1000 resultados para Integración social--Perú
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
Se analiza el proceso evolutivo del concepto de educación especial. Los momentos significativos en este proceso son: 1. Los inicios de la atención educativa singular: Ley de Instrucción Pública de 1857 (conocida como la Ley Moyano) dispone la creación de una Escuela de Ciegos y Sordos en cada distrito universitario 2. La educación especial: Ley General de Educación (1970) en la que se adopta legalmente la expresión 'Educación Especial; Ley de Integración Social del Minusválido (1982), en la que se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad en todos los ámbitos 3. Las necesidades educativas especiales: en la LOGSE (1990) el concepto de educación especial se abre hacia la expresión Necesidades Educativas Especiales (NEE) 4. Necesidades específicas de apoyo educativo: la LOE (2006) abandona el modelo de integración escolar a favor de un modelo de inclusión.
Resumo:
Se abordan los siguientes aspectos: Situación de Almería en 1939 y la necesidad de instituciones de ayuda a la infancia 2. La atención a los hogares de Diputación y Auxilio Social 3. La educación de los acogidos: escolarización, recursos personales, alumnado y resultados de la enseñanza: acceso a estudios medios y superiores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Propuesta curricular cuyo objetivo es el desarrollo de aquellas capacidades que pueden favorecer la adquisición de competencias adecuadas para la inserción social y laboral de los jóvenes en general y de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. A partir de la enumeración de 99 habilidades sociales, estructuradas en los siguientes apartados: presentaciones, cortesía, peticiones, conversación, derechos y obligaciones, afectividad y sexualidad, compras y servicios, desplazamientos, tiempo y ocio, correspondencia, documentos, comunicaciones, habilidades de salud, seguridad y consumo, habilidades de transición al trabajo, se plantean algunos criterios con los que seleccionar, secuenciar y evaluar estas habilidades sociales. Para el abordaje curricular del catálogo de habilidades se incluye un modelo de entrenamiento específico genérico consistente en un conjunto de estrategias y actividades abiertas, diversificadas y adaptables con las que se intenta generalizar los aprendizajes realizados durante las sesiones de entrenamiento..
Resumo:
Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.
Resumo:
Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.
Resumo:
Estudiar la evolución histórica de los métodos de diagnóstico de la inteligencia. Analizar la filosofía actual de la integración, tomada desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista pedagógico. Integración escolar de deficientes mentales. Estudio teórico en el que se estudian los métodos de diagnóstico de la inteligencia y el concepto de integración desde una perspectiva histórica, hasta llegar al momento actual en el que se tiende a considerar al niño deficiente no como objeto sino como sujeto y tomando como objetivo último de la integración el lograr o establecer comportamientos que sean aceptados por la comunidad donde vive y se desenvuelve el alumno. Actas del IV Congreso de Estudios vascos, celebrado en Vitoria en el mes de julio de 1926. Bibliografía sobre el tema. Análisis teórico. En la primera década del siglo XX el estado psico-físico se realiza a través del examen médico y del estado mental por medio de la aplicación de tests, según la obra de Binet y Simon. Otra forma de medir la inteligencia es cuantificar el rendimiento del niño en una clase general. Para Spearman, la inteligencia se podía medir por la impresión que el niño causaba a los demás y por la actuación del niño fuera del aula. A principios de siglo, la integración apenas había sido estudiada, considerándose revolucionarias las teorías del profesor Bleuler que no es partidario de los tests mentales. El diagnóstico y la integración han de estudiarse en conjunto para no correr el riesgo de perderse en generalidades. La escuela debe tender al desarrollo integral de la personalidad que comprende un desarrollo afectivo y emocional, desarrollo social y un desarrollo neurológico. En la actualidad, la integración supone: un cambio de actitud, un proceso de normalización, un nuevo concepto de la escuela y sobre todo un reto profundo en la función docente. La integración supone una aceptación de las diferencias, una superación humana y positiva de las mismas, una experiencia que enriquece y una ejercitación de virtudes humanas como la ayuda, la colaboración, la solidaridad, es decir, supone que la escuela debe ser útil a la persona y a la sociedad. Es necesario crear una escuela dinámica y no anclada en el tiempo, para formar al niño de acuerdo con los tiempos actuales.