999 resultados para Medio ambiente social y cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo económico y productivo actualmente predominante precisa de una constante necesidad de un crecimiento cuantitativo uno de cuyas consecuencias más importantes es la degradación del medio ambiente. En este contexto se analiza la evolución de la pobreza y la relación del medio ambiente con la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de sensibilizar sobre el problema medioambiental y aprender a valorar, cuidar y conservar los espacios verdes y ajardinados del entorno. La metodología se ha basado en la participación, y se ha fomentado el trabajo en equipo, lo que ha permitido la integración de los alumnos con dificultades de aprendizaje y falta de autoestima. Las actividades principales han sido: observación directa de la Naturaleza, confección de fichas de trabajo, salidas a parques del barrio, sendas ecológicas, visitas al zoológico y la Casa de Campo, y estancias en escuelas-hogar y albergues. Se describen los recursos utilizados y los criterios e instrumentos de evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata se elaborar un programa de Educación para el Consumo y de Educación Medioambiental para las personas adultas que asisten al centro, e incluir estos temas transversales en el currículo a fin de obtener aprendizajes más significativos. Los objetivos son: desarrollar una actitud crítica frente al consumo y concienciar sobre la responsabilidad como consumidor en relación con el medio ambiente, el entorno y los recursos naturales. Se abordan aspectos como dietética y nutrición, medicamentos, publicidad y propaganda, energía y consumo, energía renovables y medioambiente, y derechos y deberes de los consumidores. Entre las actividades destacan encuestas, visitas a centros de producción y de reciclado, trabajos en equipo, y talleres de alimentación y publicidad. La evaluación del alumno se basa en la revisión del cuaderno de ejercicios, pruebas y trabajos de investigación, encuestas y diario de clase de los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende integrar el tema transversal de la Educación Ambiental en la edad infantil, en las actividades educativas cotidianas. Los objetivos son concienciar a los niños/as de la importancia del aprovechamiento del material de desecho para cuidar el medio ambiente, formar niños no consumistas, experimentar con este tipo de material, fomentar la creatividad, concienciar a los padres de la educación del reciclaje y desarrollar hábitos de ahorro de energía. Las actividades consisten en la construcción de juguetes con material de desecho, reciclado de materiales, cuenta cuentos, y celebración de campañas y rastrillos. Se evalúa el proceso de aprendizaje y los procedimientos utilizados y las actitudes de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia trata de ofrecer una visión más profunda y exacta de la música y de la dramatización. Los objetivos son aproximar al alumnado al mundo del sonido y del teatro, destacar la importancia de la formación integral de la persona y desarrollar la capacidad expresiva, la creatividad, la espontaneidad y el espíritu crítico. Las actividades se basan en audiciones musicales, con instrumentos sencillos de percusión y de viento, y en interpretación de textos adaptados al ciclo medio de EGB. Los alumnos, finalmente, confeccionan pequeñas obras, ritmos y obstinatos prosódicos y rítmicos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de la asignatura optativa 'Energías renovables y medio ambiente' que propone favorecer la educación integral del alumnado y mejorar su calidad de vida. Los objetivos son: adquirir un conocimiento objetivo y profundo de las energías renovables a nivel científico y económico; entender y valorar la relación entre factores físicos, biológicos y socio-económicos del medio ambiente, así como su evolución en el tiempo y su modificación en el espacio; y acercar al alumnado al conocimiento de su entorno y a la comprensión de que el medio es un bien universal. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos se distribuyen en grupos profesionales de trabajo: los documentalistas que son los encargados de buscar información y material para confeccionar textos de trabajo; los periodistas que difunden las entrevistas y encuestas de opinión realizadas; los reporteros gráficos que elaboran material audiovisual de apoyo; y el grupo de diseño que plasma toda la información recopilada en murales, mapas y gráficos. Con todo esto se elabora un trabajo personal, otro en grupo y se prepara el debate final. Con carácter complementario se organizan visitas al vertedero de Valdemingómez, a la depuradora de aguas de Santillana y al CIEMAT, y se crea un periódico escolar, 'El verde'. La valoración de la experiencia es en conjunto positiva. Señala que la participación del alumnado no ha sido muy alta aunque ha ido mejorando a lo largo del curso. En la memoria se incluye una recopilación de los trabajos realizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en un centro donde, desde hace varios cursos, se trabaja con temas transversales. Esta experiencia se plantea de un modo puntual, rompiendo la actividad normal del centro y dedicándose exclusivamente a estos temas tranversales. El sistema seguido es la programación de semanas temáticas: semana del medio ambiente, del entorno, de la escuela, del libro y de la coeducación. Los objetivos son: trabajar cooperativamente y en grupo; fomentar el arraigo al centro y a la localidad y desarrollar la interrelación entre el barrio y el colegio. De todas las semanas temáticas, la que más interés despierta es la dedicada a la coeducación, celebrada próxima al Día de la mujer trabajadoa. Durante esta semana profesores y alumnos realizan actividades como: búsqueda de material de apoyo en asociaciones, Concejalía de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, etc. Para evaluar esta semana temática se elabora una encuesta (su formulación, resultados y conclusiones se adjuntan a la memoria) dirigida a todos los alumnos y profesores participantes. Dentro de la semana dedicada a la escuela se emprenden actividades que tienen como finalidad mejorar las instalaciones del centro (recogida de papeles, pintado de pistas...). En la semana del entorno se proponen revalorizar la imagen de Fuenlabrada con actividades como visitas a la biblioteca pública, organización de un mercadillo del libro antiguo, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva por dos razones: todos los profesores y alumnos han colaborado en ella, y porque ha arraigado en la rutina del centro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar sobre Educación Ambiental dirigido al alumnado de segundo y tercero de BUP. El objetivo es proporcionar al alumnado recursos didácticos sobre el medio ambiente y su deterioro con el fin de aumentar sus conocimientos y desarrollar en ellos una actitud crítica. Cada una de las disciplinas mantiene sus objetivos específicos dentro de su programación, entre los que destacan: el recalentamiento de la atmósfera, fuentes de energía tradicionales y renovables (Ciencias de la Naturaleza); la distribución geográfica de los efectos de la contaminación sobre la población (Ciencias Sociales); la toma de posición ante la amenaza que representa la destrucción del equilibrio ecológico (conducta moral y ética) y el acercamiento al problema y opinión en otros países (lenguas extranjeras). Las actividades planteadas son: numerosas visitas a depuradoras de aguas residuales y centros de tratamiento de residuos; uso de nuevas tecnologías (grabación en vídeo de las visitas, realización de vídeo cartas); campaña de concienciación ecológica en el centro (limpieza, uso de contenedores de papel y pilas) y una exposición informativa de las actividades realizadas. Se evalúa dentro de los programas específicos de cada área. La memoria incluye los materiales realizados por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que parte del interés del alumno por su entorno para estudiar las basuras que se generan y su reciclaje. Los objetivos son: facilitar información sobre los residuos sólidos urbanos; fomentar el cambio de actitudes y comportamientos individuales y colectivos; realizar investigaciones e informes sobre los residuos en su entorno (casa, colegio, barrio); desarrollar estrategias de resolución de problemas; utilizar distintas fuentes de información; y conocer las repercusiones que tienen para la salud la deficiente eliminación de residuos. Experiencia interdisciplinar en la que han participado las distintas áreas de estudio. En Ciencias Naturales, se ha experimentado en clase, en el laboratorio y en el huerto; en Matemáticas, pesaje de basuras orgánicas e inorgánicas, estadísticas, gráficos, etc.; en Lengua, se han elaborado cuentos, redacciones, representaciones teatrales, comentarios de texto, etc.; en Plástica, se han realizado cómics, dibujos y murales; y en Pretecnología se han realizado los paneles para la exposición de los trabajos, además de familiarizarse con el uso de herramientas. La valoración global de la experiencia es positiva, aunque algunas actividades no han podido realizarse (visita a Valdemingómez).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.