1000 resultados para INDUSTRIA DEL CUERO CURTIDO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El desarrollo de este trabajo de tesis constituye el esfuerzo de La Secretaria de Desarrollo Económico, Maloka, CIDEM, Universidad del Rosario y de la estudiante por contribuir con el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y medianos empresarios colombianos, en virtud de que, en el país no existe la adecuada capacitación y formación académica y practica para crear, desarrollar y gerenciar empresas que cuenten con la capacidad y habilidad de introducir y penetrar de manera exitosa sus productos en mercados externos y así aumentar la presencia, calidad y competitividad del país con respecto a otros mercados. El referido trabajo se llevo a cabo en cinco módulos que sirvieron como base en la toma de decisiones y definición de estrategias, estos módulos son: Inteligencia de Mercados, Costos, Logística, Comercialización y Plan Exportador.
Resumo:
Se observa como cada vez más el mundo va evolucionando en el campo organizacional. En donde el servicio se convierte en un factor clave para suplir de conformidad los rigurosos requerimientos que exige el panorama global. Para entidades de gran magnitud e importancia para el gobierno como el Consulado General de Colombia en Londres, es de vital importancia mantener una imagen íntegra para establecerse como un portal de prosperidad y satisfacción para la comunidad. La detección de los factores relevantes de servicio presentes en el consulado y las pautas para el mejoramiento de estos harán del consulado una organización más agradable para la comunidad colombiana residente en el Reino Unido.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de presentar los diferentes factores administrativos que determinan la velocidad de generación de unidades de la meta de empresas que prestan servicios de rehabilitación a personas en condición de discapacidad física y/o cognitiva del Distrito Capital. Para cumplir este objetivo nos centramos en el estudio de una Institución tipo que presta servicios de rehabilitación, especialmente a niños con discapacidad. El alcance del trabajo, es la caracterización de una empresa que brinda servicios de rehabilitación, revisar que factores administrativos pueden resaltarse como importantes y necesarios dentro de la organización, establecer cuales son los efectos indeseables que tiene una institución de este tipo y por ultimo estimar cual puede ser el factor restrictivo que detiene la velocidad de generación de las unidades de meta de este tipo de empresas. Los autores aplicaron la Teoría de Restricciones TOC en este trabajo, por considerar que desde su filosofía, esta teoría proporciona los lineamientos para aproximarse a la problemática y para sugerir soluciones, que están plasmadas en un plan de acción de inmediata implementación y con rápidos y eficaces resultados. Esperamos que con este estudio se contribuya en la reflexión y en la redefinición de las empresas que prestan servicios de rehabilitación, para lograr, con las herramientas que la Teoría de Restricciones brinda, el desarrollo de un pensamiento interno que favorezca la mejora continua la cual redundara en mejores servicios para sus usuarios.
Resumo:
El transporte marítimo en el ámbito mundial se ha caracterizado por ser un sector de gran dinamismo en su desarrollo tecnológico y comercial. Evidentemente el mar se ha constituido en una vía excelente para el movimiento de mercancías ya que sus conexiones con otras vías acuáticas naturales o artificiales es posible el acceso al interior de muchos países [Proexport, 2008]. Las actividades marítimas juegan un papel muy importante para el desarrollo económico de cualquier país, especialmente para Colombia, dónde se ha visto reflejado lo relevante que éstas han sido para el mismo. La presente tesis busca analizar la situación actual de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, identificando qué ventajas, carencias y problemas presenta, para saber así cómo éstas se podrían suplir y mejorar mediante el uso de herramientas como los diagramas de recorrido y flujo o el simulador promodel.
Resumo:
Este proyecto de grado pretende evaluar el comportamiento productivo de la empresa Plaspucol ubicada en la ciudad de Bogotá, identificando las deficiencias en su proceso y generando mecanismo de mejoramiento a través de un previo análisis. Para ello es necesario partir de un marco teórico del plástico como lo es su historia, su evolución, clasificación y su posicionamiento e influencia económica a nivel mundial y vista a su vez desde el ámbito nacional. Para analizar dichas situaciones se usaron herramientas aprendidas en lo largo de nuestra formación profesional como los diagramas de recorrido, diagramas de flujo, diagrama hombre-máquina, diagrama de balanceo, muestreo y un moderno simulador llamado Promodel con el cual se diagnostica a la empresa identificando puntos débiles y cuellos de botella en la producción en la situación actual y se crea una situación futura con propuestas de mejora empleando éste simulador.
Resumo:
La prevención de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organización y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciación frente a las demás compañía competidoras, de esta forma no solo se logrará brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que también se podrán reducir los costos y cumplir una función social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las características de la prevención de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y así con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.
Resumo:
La siguiente tesis se realizó con el fin de hacer un diagnóstico estratégico que permita la implementación de un Cuadro de Mando Integral, instrumento muy valioso para el control de gestión y la toma de decisiones en organizaciones orientadas a la estrategia. Tal diagnóstico estratégico fue realizado a una PYME del sector de plásticos en Colombia, PROINPLAST S.A., esta empresa familiar dio la oportunidad al equipo de trabajo de conocer a fondo todo lo relacionado con la empresa, interactuar con los diferentes actores del sector y tuvo la mejor disposición para la realización de este proyecto que será de gran ayuda para la perdurabilidad y competitividad de la empresa en el sector. Se utilizaron diferentes herramientas para lograr el objetivo; entre ellas se encuentran el análisis PEST, la matriz DOFA, las 5 fuerzas de Michael Porter, el Diamante de competitividad y el Balance Score Card. Al final de la tesis se puede encontrar la estrategia propuesta para la empresa y las recomendaciones que permitan un manejo exitoso y la culminación del objetivo, ser una PYME orientada a la estrategia.
Resumo:
Este estudio pretende aplicar la herramienta descrita en el libro Análisis estructural de sectores estratégicos con el objeto de determinar los niveles de hacinamiento, convergencia y morbilidad del sector industrial al que pertenece la empresa Intraplas Ltda., ubicada en la ciudad de Bogotá y dedicada al transformación de resina de PVC en perfilería utilizada en la fabricación de muebles RTA. Luego, aprovechado las conclusiones que de este estudio se deriven, se procederá a diseñar un modelo estratégico soportado en las teorías de Michael Porter, que le deberá permitir a la empresa estudiada reenfocar sus esfuerzos hacia sectores del mercado poco o nada hacinados a través de un adecuado encaje entre su posición estratégica, sus ventajas competitivas y una cadena de valor pertinentemente configurada, entregándole de esta forma a dicha empresa, una herramienta estructurada que eleve sus posibilidades de perdurar de manera rentable en el tiempo. PALABRAS CLAVE: hacinamiento, convergencia, plástico, cubrecanto, sector estratégico, estrategia.
Resumo:
Este estudio de caso intenta determinar las dinámicas propias de la Política Agrícola Común en el ámbito político, económico/comercial y social, durante la primera década del Siglo XXI, mientras se describen los principales sucesos que enmarcaron la Política Agrícola Común durante ese mismo periodo de tiempo y analizar un poco su comportamiento en diferentes dinámicas económico-comerciales teniendo de marco de aplicación, el Sistema Internacional.
Resumo:
El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proaño Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Protección Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestión de la comercialización, dentro de ellas se evidenciaba el interés de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los países vecinos, Colombia y Perú. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigación de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogotá y Medellín, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervención en los canales de distribución (pequeños distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participación en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podían ser trabajados simultáneamente, se decidió que fueran pasos a seguir, ósea, en un principio intervenir los canales de distribución en Bogotá y Medellín, y después la participación en la contracción estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de círculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogotá y Medellín. Igualmente desarrollar esta iniciativa permitió un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.
Resumo:
Por el cual se reorganiza en el Claustro del Colegio Mayor, el estudio de los temas relacionados con drogas ilícitas y armas y se crea el Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas.
Resumo:
El propósito central, se basa en el análisis de factibilidad de la implantación de un clúster de papa, a razón de los estudios realizados que indican la importancia del producto para la región al constituirse como el principal cultivo dentro del sector agrícola. No obstante, la participación del producto se sitúa en las últimas posiciones dentro de la Provincia de Almeidas, reflejando la débil gestión de los recursos necesarios para el cultivo. Finalmente, se propone la aplicación de la Metodología del Marco Lógico para esquematizar de manera precisa las acciones que podrían estimular la importancia de este proyecto, en aras de un desarrollo sistémico regional.
Resumo:
Este trabajo pretende crear una estrategia de Mercadeo con la cual la Compañía Colombiana Automotriz Mazda, pueda introducir satisfactoriamente sus vehículos con su nueva tecnología Skyactiv en el mercado Colombiano, concientizando al usuario de la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente pero sin sacrificar la emoción que lleva implícita el conducir.
Resumo:
El crecimiento apresurado de la industria tecnológica en los últimos años a nivel mundial, ha generado un nuevo problema socio-ambiental: el manejo y control de los volúmenes de aparatos y componentes electrónicos obsoletos que crecen exponencialmente, específicamente los aparatos que provienen de sistemas de informática, volviéndose en una situación descontrolada y desatendida. Esta problemática empeora cada día por el desconocimiento, la imprudencia, las malas políticas adoptadas por el gobierno y el constante deseo de los consumidores por estar en contacto con los últimos modelos del mercado, reflejándose en un incremento acelerado en las ventas de aparatos electrónicos. Sin embargo, muchos se preguntaran él porque proponemos una idea de negocio caracterizada por lo social y lo ambiental, pues dicha idea viene de la experiencia que se ha tenido durante 7 años en el mercado de tecnología en computación y periféricos, que ha logrado una relación directa con empresas y personas; observando así, las verdaderas preocupaciones de los clientes y a su vez un aumento acelerado en los desechos tecnológicos. De esta manera y siguiendo con el espíritu emprendedor que nos ha caracterizado desde pequeños, hemos llegado a pensar en una idea de negocio interesante y viable, que nos permita incursionar ante competidores importantes y sobresaliendo con una idea innovadora que no se maneja de lleno en dicho sector. Para lograrlo, aprovecharemos los conocimientos y la experiencia que hemos acumulado a través de los años con el contacto directo con los clientes, quienes consideramos son el motor del negocio y llevándonos a concluir con el transcurrir del tiempo, que en Colombia no existe una cultura para desechar los elementos tecnológicos de una manera ecológica y saludable con el medio ambiente. Gracias a la oportunidad latente que muestra el mercado en el sector de reciclaje de desechos tecnológicos, nuestro equipo de trabajo se muestra inquieto ante la oportunidad de negocio encontrada, debido a que en Colombia existen pocas organizaciones que se especialicen en el proceso de reciclaje y reutilización adecuada de dichos desechos. Por esta razón, se confirma la oportunidad para generar un completo plan de negocio que gire en torno al manejo de e-waste y cuidado del medio ambiente, mediante la implementación de productos y servicios especializados para la recolección de dichos desechos electrónicos tanto para los consumidores como para las empresas.