410 resultados para Prefixos intensivos
Resumo:
Estudo de abordagem quantitativa que teve como objetivo implantar a Visita de Enfermagem na UTI adulta e verificar e atender as principais necessidades de informação e acolhimento verbalizadas pelas famílias. Após autorização do CEP do HU-USP foi questionado aos familiares se gostariam de receber alguma informação por parte da Enfermagem. Todos os familiares quiseram receber informações do enfermeiro nas três visitas realizadas com cada família. Os temas de maior dúvida entre os familiares foram o Estado Clínico do paciente e a Alta da UTI. Verificamos que o número médio de dúvidas diminuiu da primeira para a terceira visita. A Visita de Enfermagem atendeu as principais necessidades dos familiares de informação e acolhimento, respondendo suas questões sobre o cuidado de Enfermagem prestado para o paciente. Também foi observado que as dúvidas e ansiedades dos familiares diminuíram no decorrer dos dias, enfatizando a necessidade desse contato de Enfermeiros e Familiares.
Resumo:
A segurança do paciente representa um desafio para a excelência da qualidade no setor saúde. Este estudo objetivou: verificar a adequação entre a alocação da equipe de enfermagem e as horas de cuidado requeridas pelos pacientes, bem como identificar a relação entre essa alocação com eventos adversos/incidentes (EA/I). Trata-se de pesquisa observacional, descritiva e prospectiva, desenvolvida nas Unidades de Terapia Intensiva Clínicas do 4º andar e 6º andar de um Hospital Universitário, do município de São Paulo, Brasil, no período de 01/11/07 a 10/12/07, com 46 pacientes. Nas UTIs 4º andar e 6º andar, respectivamente, 43,3% e 10,3% das alocações foram inadequadas (p = 0,000). Houve diferença na frequência de EA/I nas alocações adequadas e inadequadas da equipe de enfermagem da UTI 4º andar e UTI 6º andar, p = 0,0004 e p = 0,000, respectivamente. Concluiu-se que, quanto maior a diferença entre as horas disponíveis e requeridas de cuidado nas alocações de enfermagem, menor a frequência de EA/I.
Resumo:
OBJETIVO: Medir e caracterizar a carga de trabalho de enfermagem em Unidade de Terapia Intensiva (UTI) por meio da aplicação do Nursing Activities Score (NAS). MÉTODOS: Estudo descritivo quantitativo, retrospectivo, realizado em uma das UTIs de um Hospital Filantrópico de Teresina- PI, de setembro a outubro de 2010, com amostra de 66 pacientes. Foram realizadas 285 medidas do escore NAS. RESULTADOS: Quanto à carga de trabalho de enfermagem, foi verificada uma média do escore total do NAS de 68,1% (51,5% e 108,3%), correspondendo à porcentagem de tempo gasto pelo profissional de enfermagem na assistência direta ao paciente nas 24 horas. Houve correlação estatística entre NAS e desfecho clínico (p= 0,001). Já entre NAS e tempo de internação (p= 0,073) e NAS e idade (p=0,952), não houve significância estatística. CONCLUSÃO: Os resultados mostraram que os pacientes apresentaram elevada necessidade de cuidados, refletida pela média elevada do NAS.
Resumo:
This study aimed to identify and analyze nurses' competences to work at Intensive Care Units-ICU. An integrative review method was used, and data were collected in LILACS, SciELO and BDENF, from August to October 2010. Ten articles were identified, published in the last 12 years. Data grouping permitted the construction of thematic units related to nurses' competences: nursing care management, high-complexity nursing care delivery, decision making, leadership, communication, continuing/permanent education, human resource management, material resource management. The professional competences identified can support the outline of guidelines to constitute the profile of nursing working in intensive care units and drive/mobilize the improvement of nursing care practices.
Resumo:
This study aimed to evaluate the parameters established in COFEN Resolution 293/04 concerning nursing staff dimensioning in adult intensive care units (AICU). The research was conducted in six hospitals in São Paulo City. The daily quantitative average of professionals needed for patient care was calculated according to the parameters established by COFEN. The obtained results were compared with the existing number of daily staff members in these units. It was observed that the proportions recommended by COFEN for the nurse category are superior to those used in the hospitals studied, which represents a challenge for Brazilian nursing. Mean care time values were found appropriate and represent important standards for dimensioning the minimum number of professionals in AICU. This study contributed to the validation of the parameters indicated in Resolution 293/04 for nursing staff dimensioning in the AICU.
Resumo:
Estudo transversal que avaliou a qualidade dos registros de enfermagem sobre ressuscitação cardiopulmonar. Foram revisados 42 prontuários de pacientes em uma unidade de terapia intensiva, utilizando o protocolo Utstein. Houve predomínio de homens (54,8%), idade de 21 a 70 anos (38,1%), correção de cardiopatias adquiridas (42,7%), com mais de um dispositivo pré-existente (147). Como causa imediata de parada cardiorrespiratória, predominou hipotensão (48,3%) e como ritmo inicial, bradicardia (37,5%). Apenas a hora do óbito e hora da parada foram registradas em 100% da amostra. Não foi registrado treinamento dos profissionais em Suporte Avançado de Vida. As causas da parada e ritmo inicial foram registrados em 69% e 76,2% da amostra. Compressões torácicas, obtenção de vias aéreas pérvias e desfibrilação foram registradas em menos de 16%. Os registros foram considerados de baixa qualidade, podendo incorrer em sanções legais aos profissionais e não permitindo a comparação da efetividade das manobras com outros centros.
Resumo:
[ES] Una de las limitaciones más importantes para el desarrollo de la acuicultura moderna es la generación de “residuos” tanto sólidos como disueltos que pueden causar problemas de eutrofización. En los denominados sistemas de policultivo integrado (recientemente agrupados bajo el término “Acuicultura Multi-Trófica Integrada – AMTI”) además de diversificar el número de especies animales y vegetales que utilizan los “desechos” producidos por los niveles tróficos superiores, se reducen los efectos causados sobre el medio. En estos sistemas, los nutrientes disueltos (principalmente N-NH y P-PO) son canalizados, como efluentes nutritivos con valor añadido, a través de sistemas para el cultivo de macroalgas en donde son asimilados y reconvertidos en biomasa y sus sustancias bioactivas asociadas, evitando así su dilución y vertido. Las eficiencias de eliminación de estos nutrientes disueltos, las producciones y la calidad de la biomasa obtenidas en el sistema, además de sus posibilidades biotecnológicas, hacen el proceso atractivo desde el punto de vista económico. Las excepcionales condiciones medioambientales del entorno canario han permitido el desarrollo de experiencias en las que el cultivo y la producción de especies de macroalgas de interés aplicado se combina con la mejora de los procesos de biofiltración de aguas residuales producidas en los sistemas intensivos para el cultivo de animales marinos.
Resumo:
[ES]Objetivo principal. Analizar las características epidemiológicas y los factores pronósticos de los pacientes críticos según la duración de la ventilación mecánica. Material y Método. Estudio retrospectivo observacional con los pacientes adultos ingresados en una Unidad de Cuidados intensivos (UCI) de tercer nivel, durante 7 años y que precisaron de ventilación mecánica. Se analizaron variables demográficas como la edad, sexo, tipo de paciente, APACHE II, la estancia (UCI, pre-UCI y hospitalaria) y la necesidad de depuración extrarrenal. Se estudiaron las diferencias según su supervivencia y según la duración de la VM. Se llevaron a cabo modelos de previsión de la supervivencia mediante una regresión logística. Por último se estudió el impacto económico que ocasionaban en el servicio.
Resumo:
La Universidad Nacional de Cuyo, después de un proceso de autoevaluación en 1994-95, realizó un cambio curricular muy importante en su carrera de medicina, que se inició en el ciclo lectivo 1997. Los principios que guiaron el nuevo diseño curricular fueron: Enfoque científico-antropológico-social, Integración, Significación, Flexibilización, Protagonismo en el aprendizaje y Evaluación continua. El curriculum incluye: Cursos Biomédicos intensivos, integrados por varias disciplinas y trabajado con la metodología de Aprendizaje Basado Sobre Problemas; Cursos Longitudinales de formación humanística; Rotaciones Clínicas intensivas y un año de Práctica Final Obligatoria en internación, atención ambulatoria y emergencias.
Resumo:
Se realizó un análisis comparativo de los sectores agrarios argentino y chileno, comparando la potencialidad y uso de los recursos naturales en los distintos tipos de explotaciones agropecuarias. Se lo completó con encuestas a productores agrarios e informantes clave de ambos países para conocer la situación tecnológica y económica actual. Se determinaron ventajas comparativas en los distintos cultivos y explotaciones agropecuarias. La principal fortaleza argentina reside en la mayor disponibilidad y, en algunos casos, calidad de los recursos naturales. Esta ventaja estructural constituye una amenaza principalmente para el sector cerealícola y ganadero chileno. Los factores institucionales exógenos a la empresa constituyen la principal debilidad argentina y se reflejan en el mayor costo de producción en cultivos intensivos, como los vitícolas y frutícolas. Las encuestas a productores argentinos demuestran una actitud pesimista, poco dispuesta a inversiones, agobiada por la presión fiscal y más aún por normativas legales incoherentes con la realidad económica. La inseguridad jurídica y económica se manifiesta en un atraso tecnológico, respecto de Chile, por falta de incentivos y, en consecuencia, de inversiones en el agro. Frente a estas diferencias, la integración puede conducir a desequilibrios iniciales de difícil solución, derivados de la mayor potencialidad en recursos naturales -que favorece a la Argentina- y en sentido contrario, su actual inestabilidad económica y jurídica.
Resumo:
La Agroecología es una realidad creciente, por ello se considera de vital importancia avanzar hacia la construcción de herramientas para evaluar sustentabilidad, conscientes de que existe aún una brecha importante entre dicho concepto y su traducción operativa en los agroecosistemas. En este trabajo se evalúa de forma comparativa la sustentabilidad de dos sistemas frutícolas del departamento de San Carlos con manejos diferentes, uno convencional y el otro en transición agroecológica, para aportar a la construcción de indicadores de sustentabilidad adaptados a la agricultura intensiva bajo riego. La promoción de sistemas agroecológicos requiere, entre otras cosas, poner en evidencia aquellos aspectos que le otorgan mayor sustentabilidad relativa respecto del convencional. Como metodología se utilizó el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), mediante el cual se definieron 20 indicadores a partir de la identificación de puntos críticos que en el caso del sistema convencional son la escasa biodiversidad y la alta dependencia de insumos externos y en el sistema en transición son el manejo ineficiente del agua y la dependencia de ingresos extraprediales; en ambos casos el manejo del suelo es un aspecto que fortalece los sistemas. El análisis de los resultados se abordó bajo las categorías de los atributos y las dimensiones de sustentabilidad. Las diferencias entre los sistemas evaluados tienen relación con la lógica de quienes los llevan adelante, más reduccionista en el caso del sistema convencional y más integral en el otro caso. Ambos sistemas pueden mejorar su nivel de sustentabilidad si se realiza un manejo agroecológico integral que contemple para el sistema en transición, mejorar la eficiencia en el uso del agua y replantearse la organización del sistema para generar mayores ingresos y posibilidades de inversión; y para el convencional, contemplar una mayor biodiversidad y disminuir la dependencia de insumos externos. El presente trabajo es uno de los primeros trabajos en la zona en materia de indicadores de sustentabilidad y permitió avanzar en el desarrollo de indicadores con representatividad local. Sin embargo, pone en evidencia la necesidad de seguir adelante con la construcción de indicadores adaptados a las condiciones ecológicas y socioeconómicas de la región y a los sistemas de cultivos permanentes bajo riego, los que toman características diferenciales por ser sistemas intensivos, complejos y estables en el tiempo.
Resumo:
El presente trabajo está orientado a identificar qué signos y síntomas inciden en el desgaste psicofísico del personal de enfermería que se desempeña en los servicios de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y la Unidad de Recuperación de Cirugía Cardiovascular, del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti ubicado en el departamento de Guaymallen, Mendoza. La investigación se realizará sobre una población de noventa y seis enfermeros universitarios y licenciados en enfermería que trabajan en dichas áreas. La finalidad de este trabajo de investigación es dar a conocer un problema cada vez mas frecuente que tiene un fuerte impacto en cuanto a la optimización del desempeño laboral e insatisfacción personal. El agotamiento psicofísico está determinado por un conjunto de signos y síntomas, que son respuesta a diferentes situaciones de estrés, característicos de los servicios cerrados o de escasa circulación y además conllevan el gradiente del cuidado de pacientes pediátricos de alto riesgo.
Resumo:
Este trabajo está orientado a identificar los signos y síntomas que se observan del desgaste psicofísico del personal de enfermería que se desempeña en los servicios cerrados de Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y la Unidad de Recuperación Cardio Cardiovascular, del Hospital Central ubicado en la calle Alem, entre las calles Salta, Montecaseros y Garibaldi de la Ciudad de Mendoza en el año 2012. La investigación que se realizó durante en el segundo trimestre del corriente año, con una población de setenta y uno enfermeros, licenciados y auxiliares de enfermería que trabajan en dichas áreas. La finalidad de este trabajo de investigación que se realiza es específicamente en estos servicios cerrados, es dar a conocer el problema más frecuente que se manifiesta en su mayoría, da un impacto en cuanto a la calidad de desempeño laboral y satisfacción del personal de enfermería. El agotamiento psicofísico es un conjunto de signos y síntomas, que alarman, a detectar diferentes situaciones de estrés, el bounuot; son propios de los servicios cerrados.
Resumo:
Debido al índice de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajos observados y registrados en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, se puede inferir que el personal de enfermería posee escaso conocimiento teórico y práctico sobre los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta al momento de prevenir accidentes laborales causados por las incorrectas posturas corporales y el uso inadecuado de la fuerza al trabajar con pacientes que necesitan ser trasladados de un lugar a otro. Es por ello que el personal de enfermería debe poseer una habilidad técnica que permita aplicarlo en el área que se representa, tanto como para el paciente, como para beneficio personal. Lo ideal es que se conozcan los factores de riesgo y que se puedan prevenir los accidentes de trabajo.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.