1000 resultados para Morton, A. G.: Kasvitieteen historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de la puesta en práctica de los archivos en papel en el siglo XIX había muchas formas líricas de conocer el pasado, por ejemplo, a través del canto y de la pintura. En la evolución de los museos del siglo XIX, los artefactos ocuparon el lugar del conocimiento correspondiente de la “verdad” que se creía existente en el papel archivado. El trabajo del Museo procedió con la certeza del sentido común de una correspondencia individualizada racional entre un artefacto y su significado. La confianza en la capacidad denotativa del artefacto era así la estrategia para transmitir significado a los visitantes. Los museos están alejándose ahora de la denotación como estrategia de comunicación primaria, y uno de los modos que surge es la metáfora. Así como se entendía antiguamente que el significado fijo de los objetos residía en su pura materialidad, ahora vemos el resurgir de la materialidad en los museos, pero esta vez a través de la metáfora, teóricamente entendida como apoyada en la experiencia material del mundo por parte de nuestros cuerpos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las más elementales exigencias de rigor crítico e independencia siguen a menudo sin cumplirse hoy en día en la reconstrucción histórica de la figura del judío Yeshua ben Yosef (Jesús el galileo), en parte porque el carácter inconsistente de las fuentes evangélicas no es tomado en serio. El presente artículo analiza las incongruencias de los relatos de la pasión, muestra en ellos los indicios de un proceso de despolitización, y señala el carácter insostenible de varias afirmaciones clave de muchos historiadores contemporáneos sobre el predicador galileo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las disputas en torno a determinados aspectos del dinero, como su neutralidad y el carácter endógeno o exógeno de la oferta monetaria, han sido permanentes entre las distintas escuelas de pensamiento y autores, estando su origen, probablemente, en la época de desarrollo del pensamiento escolástico. En este artículo pretendemos, en primer lugar, realizar un recorrido cronológico e histórico sobre el tratamiento científico económico del dinero, para, en segundo lugar, poner sobre la mesa la macroeconomía ortodoxa a la que han dado lugar las interpretaciones al respecto, así como los enfoques alternativos frente a este pensamiento dominante. Finalmente, intentamos poner en valor los desarrollos monetarios post-keynesianos, integrados en lo que denominan “Economía Monetaria de Producción”, confrontándolos con la llamada Nueva Síntesis Neoclásica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Imprimatur: Turun konsistoriumissa 22.11.1855, A. G. Rindell.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es el resultado de la historia de vida de Mar?a del Carmen Monta?o Montenegro, conocida como Do?a Carmen en el barrio el Vergel de la ciudad de Santiago de Cali, cuyo desarrollo se hizo de manera cualitativa; el objetivo general consisti? en identificar los elementos de la Educaci?n Popular que est?n presentes en el trabajo desarrollado por los l?deres de manera emp?rica en los barrios populares a partir de la reconstrucci?n de la historia de vida de Mar?a del Carmen Monta?o Montenegro. Metodol?gicamente el enfoque de esta investigaci?n es hist?rico- hermen?utico con estrategias pr?cticas aplicadas desde el enfoque biogr?fico, donde se elabora un relato de vida, que permite reconocer la complejidad de las relaciones sociales y la capacidad existente para interpretarlas desde lo que dicen los sujetos de investigaci?n. Se emplearon las t?cnicas individuales como instrumento de recolecci?n de informaci?n de la investigaci?n cualitativa, lo que permiti? construir la historia de vida de Carmen Monta?o Montenegro, con el prop?sito de visibilizar lo que se esconde ante las personas que est?n en derredor de otras, cuando se indaga por las complejidades en la relaci?n individuo y sociedad, trat?ndose de contextos tan complejos como el barrio el Vergel. Por ?ltimo, se presentan las conclusiones del estudio con base en los hallazgos arrojados por la historia de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecimiento una red de contactos con los profesores especializados en historia del turismo en las universidades espaolas con el fin de contrastar las diferentes prácticas desarrolladas en clase para incorporarlas a los próximos cursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar las barreras para la unificación de una Historia Clínica Electrónica –HCE- en Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogotá y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuración para la implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificación en 42 IPSs públicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el pas es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, técnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identificó que la unificación de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector público, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónMucho se ha escrito desde las más diversas ópticas y más se escribirá an en torno al V Centenario de la llegada de los europeos a Abya- yalaNo es para menos, Un hecho histórico de tal envargadura y sus múltiples consecuencias así como lo ha requerido. en el ao de 1492 se produjo una expansión europea a razón del mercantilismo del renacimiento. Un "nuevo mundo" -para Europea fue "nuevo" -sin lugar a dudas vino a cambiar lo cotidiano y geopolíticamente la vida y pensamiento de todos los europeos y de todos los pueblos impactados en el seno de Abya-yala...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

G-CSF has been shown to decrease inflammatory processes and to act positively on the process of peripheral nerve regeneration during the course of muscular dystrophy. The aims of this study were to investigate the effects of treatment of G-CSF during sciatic nerve regeneration and histological analysis in the soleus muscle in MDX mice. Six-week-old male MDX mice underwent left sciatic nerve crush and were G-CSF treated at 7 days prior to and 21 days after crush. Ten and twenty-one days after surgery, the mice were euthanized, and the sciatic nerves were processed for immunohistochemistry (anti-p75(NTR) and anti-neurofilament) and transmission electron microscopy. The soleus muscles were dissected out and processed for H&E staining and subsequent morphologic analysis. Motor function analyses were performed at 7 days prior to and 21 days after sciatic crush using the CatWalk system and the sciatic nerve index. Both groups treated with G-CSF showed increased p75(NTR) and neurofilament expression after sciatic crush. G-CSF treatment decreased the number of degenerated and regenerated muscle fibers, thereby increasing the number of normal muscle fibers. The reduction in p75(NTR) and neurofilament indicates a decreased regenerative capacity in MDX mice following a lesion to a peripheral nerve. The reduction in motor function in the crushed group compared with the control groups may reflect the cycles of muscle degeneration/regeneration that occur postnatally. Thus, G-CSF treatment increases motor function in MDX mice. Nevertheless, the decrease in baseline motor function in these mice is not reversed completely by G-CSF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

G-quadruplexes are secondary structures present in DNA and RNA molecules, which are formed by stacking of G-quartets (i.e., interaction of four guanines (G-tracts) bounded by Hoogsteen hydrogen bonding). Human PAX9 intron 1 has a putative G-quadruplex-forming region located near exon 1, which is present in all known sequenced placental mammals. Using circular dichroism (CD) analysis and CD melting, we showed that these sequences are able to form highly stable quadruplex structures. Due to the proximity of the quadruplex structure to exon-intron boundary, we used a validated double-reporter splicing assay and qPCR to analyze its role on splicing efficiency. The human quadruplex was shown to have a key role on splicing efficiency of PAX9 intron 1, as a mutation that abolished quadruplex formation decreased dramatically the splicing efficiency of human PAX9 intron 1. The less stable, rat quadruplex had a less efficient splicing when compared to human sequences. Additionally, the treatment with 360A, a strong ligand that stabilizes quadruplex structures, further increased splicing efficiency of human PAX9 intron 1. Altogether, these results provide evidences that G-quadruplex structures are involved in splicing efficiency of PAX9 intron 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educaão Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educaão Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educaão Física