552 resultados para LIBERACIÓN
La función del Estado en el sistema de licencias para formación en la República Federal de Alemania.
Resumo:
Se realiza un análisis de las actuaciones estatales sobre la situación de las licencias retribuidas para formación en la República Federal Alemana. También se analizan los antecedentes y las condiciones marco para el desarrollo de las numerosas formas de licencia para formación o liberación del trabajo con fines de formación, así como los planteamientos, haciendo también una comparación con las normas no estatales. El informe finaliza con una breve enumeración de algunos problemas y conflictos de los permisos para formación. Se incluyen cuadros con información referente: a leyes y proyectos para implantar un permiso para formación, hasta finales de 1977; sistema de reglamentación estatal del permiso para formación entendido como licencia retribuida con finalidades educativas; reglamentación para formación en los distintos convenios colectivos hasta 1977.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo desde el punto de vista de las mujeres, que se ha investigado como un sistema dual de liberación y opresión. Se pretende aportar una interpretación global de una realidad que ha sido históricamente mutilada. Se realiza una selección de datos significativos relacionados con la educación de las mujeres en la década de los ochenta en España, y también se hace referencia a otras situaciones y otros contextos que amplían las posibles interpretaciones.
Resumo:
Se trata de mostrar y argumentar que la escuela ha contribuido y contribuye a la división de la sociedad en géneros y a la dominación del masculino sobre lo femenino, asunto que debe ser puesto de manifiesto y corregido. Sin embargo, también, la escuela ha contribuido y contribuye a la igualdad y la liberación de la mujer, sumergiéndola en una experiencia igualitaria, elevando sus expectativas sociales y restando legitimidad a su discriminación. Se centra en la forma en que las propias alumnas perciben su experiencia escolar y la valoración relativa que hacen de ésta frente a la experiencia familiar pasada y presente, o a la experiencia laboral anticipada.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
Resumo:
Se analiza la matemática moderna. Se plantean cuestiones como: ¿qué es la Matemática Moderna? ; ¿es que hay una Matemática Moderna que viene en sustitución de otra antigua?. En realidad el calificativo de moderna se contrapone al de clásica. Se señala que la diferencia entre ambas concepciones de las Matemáticas está más del lado de los métodos y del enfoque de los problemas y del contenido. La Matemática sigue siendo tan práctica que la de la antigüedad, pero a la vez viene enriquecida con un tesoro conceptual por liberación de la carga realista que pesaba sobre ella.
Resumo:
Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se hace un repaso al Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, desde sus orígenes hasta los años ochenta. Este movimiento aboga por una escuela pública y da importancia a la participación en el proceso educativo de alumnos, profesores y padres. Defiende que la educación debe colaborar en el desenvolvimiento y liberación de la persona para que se forme de esta manera una sociedad sin opresión y sin clases sociales, una sociedad socialista. El profesor aboga porque sea el alumno el que descubra, que llegue él mismo al conocimiento. Explica la metodología de trabajo que se sigue en las clases y da ejemplos de escuelas que siguen esta ideología.
Resumo:
Félix Carrasquer Launed (1905-1993) nació en Albalate de Cinca, en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió aprender a leer a temprana edad. Sin embargo, los rudos métodos escolares le hicieron abandonar la escuela y aprender de forma autodidacta. En 1919 se trasladó a Barcelona donde aprovechó la mayoría del tiempo a leer, buscando trabajos que le permitieran desarrollar esta actividad. Pronto apareció su preocupación por la educación de la que afirmaba que sólo desde ella podría construirse un nuevo modelo de sociedad. En su pueblo natal fundó una biblioteca, una cooperativa y una compañía de teatro. En 1932 quedó casi totalmente ciego por una enfermedad previa, hecho que cambiaría su vida. En 1933 se trasladó a Lérida debido a los incidentes revolucionarios, pero pronto volvió a Barcelona. En 1935 inauguró allí, junto con sus hermanos, la escuela 'Eliseo Reclus', una escuela libertaria basada en la libertad, la autogestión, la cooperación y la solidaridad. Con el estallido de la Guerra Civil, abandonó Barcelona para colaborar con las colectividades creadas en Aragón para luchar contra los sublevados. En 1937 creó una nueva escuela en Monzón cuyo objetivo era formar a jóvenes para gestionar las colectividades. Finalmente la escuela cerró en 1939 y poco después se exilió a Francia donde permaneció hasta la invasión alemana. Tras su regreso a Barcelona, fue detenido y encarcelado durante un año. Después se estableció en Madrid donde trató de organizar el Comité Nacional de la CNT, sin embargo fue de nuevo encarcelado y condenado a 25 años, de los que cumpliría 12. Tras su liberación en 1960, se instaló en Thil, Francia, donde organizó una granja escuela. En esta ciudad pasó el resto de su vida.
Resumo:
Se comenta el discurso que pronunció M. Jacques Isorni en el Ateneo de Madrid sobre el tema 'Souvenir de la justice en France', que trató, entre otros asuntos, de lo que llamó el drama de Francia, la depuración que siguió a la liberación; habló de sus recuerdos de las cárceles, de los presos que iban a ser juzgados a la pena de muerte, recordando casos concretos de algunos de ellos. También trató sobre la obra poética de Brasillach. Aprovechó para censurar la actitud de la justicia penitenciaria francesa, que no establecía diferencias entre un condenado por razones políticas y un delincuente vulgar y trataba a todos por igual. Finalmente, en su discurso se detuvo a hablar sobre Pétain, el símbolo de la lucha en Francia; contó anécdotas de la vida en el fuerte de Montrouge y el juicio final que condenaba a muerte a Pétain.
Resumo:
Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.
Resumo:
Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.
Resumo:
Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.
Resumo:
Descripción de la aplicación práctica a un grupo de niños de 5 y 6 años de la terapia psicomotriz relacional en un servicio psicopedagógico municipal. Algunos objetivos de esta terapia son el conocimiento global de cada niño considerado como persona en crecimiento. 8 niños entre 5 y 6 años de edad. Son 3 sujetos masculinos y 5 femeninos. Todos tienen problemas de comportamiento inadaptado y retraso escolar lo que conlleva dificultades de relacción familiar y social. No es una investigación como tal, sino una descripción de la evolución comportamental que sufrieron 8 niños gracias a la terapia relacional. Con el fin de diagnóstico antes de asignar uno u otro tratamiento a los sujetos que acuden al SPM, se indaga sobre las siguientes variables: familiares, inteligencia y desarrollo aptitudinal, personalidad y rendimiento pedagógico, así como el desarrollo psicomotriz donde miden el nivel madurativo y las aptitudes psicomotoras. Formularios para el registro de todos los datos de interés para el diagnóstico psicosomático. Se han elaborado en el SPM de Coslada (Madrid). Estos son los utilizados en la anamnesis familiar y psicomotriz. Para el estudio de la inteligencia, personalidad y rendimiento se utilizan baterías de test compradas al efecto. Interpretación cualitativa del desarrollo de la conducta de los niños a la luz de la teoría de la psicomotricidad global desarrollada por Lapierre y Aucouturier. Además de la observación vivencial dentro de las sesiones de terapia, tambien hubo consultas a los padres y profesores. Importancia de la terapia relacional ya que el progreso de los niños es generalizado. Describe en cada caso la evolución post terapia referidos a la esfera familiar y a la escolar. Importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de una aproximación corporal y psicomotriz, tratando de inducir comportamientos que posibiliten la expresión de sus fantasmas, así como la liberación de sus pulsiones, al objeto de favorecer la resolución de sus problemas relacionales y el logro de su identidad y autonomía.
Resumo:
Estudiar las tareas concretas que desarrollan los directores/as de centros. Analizar la valoración que les merece a profesores y profesoras y directores y directoras la función directiva. 1000 directores y directoras y 250 profesores y profesoras de distintos centros de EGB, BUP y FP adscritos al territorio MEC y a la Generalitat Valenciana. Revisión de la bibliografía existente sobre la dirección de centros. Se elaboran 2 cuestionarios, uno para directores y otro para profesores. A continuación, se lleva a cabo un tratamiento estadístico de los datos, con el fin de establecer nexos entre el ámbito de las valoraciones y el de las tareas percibidas. En la fase cualitativa del estudio, se crea un grupo de discusión formado por directores y directoras y profesores y profesoras de centros de la Comunidad Valenciana a los que no se pasó el cuestionario. En la fase extensiva, se elabora un guión orientador del debate en el grupo de discusión. Grupos de discusión. Tablas. Las principales causas aducidas por los sujetos para explicar la ausencia de candidatos son el aumento de trabajo, los enfrentamientos que se producen con los compañeros y la insuficiencia del complemento económico. Los incentivos considerados deseables para el director son prioritariamente el económico, la acumulación de méritos para la carrera docente y la liberación de la docencia. Mientras se concede que la duración actual del mandato es acertada, se considera que los procedimientos de acceso a la dirección deberían modificarse. En cuanto a las tareas relacionadas con la dirección, se han agrupado en 7 grandes grupos: funciones pedagógicas de asesoramiento, de coordinación, facilitación de clima social, funciones de control, de difusión, información, gestión y representación. Aunque no existe por el momento ningún modelo de formación de directores recomendable, éste se ha revelado como un problema pendiente a abordar, en vista de la complejidad de la función directiva.
Resumo:
Se introducen aspectos generales referidos a tres niveles de juguetes: juguete fabricado por los propios niños, el juguete instrumento, el juguete industrial. Tras esta introducción se presentan las diversas teorías referidas al juego: el juego como el despertar de lo instintual, el juego como placer, el juego como entrenamiento social, el juego como liberación de energía, el juego como neutralizante de la agresividad, la interpretación psicoanalítica. Desde planteamientos piagetianos se analiza la evolución y normas en el juego aportando nuevos enfoque que superan estos planteamientos. Se establece una relación entre el juego y la creatividad y se hace una referencia explícita a los sujetos con altas capacidades señalando cuáles son las características más frecuentes de estos sujetos talentosos tal y como las considera Francisco Secadas: labilidad, flexibilidad e hipótesis, ingenio e intuición y convergencia. Se establecen los contrastes entre creatividad y juego para por último plantear la necesidad de una enseñanza creativa y lúdica.