1000 resultados para Procesos de aprendizaje


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre los elementos que inciden en el plan de formación del educador de Preescolar partiendo de un contexto sociocultural, de la legalidad vigente, de las necesidades del niño de 0 a 6 años y de nuestra propia experiencia. Formación del profesorado de Preescolar. Parte de una descripción de la realidad de la Educación Preescolar en el Valle del Alto Deva en la provincia de Guipúzcoa. Recoge las líneas básicas de las orientaciones oficiales sobre Preescolar del Ministerio de Educación y Ciencia y del Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Plantea desde un punto de vista teórico quién es el niño de 0 a 6 años teniendo en cuenta las exigencias pedagógicas que se desprenden de sus necesidades, para poder contestar a las siguientes preguntas: ¿qué características socio-culturales van a determinar el trabajo educativo en el País Vasco?. ¿Qué es la Educación Preescolar? y ¿cuál es la preparación adecuada para una persona que debe responder a un niño que vive un momento de desarrollo concreto y en un entorno concreto?. Bibliografía. Análisis teórico. El futuro educador debe conocer una serie de técnicas de análisis del medio socio-cultural, para que pueda partir en su trabajo de la realidad del niño. El maestro ha de tener una sólida formación en los aspectos del desarrollo infantil, en los procesos de aprendizaje, de adaptación al mundo. Las experiencias realizadas en las escuelas durante las prácticas han de ser trabajadas en la Escuela de Magisterio. Para facicilitar dicha tarea nos parece útil una continuidad de asistencia a las escuelas, con tareas concretas de observación a partir de lo que se esté trabajando con la Escuela de Magisterio. Sean cuales fueren los cambios en el Sistema Educativo, la relación maestro-alumno se mantendrá en el centro del proceso educativo, y principalmente con los niños de 0 a 6 años. Por lo tanto, la preparación de personal educativo constituye un factor fundamental de la educación y una condición básica para cualquier renovación pedagógica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el proceso de aprendizaje del alumno depende de tres factores: estructura cognitiva, objeto de conocimiento y procedimiento didáctico. 50 alumnos de sexto de EGB. Se trata de una investigación de aula, en la que la hipótesis básica supone que en el proceso de aprendizaje confluyen tres factores: las estructuras cognitivas del alumno, los objetos de conocimiento y los procedimientos didácticos. Desde esta perspectiva, se hace un análisis de actividades correspondiente al área de Naturaleza del ciclo superior de EGB y se diseña un marco de intervención didáctica que tiene en cuenta los resultados del análisis. Tres actividades habituales en los manuales escolares de sexto de EGB sobre propagación de la luz en línea recta, combustión y disolución. Observación. Los alumnos pierden de vista la finalidad de la actividad, siendo así que ésta podría haber orientado sus acciones, de modo que hubiera comprendido la significación científica de tal actividad. Los alumnos tratan de explicar lo que ven, utilizando sus propios esquemas. Es necesario acercar entre sí motivos y finalidades. Los alumnos explican los fenómenos desde sus necesidades utilitaristas y prácticas, pero es necesario encaminarles hacia las finalidades proponiendo, para ello, metodologías que posibiliten su toma de conciencia en términos operativos. Los resultados obtenidos a través de la realización de experiencias pretendidamente científicas con resultados finales 'coincidentes' con los científicos, no logran más que afianzar, el uso de metodologías poco rigurosas y no científicas, es decir, los motivos disuelven la finalidad. Los alumnos emplean esquemas de interpretación de la realidad distorsionados de la misma. Hay una ausencia de percepción de la finalidad y por tanto hay una falta de incorporación de ésta como eje fundamental para la resolución de las actividades. La intervención pedagógica debe cumplir estos factores: realizar una evaluación inicial. El profesor debe organizar las situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta la finalidad de las actividades. Los alumnos deben tomar conciencia de la finalidad de las actividades. Es necesario seleccionar cuidadosamente los contenidos y la forma de presentación de las actividades. Debe haber una evaluación simultánea de la acción del profesor y los procesos de aprendizaje. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Orixe proiektua : Hezkuntzarako informatika

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los procesos de aprendizaje y las estrategias para la adquisición de la lengua extranjera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda el tema de la tutoría universitaria, enmarcándola en la coyuntura actual de la enseñanza superior, donde se vive una sucesión casi continua de movimientos y cambios que emanan básicamente de los acuerdos de Bolonia. En este mar de turbulencias, parece que una de las tendencias a seguir apunta al énfasis que quiere ponerse en los procesos de aprendizaje del alumnado y en la labor tutorial que debe realizar el profesorado universitario. Para facilitar esta tarea, se ha diseñado el programa VELERO, con el que se pretende facilitar los procesos de adaptación y desarrollo personal, académico y profesional del alumnado de nuevo ingreso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia cómo los estudiantes de magisterio de Primaria contemplan el conocimiento matemático a través de sus apreciaciones y de los valores que consideran esenciales. Se analiza cómo ven las relaciones de poder deduciendo de ello sus posicionamientos pedagógicos. Se reconocen los diferentes niveles de competencias matemáticas profesionales de estos estudiantes respecto a las matemáticas y sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Se identifica tres tipos de estudiantes y caracteriza sus visiones de las matemáticas como práctica social así como sus actuaciones pedagógicas futuras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la disciplina de la didáctica desde una perspectiva crítica respecto a lo que supone tal disciplina dentro de la enseñanza, qué presupuestos se manejan en distintos enfoques y que papel ideológico juega el propio conocimiento didáctico y la investigación pedagógica en relación a la misión que la escuela desempeña en la sociedad. Se conjugan continuamente una clarificación conceptual, un deslinde de los campos abordados y el análisis de las tendencias dominantes en ellos, con un ahondamiento de las concepciones ideológicas, sociales y políticas sobre la enseñanza que llevan asociadas. Ofrece un análisis de la didáctica, procesos de aprendizaje, enseñanza, investigación de la enseñanza, currículum y desarrollo curricular y función del profesor ante el currículum.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una mejora de la enseñanza introduciendo reformas en cuanto a los instrumentos y técnicas de la escuela para cambiar progresivamente las relaciones entre la escuela y la vida, alumnado y profesorado y adaptar la escuela al medio; con todo ello se pretende obtener un rendimiento óptimo en la escuela. Esta pedagogía, centrada en el niño, parte de la confianza en la naturaleza infantil; debe contribuir a desarrollar el potencial de vida de cada uno, a través de una educación por el trabajo, una metodología natural y el uso de técnicas pedagógicas favorables, sabiendo que la inteligencia no es el motor sino el resultado de la experiencia. Partiendo de la tendencia del niño a la acción, a expresarse, crear y exteriorizarse, conviene crear un ambiente educativo que haga posible los procesos de aprendizaje y la ampliación del horizonte escolar. Entre otras técnicas cabe mencionar el dibujo y texto libre, el periódico de la clase y del centro, la correspondencia escolar, la asamblea de clase, el estudio del medio, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una colección de recursos didácticos para profesores de inglés que impartan el área en el Ciclo Medio de Educación Primaria. Su finalidad es la de recoger en un sólo volumen ideas y actividades que puedan ayudar a ese profesorado a organizar y planificar su actividad docente. Todas las actividades que aquí se presentan pueden contemplarse a la luz de las últimas investigaciones realizadas en torno a los procesos de aprendizaje. El trabajo incluye también una parte teórica y una selección de materiales elaborados por grupos de trabajo de profesores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno es un instrumento que trata de facilitar la tarea de sistematizar la observación y de evaluar los procesos de aprendizaje de l@s niñ@s. Su configuración facilita un registro individualizado de los procesos de aprendizaje de cada niñ@ y, a la vez, una visión global del conjunto del grupo que puede ayudar a atender a la diversidad y permite hacer un seguimiento detallado del progreso de cada alumn@. Se incluyen los objetivos y contenidos prescriptivos determinados por el MEC y, además, se ha tomado como referencia la distribución por ciclos que propone el mismo Ministerio en las 'cajas rojas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno es un instrumento que trata de facilitar la tarea de sistematizar la observación y de evaluar los procesos de aprendizaje de l@s niñ@s. Su configuración facilita un registro individualizado de los procesos de aprendizaje de cada niñ@ y, a la vez, una visión global del conjunto del grupo que puede ayudar a atender a la diversidad y permite hacer un seguimiento detallado del progreso de cada alumn@. Se incluyen los objetivos y contenidos prescriptivos determinados por el MEC y, además, se ha tomado como referencia la distribución por ciclos que propone el mismo Ministerio en las 'cajas rojas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno es un instrumento que trata de facilitar la tarea de sistematizar la observación y de evaluar los procesos de aprendizaje de l@s niñ@s. Su configuración facilita un registro individualizado de los procesos de aprendizaje de cada niñ@ y, a la vez, una visión global del conjunto del grupo que puede ayudar a atender a la diversidad y permite hacer un seguimiento detallado del progreso de cada alumn@. Se incluyen los objetivos y contenidos prescriptivos determinados por el MEC y, además, se ha tomado como referencia la distribución por ciclos que propone el mismo Ministerio en las 'cajas rojas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno es un instrumento que trata de facilitar la tarea de sistematizar la observación y de evaluar los procesos de aprendizaje de l@s niñ@s. Su configuración facilita un registro individualizado de los procesos de aprendizaje de cada niñ@ y, a la vez, una visión global del conjunto del grupo que puede ayudar a atender a la diversidad y permite hacer un seguimiento detallado del progreso de cada alumn@. Se incluyen los objetivos y contenidos prescriptivos determinados por el MEC y, además, se ha tomado como referencia la distribución por ciclos que propone el mismo Ministerio en las 'cajas rojas'.