1000 resultados para Inés, Santa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Fundação Millennium bcp, Imprensa Nacional-Casa da Moeda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Fundação Millennium bcp, Imprensa Nacional-Casa da Moeda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Santa Tenesinha region in northeaster Mato Grosso has a varied vegetation which is principally hammock pantanal. The flat clayey alluvial ground between the hummocks is coveted with a continuous non-cerrado ground cover dominated by grasses but which harbors sedges and a lange herb flora. No woody plants grow in it. The tops of the 10-20m wide, slightly elliptical hummocks, 1.5-2 m high, 10-40 per hectare, are covered with cerrado plants: herbs, semlshrubs, thin- and thick-stemmed shrubs and low trees. For 4-5 months during the latter part of the rainy season, the regional water table rises to the surface and the ground between the hummocks becomes saturated or floods up to 1.5-2 m deep. The tops of the hummocks almost always remain above high water level. In the dry season the surface soil dries out completely. This alternation of saturation or shallow flooding and dryness, prevents woody plant, growth between the hummocks, and except for a few tolerant species, also prevents woody plant. growth on the lower part of the hummochs. The gallery forests in the pantanal are seasonally flooded more deeply but their soil does not dry out so thonoughly in the dry season so woody plant growth is not prevented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiamos la riqueza y composición de especies vegetales en tres afloramientos rocosos (lajas) en Lomerío, Santa Cruz, Bolivia, dentro de un bosque seco tropical. Determinamos la variación de la vegetación desde el centro hacia el borde de las lajas, además que caracterizamos algunas especies propias de este hábitat. La riqueza de especies varía entre lajas, pero, en forma conjunta esta riqueza puede ser mayor a otros tipos de bosque aledaños a las lajas. La riqueza de especies fue mayor en el borde que en el centro de las lajas. En el borde de las lajas, la riqueza de especies varia según la distancia al centro de las lajas; la mayor riqueza se encontró en los primeros 10 m del borde. En el centro de las lajas Deuterocohnia meziana Kuntze ex Mez fue la especie más dominante, mientras que las especies más abundantes fueron D. meziana y Monvillea kroenleinii R. Kiesling. En el borde de las lajas Anthurium plowmanii Croat, Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo, Urera baccifera L., Casearia gossypiosperma Briq., Aspidosperma rigidum Rusby y Cereus tacuaralensis Cárdenas fueron las especies más abundantes. De acuerdo a las clases diamétricas, se puede considerar que existe regeneración natural para las principales especies arbóreas. Las lajas son hábitats muy importantes que deben considerarse dentro del manejo forestal de bosques naturales adyacentes, puesto que constituyen lugares de alta diversidad y endemismo de plantas y animales y que son refugios y fuentes de alimentación de muchas especies de animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo conhecer a composição florística e a estrutura do estrato arbóreo de uma floresta de várzea na localidade de São José do Aracy, no município de Santa Bárbara do Pará, estado do Pará, Brasil. Foram instaladas quatro parcelas de 100 x 100 m subdivididas em cinco transectos de 20 x 100 m e foram amostradas as espécies arbóreas lenhosas e palmeiras. Para as espécies lenhosas adotou-se diâmetro à altura do peito (DAP) ³ 10cm e para palmeiras a circunferência à altura do peito (CAP) ³ 10cm e estimou-se a altura. O material botânico coletado foi identificado em nível de família, gênero e espécie, sendo incorporado ao herbário João Murça Pires do Museu Paraense Emílio Goeldi (MPEG). Na análise fitossociológica foram calculados os parâmetros de Densidade Relativa (DR%), Freqüência Relativa (FR%), Dominância Relativa (DOMR%), Índice de Valor de Importância (IVI), Índice de Valor de Cobertura (IVC), Índice de similaridade de Sorenson (S'), Índice de diversidade de Shannon (H') e Equabilidade (E'). Os resultados mostraram 29 famílias, 58 gêneros e 70 espécies. As famílias com maior diversidade foram Caesalpiniaceae, Mimosaceae e Papilionaceae, com nove, oito e sete espécies, respectivamente; Arecaceae e Papilionaceae obtiveram maior densidade (27,75% e 25,84%); treze famílias foram mais freqüentes com 4,88% entre elas; Papilionaceae com maior dominância e índice de valor de importância (37,50% e 68,21); Euterpe oleracea Mart. apresentou maior densidade relativa e Pterocarpus officinalis Jacq., maior dominância relativa, maior índice de valor de importância e de cobertura. O índice de diversidade de 2,63 foi considerado baixo, com equabilidade de 0,63 e similaridade de 0,60. A várzea estudada apresentou baixa diversidade em espécies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve por objetivo reconstituir as mudanças paleoambientais e paleohidrológicas no baixo Amazonas. Um testemunho de sedimento foi coletado no Lago Santa Ninha, na várzea do Lago Grande de Curuai, localizada na margem direita do Rio Amazonas a aproximadamente 850 km da foz. O teor de água, a granulometria, as datações com carbono 14, os conteúdos de carbono orgânico e nitrogênio total e o isótopo estável do carbono (δ13C) foram utilizados para determinar os processos sedimentares a que o meio esteve submetido. O testemunho estudado possui 270 cm de comprimento que corresponde a um período de 5600 anos cal AP. Este estudo colocou em evidência diferentes ambientes sedimentares: na base do testemunho até 4900 anos cal AP há uma vegetação inundada que foi gradualmente substituida por bancos de gramíneas e por uma planicie com secas sazonais em 4000 anos cal AP até alcançar, desde 600 anos AP as condições atuais deste lago. Estas alterações podem ter ocorrido em decorrência de mudanças no ciclo hidrológico do Rio Amazonas que, por sua vez, também são reflexos de alterações climáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Sociologia (área de especialização em Organizações e Trabalho)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado em Sociologia (área de Especialização em Organizações e Trabalho)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Municipalidad de Santa Eufemia cuenta con una población de 2.900 habitantes, posee actualmente un centro de salud municipal coordinado por un director. El centro recibe a una población de 340 pacientes por mes que concurren para ser asistidos por los médicos generalistas, brinda además servicio odontológico y de especialidades médicas tal como la ginecología. La población concurrente pertenece a este éjido municipal y desempeñan sus actividades en el área rural y en la zona aledaña, de influencia en la región. El equipo de salud estable que se desempeña en dicho centro asistencial, está constituido por un equipo multidisciplinario, constituido por médicos, psicólogos, odontólogos, enfermeras idóneas y asistente social, estos brindan atención activa y pasiva las 24 hs del día. El servicio de ortodoncia y ginecología brinda atención una vez a la semana, dado que los profesionales concurrentes pertenecen a otras localidades. Los servicios bioquímicos, de kinesiología, fonoaudiología y diagnóstico por imágenes son tercerizados a demanda. Separado del centro, pero comunicado con el mismo se encuentra una residencia de ancianos que es asistido por los profesionales del centro. El mismo alberga aproximadamente 11 personas, que no reciben ninguna otra ayuda social ni cuentan con una estructura familiar que los contenga. El intendente de la comuna considera que además de las actividades que se vienen desarrollando, se podría implementar otras, tales como: a) Capacitar al personal a fin de optimizar los recursos disponibles con la implementación de programas que permitan el diseño de estrategias de planificación en salud. b) Capacitar a la comunidad en temas vinculados a la salud a fin de disminuir los índices de morbilidad de la población y fomentar el auto-cuidado del paciente. c) Implementar un sistema de gestión (adquisición, conservación y distribución) de los medicamentos recibidos por el centro. d) Obtener datos epidemiológicos que permitan planificar y establecer la demanda presupuestaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Córdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevención de los riesgos y la mitigación de los desastres naturales. Las características crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presión de la opinión pública en los períodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y ante la opinión pública con el objetivo de mostrarse activo en la solución de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas públicas de reducción de riesgos, pero también sortear con éxito los procesos comunicacionales de atribución de responsabilidad durante los momentos críticos de los desastres. Por medio del análisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulación y cooperación con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la prevención de daños por crecientes en áreas serranas; el mismo se desarrollará en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelación matemática e hidrológica y 3) caracterización y categorización de riesgo de inundación. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliación de la red de mediciones telemétricas para cubrir el área de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemáticos hidrológicos para pronóstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geológico y geomorfológico a partir de fotografía aérea y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluación del riesgo inundación. Como resultado del desarrollo del proyecto se contará con elementos suficientes para plantear esquemas de prevención y protección de las zonas inundables en tres etapas cronológicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra aún no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de protección contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrológico, alarma y defensa civil. La integración de un equipo de profesionales y técnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafío, a la vez de la oportunidad de poner a punto técnicas y metodologías que puedan ser empleadas exitosamente en áreas de mayor cobertura de la provincia.