos educativos más polémicos de la sociedad española. Finalmente, en el tercer apartado, se reflexiona sobre el papel o función de la familia en educación, llegando a considerar este papel de valor irremplazable en la socialización primaria del individuo. Esta reflexión se extiende a las estructuras participativas del centro escolar como son las APAs y escuelas de padres, consideradas como vehículos que ayudana los padres a resolver los problemas comunes de la educación de sus hijos y a integrarse responsablemente en la comunidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defiende la figura del ex-alumno como símbolo de identidad de los centros que debe ser recuperada. Se proponen una serie de actividades como celebrar el día del ex-alumno, realizar un boletín informativo o crear una página web dedicada íntegramente a los ex-alumnos. Esas actividades son diseñadas por los equipos directivos o por las administraciones educativas, tendentes a vincular a los antiguos alumnos con sus centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las opiniones de la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos) y de la CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos) sobre cinco temas de relevancia del sistema educativo español : la diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria; el papel de la enseñanza pública y la privada-concertada; las pruebas de capacitación para el acceso a la universidad: reválida o selectividad; el tratamiento de la religión en la escuela y el profesorado y la formación inicial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica un informe que atribuye el fracaso escolar al nivel de estudio de los padres. Se argumenta que también es determinante la responsabilidad del propio sistema educativo que se muestra incapaz de hacer efectiva la igualdad de oportunidades al no saber cómo compensar las desigualdades de origen. Además, se señala que de este modo se exime de responsabilidad al sistema evitando su mejora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea una experiencia encaminada a facilitar y reforzar los lazos de colaboración entre padres, alumnos y profesores. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en la escuela, colaborando conjuntamente con los profesores; mejorar la convivencia entre padres e hijos y facilitar un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo de los alumnos, orientando a los padres sobre la problemática de los mismos. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan mesas redondas y conferencias en las que se tratan temas como el Sistema Educativo (LOGSE), relaciones padre-hijo, desarrollo psicológico del niño y sexualidad. La evaluación valora, mediante cuestionarios y entrevistas individuales con los padres, el grado de asistencia, desarrollo y aprovechamiento..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de una escuela de padres que fomente su participación y colaboración en la labor educativa del profesorado. Entre los objetivos destacan: desarrollar en los padres una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; potenciar el equilibrio entre autoridad paterna y autonomía personal del niño; y favorecer el intercambio de sentimientos y experiencias. La experiencia consiste en un ciclo de ocho conferencias de hora y media cada una, en las que se tratan los siguientes bloques temáticos: desarrollo evolutivo del niño tanto fisiológico como mental y evolución de la pareja; sociabilidad y relaciones interpersonales de los padres y los alumnos; estudio de la personalidad; orientación pedagógica; orientación didáctica; condicionantes ambientales (influencia del dinero, publicidad, pandillas, droga, etc.); influencia e integración familiar; y Sistema Educativo. No tiene memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional dirigido a padres y alumnos que propone dotarles de la información necesaria para facilitar su elección en cuanto a su futuro académico o profesional. Los objetivos son: mostrar a los alumnos las distintas posibilidades existentes y las características principales de las mismas; facilitar al alumnado la información y técnicas necesarias para la búsqueda del primer empleo; dotar al alumnado de la documentación oportuna e instruirlos en el uso adecuado de la misma; y orientar a los padres para que puedan ayudar a sus hijos en su decisión. La experiencia se estructura en diferentes sesiones de trabajo. Estas se llevan a cabo por el equipo de orientación escolar del centro y en ellas se exponen las diferentes alternativas y sus características mediante informes y proyección dedeos que se comentan y debaten en un coloquio final. Se realizan también sesiones con los padres en las que se organizan mesas redondas para discutir sobre la actitud y apoyo que deben ofrecer a sus hijos. La valoración realizada al final del programa destaca la gran satisfacción de padres y alumnos con el desarrollo del mismo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la respuesta que el Sistema Preventivo de Don Bosco da al contexto multitultural, a través de la realidad cotidiana de un centro educativo salesiano, el Colegio San José, en la Comunidad de Madrid. La escuela salesiana está situada en Madrid, donde se imparten las tres etapas de la educación obligatoria: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una escuela que se encuentra en un barrio con presencia significativa de inmigrantes de latinoamericana. La investigación se realiza sobre el alumnado, el profesorado y las familias. La investigación se estructura en dos partes. La primera proporciona el marco teórico, que permite abordar el estudio etnográfico de la segunda parte. Está desarrollada en tres capítulos: el primero, plantea la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco; el segundo capítulo aborda la diversidad cultural existente y el papel socioeducativo de la institución escolar, como respuesta social a las migraciones; y en el tercero, se desarrolla los principios de la práctica educativa en aulas culturalmente diversas. La segunda parte de la tesis presenta una investigación etnográfica del estudio del Programa de Compensatoria y las observaciones del AMPA y se recogen la presencia en las aulas salesianas de las tres propuestas educativas y sociales actuales: los pilares de la educación del siglo XXI (Informe Delors, 1996), los principios que garantizan la educación intercultural y la propuesta de Carlos Giménez Romero de lo que debería ser el interculturalismo, añadiendo un cuarto principio propuesto por Rafael Sáez Alonso y los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa, que se realiza a través de un trabajo de gabinete, mediante el análisis documental, y el estudio de un caso a través de la observación no participante en las grabaciones, entrevista individual y grupal a educadores y solamente grupal a madres y padres. Con el sistema educativo que se utiliza en el Don Bosco se crean valores que dan consistencia a la persona: la construcción de la propia identidad personal, la aspiración a una mejor calidad de vida, la aceptación de la reciprocidad hombre-mujer, la solidaridad, la justicia, la paz y la preparación para establecer relaciones interpersonales estables y fecundas, en respeto y reciprocidad. Sistema que promueve en el ambiente educativo experiencias de gratuidad y voluntariado, y acompaña a cada joven ante las opciones que se plantea. Se educa a través de los grupos, la promoción y la transformación del ambiente, la participación en encuentros juveniles y las experiencias celebración y festivales. El ambiente educativo salesiano se trata de un espacio donde los jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo; donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente; y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos. En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente para la formación en la responsabilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación en la Comunidad Gallega a partir de la definición del sistema escolar. Se compone de 2.267 estudiantes de EGB, BUP y FP, 1.226 padres y 118 docentes de 30 centros públicos. Se estudia la realidad educativa en los niveles no universitarios (EGB, BUP y FP) según la estructura del sistema y su eficacia medida en resultados y cómo los principales sectores de la comunidad educativa perciben esa realidad a partir de un estudio de campo. Todo ello visto desde los respectivos condicionantes contextuales: político, social y económico. Se utilizan tres cuestionarios para estudiantes, padres y docentes. La investigación sigue el método análitico - descriptivo. Teniendo en cuenta el sistema dominante, los políticos no deben conformarse con cubrir un servicio habrán de desarrollarlo apoyándose en los elementos básicos del sistema, motivando a los estudiantes y creando conciencia de equipo en el profesorado a fin de lograr una enseñanza de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende investigar el clima de convivencia en los centros, el maltrato y la violencia con sus derivaciones curriculares. 1206 alumnos, 106 profesores, 20 directores y 20 orientadores de centros que imparten ESO y en otros donde se combina con otras etapas y modalidades. A través de un muestreo de estratificación constante y proporcional, el diseño se aplica sólo en centros públicos por ser los más representativos. Se realiza un sondeo previo a base de entrevistas libres o en profundidad que persigue explorar los orígenes, complejidades y ramificaciones de las áreas de actividades que se quieren examinar y medir; y, por otro lado, conseguir expresiones vividas por parte de los entrevistadores que confirman la línea correcta en la construcción de los instrumentos. Se compone con todo ello los 'items-pools' o colección de expresiones de actitud a partir de las que se elabora la gradación adecuada de la escala para los items de respuesta graduada o bien las categorizaciones para los items de respuesta abierta y los de respuesta categorizada. Se definen las hipótesis. Se elaboran los instrumentos y se decide que el principal es el cuestionario. Se aplican cuatro, uno por cada sector. La información obtenida se valida y se profundiza a través de entrevistas a una serie de sujetos controles. Se practican métodos de triangulación y los datos se almacenan como registros en Access. Método descriptivo de observación extensiva. Enfoque transversal. En cuanto al maltrato entre iguales, las soluciones pasan por abordar la problemática a nivel general de todo el centro para mostrar a los alumnos la cultura del diálogo, la cultura de la escucha activa y desarrollar estrategias de mejora de las capacidades sociocognitivas de los alumnos. La solución del maltrato hacia el profesorado depende de una serie de factores como el cambio de actitud de la escuela, del respeto de los padres y de la sociedad por el trabajo del docente, aplicación justa y rigurosa de códigos normativos, formación más práctica de los profesores para abordar los conflictos. El origen de toda agresividad está en la incapacidad para expresar los sentimientos debido a que las personas que reaccionan agresivamente no han sido debidamente escuchadas. Por ello, tanto padres como profesores deben fomar personas más que estudiantes de alto rendimiento y explorar y asegurar la capacidad afectiva de los niños.