970 resultados para Multimedia Digital Libraries
Resumo:
Se incluye documentación de los dos tipos de PDIs utilizadas, así como del programa Geogebra
Resumo:
Profundizar en las motivaciones de juego en videojuegos bélicos, como entorno virtual de aprendizaje, tanto en lo referente a competencias cognitivas como en competencias socio-emocionales. Estudio con diseño exploratorio descriptivo debido a que pretende indagar en la realidad tal y como es percibida por el usuario del videojuego. La metodología de investigación empleada es la e-investigación (e-research), ya que se realiza por medio de la red, a través de un cuestionario diseñado para la investigación, basado en tres fuentes: 1. La escala de usos y gratificaciones de los videojuegos de Sherry, y otros (2004), 2. Las respuestas de los videojugadores a un cuestionario inicial sobre las motivaciones de juego y los aprendizajes obtenidos, 3. Las observaciones directas, revisión de antecedentes y reflexiones de la autora acerca de los posibles aprendizajes que se obtienen de la práctica con videojuegos de guerra online. La muestra del estudio está compuesta por 368 jugadores online del videojuego Call of Duty, pertenecientes a ligas, comunidades virtuales, asociaciones y clanes, los cuales acceden a participar en el estudio. Los resultados obtenidos destacan que lo más importante para los videojugadores que participan en el estudio es la interacción social que les permite el juego, a su vez, el aprendizaje más específico y manifiesto que se obtiene del juego gira en torno al trabajo en equipo. En conclusión, los videojuegos de acción bélica en la modalidad online constituyen una fuente de estimulación senso-emocional que inciden fuertemente en las motivaciones de juego de los videojugadores y proporcionan en ellos aprendizajes relacionados con competencias interactivas, socio-emocionales y digitales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (II parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
This paper discusses videoconferencing systems as a communication tool for the hearing impaired.
Resumo:
Our research investigates the impact that hearing has on the perception of digital video clips, with and without captions, by discussing how hearing loss, captions and deafness type affects user QoP (Quality of Perception). QoP encompasses not only a user's satisfaction with the quality of a multimedia presentation, but also their ability to analyse, synthesise and assimilate informational content of multimedia . Results show that hearing has a significant effect on participants’ ability to assimilate information, independent of video type and use of captions. It is shown that captions do not necessarily provide deaf users with a ‘greater level of information’ from video, but cause a change in user QoP, depending on deafness type, which provides a ‘greater level of context of the video’. It is also shown that post-lingual mild and moderately deaf participants predict less accurately their level of information assimilation than post-lingual profoundly deaf participants, despite residual hearing. A positive correlation was identified between level of enjoyment (LOE) and self-predicted level of information assimilation (PIA), independent of hearing level or hearing type. When this is considered in a QoP quality framework, it puts into question how the user perceives certain factors, such as ‘informative’ and ‘quality’.