998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El desarrollo de esta monografa se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinicin de las políticas internas en temas especficos como pobreza, corrupcin, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el mbito externo, en sectores como el comercio y la economa, los recursos energticos, la modernizacin militar y la bsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participacin por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseo de las políticas internas y en la delimitacin de la política exterior de China. Por esta razn, para llegar a la comprobacin de la anterior hiptesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qu manera han incidido las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos en el diseo de la política interna y externa de China y a nivel especifico sealar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relacin con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posicin que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los ltimos aos en las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigacin, se utilizarn fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobacin de la hiptesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como especficos; los libros, artculos, ensayos, informes y estudios tericos, entre otros, resultan ser los instrumentos ms adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realizacin de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolucin acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigacin ser el cualitativo, en la medida en que la informacin utilizada en la investigacin podr ser medida y verificada, por escrito ante la Comisin de Anlisis Econmico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrnico dndose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigacin y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigacin, se realizar al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las caractersticas y los actores que han intervenido en la relacin entre estos dos pases, para pasar as al anlisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relacin con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y econmicamente en los pases de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asitica de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, econmicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese pas en la regin del este asitico, en el mundo y tambin mejorar su situacin interna.
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el inters geopoltico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la Repblica rabe Saharawi Democrtica (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonizacin del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que all se encontraban y por Marruecos, pas que reivindica su posesin del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envo de alimentos al Frente Polisario de Liberacin y ha logrado que 26 pases de la Unin Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrs de la vocacin argelina sobre la promocin al respeto del principio de autodeterminacin se esconden una serie de intereses geopolticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.
Resumo:
Una primera aproximacin al estudio de las causas y circunstancias que han llevado a que la UE, como nuevo actor poltico y militar, opte por un tipo de seguridad particular, diferente a los modelos tradicionales de defensa colectiva ya existentes
Resumo:
La cooperacin al desarrollo es una política relativamente nueva (naci en los aos 60) en el campo de las relaciones internacionales. Su nacimiento fue impulsado por la aparicin de los nuevos Estados surgidos de los antiguos imperios coloniales
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una política de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una política del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qu medida las dinmicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratgico para la RPCh. El petrleo como fuente de energa es primordial para llevar a cabo los procesos de industrializacin y mantener el crecimiento econmico del len Asitico. Por eso su bsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer pas de Suramrica con ms reservas de petrleo, despus de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a travs de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petrleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimtricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratgico en la regin.
Resumo:
El inters de este trabajo es el de analizar la Política Exterior de la Republica Popular China, ms especficamente la conocida como Desarrollo Pacfico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asitico. El trabajo se dividir en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacfico, y travs del mismo se explicar como por medio de distintos conceptos se pueden entender las mltiples posiciones chinas, as como las preocupaciones de los pases que conforman el bloque ASEAN. El propsito de este documento ser demostrar que a pesar de que dicha política ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha trado bastantes beneficios polticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensin en la zona y dar una solucin a las disputas que se viven.
Resumo:
Este trabajo de investigacin pretende exponer el grado de injerencia de la política exterior de Estados Unidos en la política interna de desarrollo econmico de la Repblica de Corea.
Resumo:
La siguiente investigacin sostiene que las migraciones ilegales marroques hacia Espaa, propiciaron la formulacin de una vertiente mediterrnea en el marco de la Política Europea de Vecindad, en lo que supuso un liderazgo espaol en los procesos de negociacin e implementacin de esta estrategia mediante la retrica del codesarrollo. Con el objetivo de obtener beneficios concretos en el tratamiento del fenmeno migratorio, el papel de Espaa implic una europeizacin de su política exterior, y concretamente de sus asuntos fronterizos con Marruecos, en un proceso denominado Top-Down que implic una adaptacin del pas ibrico a la arquitectura poltico-institucional construida por la PEV. En definitiva, la prueba de este proceso yace en la inclusin de un Plan de Accin UE-Marruecos en 2005, y de un Estatuto Avanzado Euro-marroqu que redefini las prioridades alcanzadas en materia bilateral por la PEV.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Política de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una política de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha política para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (Espaa, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una política conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de Espaa a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Política Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Despus de la segunda guerra mundial Europa estaba destrozada y se iniciaba la reconstruccion. Era un etapa larga y difcil, teniendo en cuenta que sus economas estaban destrozadas y que Estados Unidos y Japn eran pases predominantes en el mercado econmico internacional. La verdad es que en el momento de la paz muchos se preguntaban si realmente haba valido la pena seis aos de lucha, para encontrarse al final los europeos totalmente bloqueados por los dos colosos en disputa. Haba pues que actuar y pronto en busca de una unidad de accin que hiciera posible una política de subsistencia econmica. Y política. Pensar en otro tipo de hegemona no hubiera resultado. Un primer antecedente en Europa es el Benelux, aunque solo arancelario, no econmico. En 1952 se funda la CECA, comunidad econmica del carbn y del acero, primer mercado comn creado por seis pases europeos. En 1958 se cre el EURATOM, segunda comunidad europea de la energa nuclear y en 1959 la CEE. Est claro que esta unin pretendidamente europea ha sido muy difcil y por ello, se han ido gestando uniones pequeas porque las diferencias entre los seis pases son importantes y es imposible en un principio. Habr que ir poco a poco hasta conseguir esa unidad política y econmica.