997 resultados para María , Reina Consorte de Juan V, Rey de Portugal
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).
Resumo:
Proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato 'Lancia' de León. Intervienen directamente 6 profesores, como responsables de la misma, pertenecientes a diferentes departamentos. Tiene como finalidad conocer lugares de nuestra Comunidad incluídos en la R.E.N. (Red de Espacios Naturales), despertar una conciencia de responsabilidad ante el deterioro general de la naturaleza y crear un espíritu crítico que conduzca al respeto de la naturaleza y a la utilización racional de sus recursos. En cuanto al proceso se parte de la localidad de ubicación del Centro haciendo en primer lugar salidas al entorno del Centro 'La Candamia' considerada en el R.E.N. como área recreativa, comienzan así los estudios medio-ambientales y naturalistas, se visita además un Parque Natural (Lago de Sanabria) y el Parque Natural de la Sierra de Gredos, estudian las diferencias entre ellos y conocen las peculiaridades que ofrecen. Por otra parte conocen la existencia de diversas categorías dentro de estos espacios de la R.E.N.Con una valoración positiva, los alumnos valoraron la actividad por medio de un informe personal y la intervención directa en su realización, el profesorado también, la valoró de forma muy positiva. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid y en él han participado ocho profesores. El objetivo ha sido experimentar un espacio de comunicación entre profesores y alumnos para el aprendizaje colaborativo. Así se pretendía experimentar la comunicación horizontal y vertical en un espacio virtual, en el cual los alumnos se pueden dar de alta y matricularse en asignaturas. Para cada una de ellas, el entorno virtual proporciona un aula con diferentes servicios telemáticos. Las asignaturas en las que se ha empleado este espacio de formación colaborativo han sido varias pertenecientes a las titulaciones de ingeniero de telecomunicación, ingeniero técnico de telecomunicación e ingeniero electrónico de la Universidad de Valladolid. El entorno es accesible vía Internet a través de la página http://socrates.cedetel.tel.uva.es/intranet.
Resumo:
Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, centro de trabajo de los cuatro profesores implicados en el mismo. Destacan entre los objetivos del proyecto: 1. Identificar las oportunidades para el desarrollo real de la comunicación estratégica en el ámbito español mediante la elaboración de unas herramientas de análisis que identifican las claves para conectar la interacción social con el comportamiento de los grupos humanos. 2. Evidenciar la conexión entre la investigación social disponible y la toma de decisiones estratégicas dando a conocer las herramientas de análisis. 3. Definir una estructura de aprendizaje orientada a capacitar a los directivos en los procesos de toma de decisiones para la creación de estructuras de gestión participativa y desarrollo estratégico. 4. Diseñar unidades de entrenamiento en habilidades sociales orientadas a la comunicación estratégica. Se han acometido cuatro de las siete fases en las que se había estructurado el proyecto: 1. Identificación de los desarrollos -teóricos y prácticos- más avanzados. 2. Recogida de datos y estudio de las experiencias existentes. 3. Revisión analítica de los conceptos teóricos precedentes. 4. Elaboración de las síntesis teórica. Se ha utilizado material tal como bibliografía producida especialmente en Estados Unidos y Latinoamérica, análisis de experiencias y valoración de expertos, contactos dentro de ámbito acádemico internacional para la contextualización del desrrollo de las técnicas descritas dentro de la evolución general de las formas de comunicación social y de ls tendencias actuales en el ámbito europeo y latinoamericano. Entre las acciones realizadas, destacan: a) Diseño de un Modelo de Comunicación Global aplicable a la implantación de las principales técnicas de Comunicación Estratégica. b) Definición de los procesos de comunicación aplicada más relevantes en el ámbito de las organizaciones. c) Elaboración de guías para analizar y evaluar: formatos audiovisulaes diseñados para comunicación institucional, materiales y dinámicas de grupo para reuniones, metodología para evaluar los resultados de la comunicación externa. Este proyecto aún no ha sido publicado.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2007
Resumo:
Se describe un proyecto europeo en el que participó el C.P. Nuestra Señora del Socorro (Palomas, Badajoz) junto con otros cuatro centros de Rumanía, Italia, Reino Unido y Suecia. El objetivo principal del proyecto era promover hábitos de higiene y alimentarios entre los alumnos, contando con la participación de los padres. Se especifican las actividades desarrolladas con los alumnos, con los padres y con las instituciones del entorno (Ayuntamiento, empresas, etc.) y se analizan los resultados obtenidos con la experiencia.
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el proyecto HAPPY: modelo computacional que ayuda durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de varios sistemas de comunicación alternativa, principalmente de signos manuales y gráficos. Los objetivos de HAPPY son: ayudar al aprendizaje de la lengua de signos española tanto a personas con necesidades especiales como a sus familiares , amigos, cuidadores, profesores, etc. incluir otros sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, en particular sistemas de signos gestuales y gráficos, servir de módulo en proyectos mayores como por ejemplo, proyectos de evaluación y rehabilitación, incluir un mensaje donde esté representado cualquier dato de naturaleza vocal y no vocal y romper la barrera de la distancia para la comunicación con signos, sean gestuales o gráficos, impulsando, entre otros, la comunicación con signos por Internet.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Cd-rom interactivo sobre la historia de la Extremadura romana y visigoda. Los objetivos del trabajo son indagar en el uso de los recursos informáticos multimedia en la educación, investigar sobre el uso de los recursos interactivos mediante aplicaciones de software informático, aplicar las técnicas de hipertexto a las Ciencias Sociales, fomentar el uso de los recursos informáticos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, profundizar en el conocimiento de la Historia de Extremadura, conocer, respetar y proteger activamente el Patrimonio Cultural e Histórico extremeño, adecuar contenidos científicos de caracter histórico al entorno telemático multimedia y elaborar una guía de uso del Cd-rom.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Recopilar y catalogar los fondos documentales del Archivo del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Cáceres. Se ha realizado un catálogo dotado de una referencia numérica sencilla, distinguiendo secciones temáticas, legajos y expedientes.
Resumo:
Desarrollo de un programa para trabajar los dichos y refranes populares de Extremadura a través las nuevas tecnologías. Los objetivos del proyecto son: conocer, a través del refranero la sabiduría popular transmitida oralmente por los antepasados, utilizar los refranes como elementos dinamizadores en las áreas de Lengua Española, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, adquirir hábitos positivos y enjuiciar las actividades negativas utilizando los ejemplos dados en los refranes, utilizar el ordenador como instrumento de transmisión de conocimientos y familiarizar a los alumnos con el nuevo entorno informático.