1000 resultados para Patrimonio cultural - Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad en el ámbito de la investigación universitaria es que la Didáctica del Patrimonio se está conformando como una disciplina emergente, que tiene una doble vía de crecimiento: - Como parte de las diferentes didácticas específicas y, por tanto, capaz de albergar miradas multi e interdisciplinares, con proyectos de investigación y acciones especificas que implican a diferentes áreas del conocimiento universitarias. Concretamente, en lo relativo al ámbito del patrimonio cultural, destacan áreas como la Didáctica de las Ciencias Sociales, la Didáctica de la Expresión Plástica o la Didáctica de la Lengua y la Literatura, entre otras. - Como una disciplina autónoma, propia, que comienza a crear su propia literatura, su especificidad, institutos de investigación propios, másteres y postgrados específicos. En este sentido, la Didáctica de la Expresión Plástica está aportando, en nuestro país, propuestas de gran relevancia no sólo nacional, sino internacional

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la conservación del patrimonio arquitectónico en el Ecuador. Propone recuperar la noción de patrimonio ligada a la noción de ciudadanía. El ensayo plantea el estado de la cuestión en Ecuador, revisa los casos de Quito y Guayaquil y se concentra en la problemática en Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Formula la necesidad de que la investigación y la difusión de la historia de estas ciudades sean adoptadas como parte de una política pública permanente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se hace una reflexión sobre el proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas del Ecuador y Perú, como parte del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Para dilucidar este proceso, se analizarán dos hechos significativos implícitos en él. El primero, el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual nació la nacionalidad zápara organizada social y políticamente; y el segundo, la noción tradicional de Patrimonio Cultural, enfocada desde una visión monumentalista, así como el surgimiento la nueva categoría de Patrimonio Intangible, instaurada por la UNESCO. Desde esta perspectiva se abren nuevas lógicas para entender la cultura, creando espacios en los que tengan cabida la diversidad cultural y sus manifestaciones culturales. Finalmente, se expondrán las visiones, percepciones y vivencias de las distintas instancias locales involucradas en la candidaturización al pueblo zápara como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, así como las implicaciones y trascendencia de este reconocimiento internacional para el pueblo zápara.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el significado y la producción del patrimonio cultural, ya que mantiene que es importante investigar la intención en la misma producción. Analiza los modos simbólicos y mitológicos culturales y su importancia para la producción e interpretación patrimonial. Encuentra que el uso del patrimonio cultural del estado-nación con el objetivo de crear una identidad nacional ha fracasado, ya que el país alberga múltiples culturas. Es así que la aplicación del proceso intercultural en el patrimonio se muestra como una herramienta imprescindible. Con los anteriores antecedentes, se busca el significado de la interculturalidad desde los pensadores locales. Tomando como estudio el Museo de las Culturas de Cotacachi donde se ha iniciado un proceso intercultural, la tesis pretende averiguar a través de la observación del museo y entrevistas a los actores involucrados en su producción, cómo se está procesando la interculturalidad. Finalmente toma la información teórica de la creación del patrimonio, el uso del símbolo, del mito y la construcción de la interculturalidad en el Ecuador, para articularlos con la experiencia del museo y proponer un marco de políticas inter-culturales con la intención de apoyar el proceso en el Museo de las Culturas de Cotacachi.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la Calle La Ronda, y el complejo histórico-cultural de La Merced, considerados como sectores de interés patrimonial, por hacer parte del Centro Histórico de la ciudad de Quito, y de la ciudad de Cali respectivamente, en el marco de la formulación e implementación de políticas culturales. La reflexión inicia dando una mirada a la Ciudad como un sistema lleno de mutaciones, que se expresan en diversas problemáticas, y que dificultan el bienestar en las condiciones de habitabilidad de la población. En este contexto, surge la preocupación por el patrimonio hallado en los centros históricos, pues enfrenta el riesgo de olvido, por la tugurización de las edificaciones y la pérdida del tejido vecinal; ante esto, como alternativa para la revitalización urbanística y económica, se presentan el turismo cultural y el marketing urbano. Estos últimos se vinculan en la patrimonialización de los contenidos identitarios de la ciudad como parte de la oferta a comercializar, por lo que se cuestiona cuál será el impacto que tienen éstos, en la construcción de memoria colectiva y sentido de lugar, por parte de la población residente. Se expone por lo tanto, un análisis de los retos de la política cultural urbana, para atender de modo óptimo las realidades sociales, los actores y sus demandas, a su vez que enriquecen el patrimonio legado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades artísticas y culturales de una población son inherentes a su historia y configuran los sentidos de pertenencia de sus ciudadanos, permitiendo a su vez construir su identidad local. Frente a ello, la parroquia de Conocoto de la provincia de Pichincha no está exenta de esta condición. Una de las tareas fundamentales de su Gobierno Parroquial –en concordancia con el accionar en temas culturales desplegados por los gobiernos locales municipal y provincial- radica en la necesidad de rescatar y revalorizar su patrimonio cultural, así como en los esfuerzos para continuar reproduciendo sus actividades artísticas y culturales. En esa línea, se ha propuesto un documento que contiene una serie de fundamentos teóricos para el desarrollo de una gestión cultural participativa, efectiva y viable en la parroquia de Conocoto. En este sentido, este documento describe, en el primer capítulo, los elementos conceptuales sobre Cultura, Buen Vivir y Participación Ciudadana. Una segunda parte nos permite conocer las características históricas, socioeconómicas y tradicionales de Conocoto, mostrando además sus principales manifestaciones culturales, sus actores y gestores culturales, y la incidencia de esta actividad en el desarrollo de la parroquia. Con estos elementos se procesan, en el capítulo tercero, una serie de fundamentos orientados a construir una política cultural, estableciendo cuatro ejes estratégicos y definiendo los objetivos y líneas de acción que deben ser considerados como parte de la Gestión Cultural. Finalmente, varias conclusiones complementan este esfuerzo, por lograr que Conocoto y su patrimonio sean paradigmas de réplica en otras latitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las artesanías son la expresión de la cultura, cargadas de identidad y valor simbólico, están relacionadas al desarrollo sustentable porque son la conexión del ser humano con la tierra, la comunidad y el cosmos. Las mutaciones culturales, el desenfreno del consumo y el espíritu capitalista han opacado su presencia. Esta presión industrial y el juego del poder de mercado amenazan a nuestros artesanos y ellos ven como única salida el abandono. Entre la necesidad de permanecer como esencia y la imposición ineludible de la modernización se deben buscar nuevas estrategias: resignificarse, innovar para generar valor y reforzar la identidad, y de esta forma no extinguirse. Este estudio recorre los conceptos de cultura, recoge información relevante de la realidad de los artesanos para así proponer las directrices que permitan reforzar la identidad cultural a través de la innovación de productos artesanales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta establecer los elementos relacionados con la organización, la puesta en escena y la apropiación social que construyen el régimen de representación de lo público y lo privado en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Identifica las formas y niveles de participación en la organización del carnaval; establece los espacios y niveles de participación presentes en la puesta en escena del carnaval en los cuales se evidencia lo público y lo privado; y analiza los sistemas de representación que permiten reconocer procesos de apropiación social que contribuyen en la construcción y fortalecimiento de la identidad. Es una investigación que vincula a los afros, campesinos, indígenas y mestizos de Pasto como fuentes claves de información.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconocimiento de la cultura de las comunidades záparas de Ecuador y Perú como parte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad es el tema de reflexión de este libro. La autora analiza dos hechos significativos: el fortalecimiento organizativo e identitario del movimiento indígena ecuatoriano, dentro del cual se constituyó política y socialmente la nacionalidad zápara; y la noción tradicional de patrimonio cultural, enfocada desde una visión monumentalista, a raíz de la instauración de una nueva categoría de patrimonio intangible por parte de la UNESCO. Las visiones, percepciones y vivencias de las instancias nacionales e internacionales involucradas en la candidatura del pueblo zápara como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, constituyen un escenario único para la reflexión de este proceso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata da evolução das políticas públicas de preservação do patrimônio histórico, cultural e ambiental urbano na cidade de São Paulo, focalizando as décadas de 70 e 80. A partir do contexto histórico, social e político nacional, aborda a institucionalização da preservação no âmbito federal e a instituição de órgãos de preservação no nível estadual e municipal. Analisa a implementação das principais ações e políticas de preservação das décadas de 70 e 80, abrangendo as administrações dos prefeitos Mário Covas, Jânio Quadros e Luiza Erundina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta reflexões críticas acerca do processo de registro do Círio de Nazaré, de Belém do Pará, como patrimônio cultural imaterial brasileiro, junto ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, em 2004. Trata-se de releitura dos procedimentos adotados pelos pesquisadores responsáveis pela elaboração do inventário e do dossiê que fundamentaram o referido registro. Reflete-se sobre os desdobramentos deste ato sobre os diferentes sujeitos que compõem o Círio de Nazaré, discutindo-se a necessidade de divulgar os resultados da pesquisa entre os grupos sociais envolvidos, de forma a contribuir para a preservação e promoção do bem cultural Círio de Nazaré.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y conocer mejor la realidad cultural y asociativa existente de la Comunidad Autónoma Canaria, con el objetivo de profundizar en el concepto, características y acciones futuras a desarrollar en esta materia.  Participantes: Direcciones Generales de Cultura, Cooperación y Patrimonio Cultural, Dirección General de Políticas Sociales e Inmigración, las dos Universidades Públicas Canarias, Asociación Cultural Garoé, representantes de la Comisión lntersectorial de Voluntariado en el área de Educación, Ciencia, Cultura, Deportes y Patrimonio Histórico Artístico, Instituto Canario de Animación Social (ICAS), la Real Sociedad Española de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) y representantes de la Federación Canaria de Islas (FECAi) y la Federación Canaria de Municipios (FECAM)