494 resultados para Referenciales de talla
Resumo:
[ES] En este estudio, se ha protocolizado la metodología que permite la integración de la selección genética bajo los condicionantes propios del sistema de producción de dorada (Sparus aurata L.) poniéndola en práctica a nivel nacional en colaboración con seis empresas españolas. Se criaron peces descendientes de tres lotes industriales (ICCM: Canarias, CULMASUR S.A.: Andalucía, PISCIMAR S.L.: Valencia), marcados con Passive Integrated Transponder (PIT) y mezclados, en las instalaciones de cuatro centros de investigación y cuatro empresas (ICCM y CANEXMAR S.L.: Canarias; IFAPA y PIM S.A.: Andalucía; IRTA y CULTIMAR S.A.: Cataluña; IMIDA y SERVICIOS ATUNEROS DEL MEDITERRÁNEO: Murcia). Se realizaron muestreos de crecimiento de manera simultánea en las cuatro comunidades autónomas (179, 269, 389 y 539 días), además de un muestreo final de sacrificio (689 días) a talla ración donde se valoraron nuevas e importantes variables fenotípicas, tras unificar criterios. Para la determinación de las relaciones parentales-filiales se pusieron a punto nuevas PCRs múltiplex con marcadores microsatélites del mapa de dorada.
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
[EN] We examined whether the abundance and size of the starfish Marthasterias glacialis (Lamk.) exhibit a depth-dependent partitioning on subtidal reefs. We tested the hypothesis that differences in food availability can result in habitat partitioning along a depth gradient. The abundance and size of M. glacialis was registered at 4 depth strata: 0-4 m, 4-8 m, 8-12 m, and >12 m; we also recorded the number of food items that they were preying on. The abundance and size of M. glacialis decreased with depth. Mussels (Mytilus galloprivincialis) were the most preyed food item across all depth strata, followed by gastropods, sea urchins and barnacles; M. glacialis also consumed a significantly larger amount of mussels in feeding experiments compared with sea urchins and gastropods. The abundance of M. galloprivincialis beds decreased with depth. The clear link between the decrease in abundance and size of M. glacialis with depth and the decay of the most consumed prey (mussels) suggest that food availability may play an important role in the vertical distribution of this starfish, though wave-associated turbulence in the first few metres of the subtidal could also limit the abundance of M. glacialis.
Resumo:
Suficiencia investigadora-Univ. Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Biologí
Resumo:
Programa de Doctorado Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos. Trabajo realizado para optar al Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias del Mar
Resumo:
[ES] Este Trabajo de Fin de Grado describe el desarrollo de un prototipo para plataformas móviles, que permite determinar si un pez alcanza la talla mínima establecida para su consumo. Para ello se realiza la detección y segmentación de un pez, para posteriormente determinar si cumple con la talla mínima, utilizando como referencia una moneda de un euro para calibrar el tamaño. La detección se realiza aplicando la implementación del esquema de Viola-Jones, integrada en la librería OpenCV, creando una serie de detectores propios tanto para los peces como para la moneda. Asimismo se ha utilizado SDK del que dispone dicha librería para desarrollar la aplicación en plataforma móvil Android.
Resumo:
[ES] Se observa que la asimetría en talla no es determinante en las interacciones agresivas que tienen lugar entre machos de Poecilia reticulata, aunque éstos se muestra más agresivos cuando los contendientes son de talla similar. Por otro lado, el contexto ambiental condiciona la agresividad desplegada, de modo que la posibilidad de contacto directo entre contendientes incrementa la agresividad. Al contrario, cuando el riesgo de predación es muy elevado la agresividad disminuye. La presencia de una hembra en el contexto de interacción no influye en el nivel de agresividad de los machos.
Resumo:
[ES] El hallazgo de restos óseos de oveja durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva de Villaverde en Fuerteventura ha permitido la reconstrucción parcial de su esqueleto, la comparación biométrica con ovicaprinos de otras culturas prehistóricas y evidenciar algunos de sus rasgos. La talla es grande, entre 70 y 80 cm. de cruz, las patas largas (longipes), al menos las hembras carecen de cuernos (acerata) y el perfil facial es recto. Otra información, antiguos escritos como los de ABREU GALINDO en 1602 y ESCUDERO en 1639, da a conocer la presencia en Canarias de una raza de carneros y ovejas "que no tienen lana, sino pelo liso como cabras" "rasas sin cuernos ni lanas" "cueros muy gruesos" "cuero peloso de carnero" "al cuero llamaban harhuy" "ovejas gordas y de mucha grasa" "ovejas no como las de España" (MEC0,1992).
Resumo:
It is still unclear if an association exists between the smoking of marijuana and the occurrence of lung cancer although one clearly exists between cigarette smoking and lung cancer. The objective of this study was to systematically review the literature in order to assess the impact of marijuana smoking, which is increasingly becoming a significant public health issue, on the occurrence of the number one killing cancer, lung cancer. ^ Method. Selected studies in the English language conducted on humans that assess the impact of marijuana smoking on lung cancer were identified from EBSCO MEDLINE, PUBMED, and GOOGLE databases. The search keywords were marijuana, cannabis, hashish, kif, and lung cancer with selection criteria including studies in the English language identified from 1950 to April 2008. Excluded were non-research studies such as editorials, letters, and reviews. Also excluded were studies that did not involve humans with direct intentional marijuana smoking or in vivo studies with mice. Case report studies or case series studies involving less than 10 patients were also excluded as well as studies that did not examine lung conditions related to premalignant or cancerous changes. ^ Results. Ten studies met the selection criteria and were analyzed. The ten studies in this review overall offer biological evidence of the potential association between marijuana smoking and premalignant lung findings but no overwhelming conclusive evidence for the association between marijuana smoking and the occurrence of lung cancer. Two of the observational studies [1, 2] failed to demonstrate an association between marijuana and lung cancer, but the remaining studies supported an association between marijuana smoking and premalignant or malignant lung findings. ^ Conclusion. It must, therefore, be concluded that no convincing evidence exists, based on the existing data, for an association between marijuana smoking and the occurrence of lung cancer even though the few observational studies failing to report such an association may be due to certain limitations particularly the relative young age of the participants precluding sufficient lag time for the identification of lung cancer outcome as explained in other sections of this paper. ^ Further research is, therefore, necessary to better evaluate this critical issue, while recommendations against smoking marijuana because of its potential harmful effects, including the potential for premalignant lung changes as noted in this review, should continue to be made. ^ In the future, large prospective studies with study participants representing a much wider spectrum of ages, and longer follow-up periods, with detailed assessment of marijuana exposure and definitive pathologic diagnosis of lung cancer are necessary^
Resumo:
En Fuego en Casabindo (1969), Héctor Tizón configura una imagen poética del espacio de la Puna porque pretende re-crear ese mundo afectivamente a través de su memoria. Este espacio escritural no está configurado desde una visión objetiva sino desde la afectividad del que lo vivió y amó, desde la experiencia íntima y personal. Los espacios en Fuego en Casabindo no son referenciales, sino que asumen valores afectivos, tienen gran importancia en el andamiaje constructivo del relato y determinan un tipo de lectura de la novela, la lectura poética.
Resumo:
El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.
Resumo:
El presente trabajo aborda los métodos de estimación de las edades dentarias en una población representativa de la región de Cuyo en la República Argentina. Si bien los métodos desarrollados para medir el desarrollo dentario constituyen herramientas de gran utilidad, éstos han sido formulados en conjuntos poblacionales muy acotados. Por ello, el objetivo general de este trabajo ha sido aplicar los métodos tradicionales de medición, obtener datos referenciales de la edad dentaria y evaluar el error de estimación de estos métodos para medir la edad dentaría en la población en estudio. Se calcularon las edades dentarias por los métodos de Nolla y Demirjian sobre 374 estudios panorámicos de niños y adolescentes entre 5 y 17 años, previa estratificación nutricional de la población en estudio y se compararon con edades cronológicas decimales. Los datos obtenidos fueron sometidos a prueba estadística ANOVA y prueba de correlación de Pearson mediante paquete estadístico Graphpad Prism 5. Los resultados obtenidos presentaron correlación adecuada r = 0,92; p < 0,0001, sin embargo revelaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y las edades dentarias calculadas Test ANOVA p < 0,0001, lo que expresó la limitación diagnóstica de los métodos estudiados al aplicarlos en esta población. El método de Nolla produjo una subestimación, lo que reflejó que nuestra población estuvo atrasada entre 4 y 6 meses respecto a la muestra estudiada para el método. En cambio, el método de Demirjian arrojó una sobrestimación, lo que indicó que nuestra población estuvo adelantada respecto de la muestra estudiada para la realización del método. Estas correcciones calculadas permiten realizar la correcta estimación de la edad dentaria al ser aplicadas a la población de nuestra región.
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento
Resumo:
Si bien el desarrollo de la antropometría como ciencia comienza en los albores del siglo XX, la preocupación del hombre por las proporciones corporales nos remonta a la cultura helenística. A lo largo de la historia siempre hubo preocupación por las dimensiones del hombre, siendo el hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci quizás el ejemplo más famoso. En el Siglo XX la antropometría comenzó a constituirse como ciencia a partir de las escuelas Biotipológicas, luego promediando el siglo XX empieza la relación inquebrantable de esta ciencia con el deporte, sobre todo con los trabajos cada vez más numerosos y complejos que se daban con cada cita olímpica. Hoy en día la antropometría es una herramienta muy consolidada en el ámbito deportivo no solo para evaluar la composición corporal de los atletas, sino también para la búsqueda de talentos, la predicción de talla adulta en niños deportistas, etc. Pero es cierto también trasciende este ámbito y se hace presente en disciplinas como la ergonomía), las ciencias medicas, el fitness, etc. El conocimiento anatómico es de fundamental importancia no solo en lo que a la medición antropométrica propiamente dicha se refiere, siendo no solo fundamental para apoyar desde lo teórico la ubicación rápida y certera de las Landmarks (puntos anatómicos que se marcan sobre el evaluado para la posterior medición), sino también, y quizás de más importancia aún, para la interpretación posterior de los resultados antropométricos. En este aspecto la importancia de esta ciencia se establece en la posibilidad de la anatomía de permitir fundamentar o al menos hipotétizar desde un conocimiento científico el por qué por ejemplo un determinado deporte requiere ciertas dimensiones corporales para la consecución de resultados exitosos, o por que otros deportes son más flexibles en lo que a composición corporal respecta