997 resultados para Juan Luis Cebrián
Estad??stica escolar, proceso de escolarizaci??n y sistema educativo nacional en Espa??a (1750-1850)
Resumo:
Reconstruir la red o mapa escolar y determinar las tasas de escolarizaci??n cuantificando y recurriendo a fuentes estad??sticas y censos o recuentos escolares. Estudiar la ense??anza elemental o primaria de Espa??a, de 1750 a 1850, desde el punto de vista de las estad??sticas de procedencia estatal.. Se analiza el proceso de escolarizaci??n y su gen??sis, la articulaci??n y la consolidaci??n de los sistemas educativos nacionales. La investigaci??n se estructura en cuatro per??odos cronol??gicos: 1. 1749-1807. Este per??odo se caracteriza por la carencia de estad??sticas dirigidas a conocer la situacu??n de las escuelas de Primeras Letras, en contraste con lo sucedido en otros niveles educativos. 2. 1808-1833. Se instaura un nuevo sistema educativo (1814) y se sientan las bases legales para una estad??stica regular. 3. 1833-1842. El hecho m??s significativo es la aprobaci??n, en 1838 de la Ley de Ense??anza Primaria. 4. 1843-1850. Se observa la necesidad de crear un cuerpo de inspectores en el ??mbito provincial. Antonio Gil de Zarate se convierte en el Director General de Instrucci??n P??blica, situandose al frente de la administraci??n educativa central.. Catastro del Marqu??s de la Ensenada (1749-1760), Interrogatorio de Tom??s L??pez (1766), Censo de Floridablanca (1787), Real Orden de Mayo de 1790, Censo de Godoy (1797), Interrogatorio general (1800), Interrogatorio General y encuesta educativa (1801), Censo de poblaci??n (1802), interrogatorio educativo (1807), Encuestas (1820, 1821, 1831, 1834, 1835, 1836).. tablas de frecuencias, tasas de escolarizaci??n.. Durante el per??odo considerado se observa el progresivo desgajamiento de la informaci??n estad??stico-educativa de otros fines fiscales y de fomento, llegando a adquirir una naturaleza propia. Se observa que entre los pol??ticos y reformistas ilustrados de la ??poca no existe una defensa expl??cita de un sistema educativo nacional. Todos los datos obtenidos se deben entender en el entorno econ??mico y social que los hace inteligibles. La mayor parte de las fuentes estad??sticas consultadas est??n incompletas y,o dispersas..
Resumo:
Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.
Resumo:
Conocer la razón por la que los profesores de los distintos niveles educativos sólo son noticia cuando abandonan sus tareas educativas o investigadoras y protagonizan otros hechos relacionados con la conflictividad social. Comprobar si el tratamiento que los medios informativos dan a los profesores es equiparable al que reciben ingenieros y médicos. 1. Televisión Española, Antena 3, Tele 5, Cadena Ser, Radio 1, Radio Nacional de España, Cadena COPE, ABC, Diario 16, El Mundo, El País, La Vanguardia, El Ideal de Granada, La Opinión de Zamora. 2. 300 profesores de Universidad, Enseñanzas Medias y Educación primaria. 3. 68 profesionales de los medios de comunicación. Se formula la hipótesis de partida y se realiza una búsqueda bibliográfica para conocer el estado de la cuestión del tema a tratar. Se realiza un análisis de contenido de los medios estudiados, prensa, radio y televisión, basado en el esquema: 1. Planteamiento; 2. Pre-análisis; 3. Formulación de datos; 4. Reducción; 5. Análisis mediante el uso de una planilla; 6. Validación y verificación. Se procede a la elaboración y aplicación de un cuestionario destinado a los profesores, para conocer su opinión sobre cómo se ven reflejados en los medios de comunicación. Se aplica un cuestionario y se realizan entrevistas a profesionales de los medios de comunicación para conocer su opinión sobre el profesor como sujeto informativo. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realiza a partir del recuento y tabulación de los datos en DBase V. Tablas de frecuencias. El 46 por ciento de los profesores que aparecen alguna vez en la prensa son de Universidad. Los profesores de Enseñanzas Medias y de Primaria aparecen de forma genérica y los de Universidad aparecen, en un 72 por ciento, citados de forma personal. Los profesores aparecen el doble de veces que los médicos, cuya presencia se contabiliza como el doble de los ingenieros. Los profesores y los médicos tienen una presencia mayor en los informativos de radio. Los médicos tienen mayor presencia que los profesores en televisión; éstos aparecen más en la televisión privada que en la pública. Los profesores no se sienten suficientemente reflejados en los medios de comunicación social en España. Los periodistas consideran que la figura del profesor no es relevante desde el punto de vista informativo. El tratamiento que reciben los profesores en los medios de comunicación social es igual y, en algunas ocasiones, mejor que el que reciben los médicos e ingenieros con los que se comparan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo elaborado por los alumnos de tercer curso del Instituto de Bachillerato Fray Pedro Urbina de Miranda de Ebro (Burgos) coordinados por cinco profesores. Los objetivos principales son: 1) La reconstrucción de los años 1936 a 1939 en Miranda de Ebro, con la mayor fidelidad y objetividad posible; 2) La participación activa de los alumnos y aprendizaje de técnicas de trabajo histórico. En el plan de trabajo se introducen fuentes orales, a través de entrevistas a las personas que vivieron esos acontecimientos, y fuentes escritas, como archivos y hemerotecas. La estructura de este trabajo es la siguiente: 1) De febrero a julio de 1936; 2) Último día de la República; 3) Miranda de Ebro - 1936 (por Fray Valentín de la Cruz. Cronista Oficial de la Provincia); 4) La represión; 5) Hechos bélicos; 6) Italianos en Miranda; 7) Actividades económicas; 8) Obras públicas: construcción y paro; 9) Fiestas en la guerra; 10) Actos oficiales; 11) Campo de concentración. Se incluyen fotografías de la época y diversos textos de normas jurídicas, diarios oficiales y periódicos.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la evaluación de la educación física como proceso de mejora
Resumo:
En el libro se ofrecen las conclusiones al estudio del sector agrícola ya que es el sector más activo
Resumo:
Primera herramienta de teleformación creada para la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. La innovación ha consistido en crear la plataforma y permitir a todos los centros subir material interactivo para usar en sus clases y llevar un control de las tareas realizadas y no realizadas por los alumnos. Elaborar páginas de teoría y ejercicios para trabajar con los alumnos, labor de la que se encargan los profesores especialistas de cada asignatura que construyen páginas de teoría y ejercicios clasificados por niveles de dificultad..
Resumo:
Proyecto enmarcado en la información y sensibilización de la comunidad educativa a favor de un comercio justo y responsable. Se plantean como objetivos: sensibilizar sobre la necesidad de reflexionar acerca del tipo de consumo propio, relacionándolo con un consumo responsable; dar a conocer el Comercio Justo a toda la comunidad educativa; colaborar con las ONG vinculadas a este proyecto; proporcionar a los alumnos una experiencia real donde poner en práctica los procesos comerciales estudiados. La puesta en práctica de este proyecto permite a los alumnos del Ciclo de Comercio de Grado Medio la oportunidad de acercar productos de Comercio Justo a través de 'tiendas solidarias' abiertas en dos centros educativos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, además de acercar los productos a unos consumidores responsables y concienciados en la solidaridad. Se incluye como material una guía didáctica y una unidad de trabajo que sirven de apoyo al profesorado de la Familia Profesional de Comercio y Marketing y un DVD con contenidos audiovisuales proporcionado por las distintas ONGs .
Resumo:
Tres profesores del IES Juan Carlos I de Murcia son los promotores de este proyecto de recopilación de materiales didácticos para bachillerato a distancia que atiende a alumnos adultos con cargas laborales y/o familiares y a aquellos que intentan retomar sus estudios como nueva oportunidad ante reiterados fracasos. Los objetivos son: elaborar material específico para bachillerato a distancia, diversificar la presentación de este material utilizando distintos soportes y medios y usos de las nuevas tecnologías de la comunicación en la EAD. Como resultado se ha elaborado un fondo de recursos didácticos en html y en disquetes de ordenador de 3 1/2. El material recopilado consiste en todo tipo de documentación complementaria para uso de alumnos de bachillerato a distancia tales como: contenidos teóricos, ejercicios prácticos o actividades de heteroevalución que se distribuyen quincenalmente a los alumnos para las asignaturas de matemáticas, filosofía y física de segundo de bachillerato. No publicado.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.
Resumo:
Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.