1000 resultados para Riesgo Social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un Modelo de Intervención para educar en valores a jóvenes marginados social y económicamente a través de la actividad física y el deporte. Once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid. Parte de un modelo inicial que se aplica en once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid a través de 12 alumnos de 5õ curso del I.N.E.F. de Madrid, para elaborar un Modelo final donde incorporar todas las adaptaciones y aportaciones encontradas a lo largo de su aplicación. Se estructura en cuatro bloques. El primero constituye el marco teórico donde se reflexiona sobre el papel que juega la educación en la transmisión de valores y cómo la actividad física y el deporte es un ámbito privilegiado para su promoción. Por otro lado, se presentan de forma exhaustiva los trabajos que realizan a través de la actividad física y el deporte con 'Jóvenes en riesgo' para educar en valores. El segundo bloque contempla el marco metodológico. En el tercero, se procede al análisis de los datos en dos aspectos. El primero está relacionado con las estrategias planteadas en el Modelo de Intervención siguiendo su orden de secuenciación y el segundo con los valores del modelo, Autocontrol de las Reacciones Emocionales e Integración. Finalmente, el cuarto bloque presenta las conclusiones y orientaciones . Investigación-acción. Se verifica el éxito del modelo, se presenta el Modelo final de intervención y se ofrecen las orientaciones para dar una continuidad al trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el bienestar psicológico y los recursos psicosociales de un grupo de estudiantes con fracaso escolar. Jóvenes estudiantes que viven en un barrio de clase social baja en la ciudad brasileña de João Pessoa. La investigación consta de dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a varios aspectos del bienestar psicológico de los jóvenes, con atención especial a la salud mental y al sentimiento depresivo. En la segunda parte se explica la metodología de la investigación, además de sus resultados y conclusiones. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información y, después, los datos son analizados con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences. El diseño de la investigación es de carácter transversal. Se distinguen dos tipos de variables en el contexto emocional de los jóvenes investigados. Por un lado, los estresores (salud mental, sentimientos depresivos, percepción de estrés y acontecimientos vitales estresantes) y, por otro lado, los recursos psicosociales (autoestima, percepción de apoyo social y estrategias de afrontamiento). Los acontecimientos vitales estresantes afectan más a los estudiantes que perciben menos apoyo social y, a la vez, tienen una autoestima negativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende conocer cuáles son las claves de la violencia entre adolescentes, mediante un estudio integral desde un enfoque ecológico-evolutivo. El objetivo es estudiar al individuo, en relación con los contextos que le influyen en su desarrollo, para determinar los factores de protección y riesgo que le afectan y, de esta forma, desarrollar programas de prevención adecuados.. Se obtiene información, desde una perspectiva evolutiva, sobre variables de los distintos niveles que ejercen influencia sobre los adolescentes la familia, la escuela, la relación entre ambos, los medios de comunicación y las actitudes del grupo social entre otros.. Este trabajo ofrece las siguientes aportaciones la posibilidad de generalizar los resultados a la población objeto de estudio; la combinación de una metodología cuantitativa con una más cualitativa permite un acercamiento muy riguroso al fenómeno y aporta mucha validez a las conclusiones obtenidas. Es relevante la comparación realizada entre los dos contextos más relevantes en la adolescencia, el ámbito escolar y el ocio, más allá de los estudios tradicionales, que se centran únicamente en la violencia en el ámbito académico. El análisis de los niveles educativos permite analizar los resultados en función de la trayectoria académica, y no únicamente de la edad. El estudio sistemático de las variables de protección y de riesgo, agrupadas en sistemas, permite la aplicación en la práctica de las posibles influencias en otros contextos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica de diversos aspectos relacionados con la educación de adultos: la manera de entender la relación con la educación; las relaciones entre la educación a personas adultas y la atención a los individuos y/o grupos desfavorecidos. Se plantea que se entiende por grupos desfavorecidos y que puede o debe ofrecer la educación de adultos a cada uno de estos sectores de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a una visión extrema en el análisis del terrorismo islámico se plantea una visión más compleja del Islam pero quizá más próxima a la realidad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido al educador social que trabaja en un ámbito comunitario, y especialmente, a aquellas personas que han optado por ayudar a niños y jóvenes cuyas vidas transcurren en situaciones difíciles y de riesgo. Consta de dos volúmenes: el primero Habilidades de comunicación en la relación de ayuda, se exponen el modelo y las referencias conceptuales que lo inspiran; así como se presenta la metodología y las habilidades de la comunicación interpersonal en la relación de ayuda en forma de Menú de habilidades. Y el volúmen segundo Afrontando situaciones donde se aplica este Menú de habilidades a varias situaciones críticas a las que han de hacer frente los educadores sociales en su trabajo diario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La delincuencia en los menores esta en aumento cuantitativo y cualitativo. Es un problema para los adolescentes pero también para la seguridad y malestar que crean en los ciudadanos. Esta cuestión se trata de forma teórica y practica a través de técnicas de autocontrol, resolución de conflictos y habilidades sociales.