934 resultados para Grupo Escolar Dr. João Dutra.
Resumo:
La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sà mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. RodrÃguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tà mismo' traducida por el Dr. RodrÃguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tÃ' traducción del Dr. RodrÃguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tÃ' traducción de Dr. RodrÃguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadÃstico SPSS y comprende: a) el examen de los estadÃsticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendÃa a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus caracterÃsticas intrÃnseca, sino que se halla relacionado con factores de Ãndole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.
Resumo:
Estudiar una patologÃa, generalmente desconocida, 'la depresión infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a niños con presencia de sintomatologÃa depresiva, para que pueda, asÃ, colaborar con los profesionales de la salud en la actuación temprana. Primer estudio: 442 niños y 389 niñas, (9 y 14 años), distribuÃdos en 11 colegios (9 públicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 niñas que no presentaban sÃndrome depresivo y 58 ninos con sÃndrome depresivo. Tercer estudio: 28 niños y 30 niñas (9 a 12 años), del grupo con presencia de sÃndrome depresivo. Se decidió utilizar un diseño de 'doble fase' que consiste en la identificación de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de niños escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un análisis más exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de sÃndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatológico, propio del sÃndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos especÃficos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicación del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnográfico-clÃnico de la depresión infantil en la isla de Lanzarote. Se realizó en primer lugar un análisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llevó a cabo un estudio etnográfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigación. Las vivencias de la autora de la tesis y la información recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresión Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compañeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomática en la depresión infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversión, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) BaterÃa Psicopedagógica EOS, Test de INteligencia General, de DÃaz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clÃnico-etnográfica con el niño; entrevista para profesores; observación participante del investigador; observación sistemática no participante. Primer estudio: La depresión infantil afecta a un seis por ciento de la población escolar estudiada. Además de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptación escolar, en general, se sitúa como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los niños depresivos se caracterizan por: presentar más caracterÃsticas de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos lÃderes, más inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con más suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresión son: las caracterÃsticas de neuroticismo, la inhibición social, la falta de extroversión y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos básicos del niño depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervención preventiva y terapéutica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripción sintomática, comentario estiológico, incidencia en el bajo rendimiento e intervención educativa y clÃnica. Los estudios estadÃsticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodologÃa cualitativa. En la etnografÃa se pudo comprobar 'in situ' la dimensión total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro académico, fue identificada como predictora de depresión en los niños. Esto confirma lo que se observó etnográficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuración y desarrollo de un estado psÃquico equilibrado en los niños. Sólo a través de las observaciones y entrevistas etnográficas se pudieron identificar los sÃntomas propios de la cultura especÃfica estudiada. Este conocimiento concreto del sÃndrome es el que permitirá ser eficaces en la detección de casos, en la prevención y en la intervención.
Resumo:
Hipótesis: 1. Los niños que tienen retraso del lenguaje en sus manifestaciones menos serveras, responden positivamente a un programa de trabajo en el que se les proporcione mayores oportunidades de desarrollo de las habilidades lingüÃsticas. 2. Las caracterÃsticas propias del retraso del lenguaje influyen en que los progresos asociados normalmente con la edad no se observan, de la misma forma, en estos sujetos, dándose la posibilidad, incluso de que se detecten mayores limitaciones o desajustes entre los niños de más edad cronológica. 3. Cuando la intervención en los aspectos gramáticales otorga la misma importancia a factores de corrección que a los de iniciativa o participación, los resultados de la misma revierten en una mayor riqueza expresiva de las producciones. 4. Las posibilidades que tengan los niños de utilizar el lenguaje oral en distintos contextos y para diferentes propósitos, redundará en un incremento en la variedad de estructuras producidas. 5. Las caracterÃsticas morfosintácticas del lenguaje de los niños con retraso en su adquisición y desarrollo no justifican una intervención aislada del resto de los componentes lingüÃsticos. 6. Los sujetos con retraso en el desarrollo morfosintáctico se benefician de una intervención grupal y heterogénea en donde los distintos niveles de competencia actúan como elementos enriquecedores para aquellos con más dificultades. 7. Las dificultades morfosintácticas de los niños con retraso de lenguaje no se manifiestan tanto en los errores cometidos en la formulación de oraciones, cuanto en la falta de fluidez y simplicidad a la hora de elaborarlas. 8. Las distintas combinaciones de elementos dentro de las oraciones que realizan los niños pueden utilizarse como criterio para determinar el avance producido en el plano gramatical, dado que reflejan la comprensión de la plurifuncionalidad de las categorÃas lingüÃsticas. Un grupo experimental de 15 niños-as entre 4 y 6 años y un grupo de control de 8 niños-as de las mismas edades. El diseño empleado es un diseño factorial incompleto de muestra preseleccionada, concretamente con un diseño de 3x2x2 (3 niveles de edad, 2 zonas de residencia y 2 momentos de evaluación). De acuerdo con los objetivos e hipótesis planteados, el procedimiento seguido para su desarrollo comenzó por una selección de instrumentos que permita realizar la evaluación, para seguidamente determinar las situaciones, tareas y materiales necesarios para llevar a cabo el proceso. Finalmente, y siempre en relación con los resultados obtenidos en la evaluación, se plantearon los objetivos, contenidos y actividades que conformarÃan el programa de intervención. Tests no standarizados, muestra de lenguaje. VÃdeos.. Programa computerizado para análisis de muestras de habla SALT. Evaluación inicial de las variables independientes: 1. Ninguna ejerce, a priori y aisladamente, influencia determinante sobre el desarrollo morfosintáctico; 2. En función de la relación existente entre oraciones elaboradas correctamente y las que contienen algún error gramatical, los resultados parecen indicar que los sujetos no presentan muchos trastornos gramaticales que dificulten su comunicación, pero requieren estrategias didácticas que les ayuden, a ser mejores comunicadores; 3. Las mayores divergencias en su funcionamiento se encuentran en el uso de las estructuras lingüÃsticas, concretamente, en las oraciones múltiples. Relativo al programa de intervención aplicado, produjo efectos similares en la muestra, aun teniendo en cuenta las variables independientes asociadas a ella. No obstante, siendo muy precisos en la interpretación de los datos, parece ser que las mayores variaciones en los contrastes efectuados se localizan en el comportamiento de los sujetos atendiendo a la edad. 1. El programa de intervención propició, en la parcela morfosintáctica, un mayor uso del lenguaje oral como forma de comunicación. 2. El aumento global del volumen de lenguaje utilizado tiene su reflejo más directo en las oraciones simples organizadas estructuralmente en torno a las órdenes sujeto-verbo-complemento, S-C y V-C, asà como en las oraciones múltiples enlazadas por conjunciones copulativas y subordinadas. 3. El programa implementado contribuyó a una mejora y a un mayor desarrollo de la competencia morfosintáctica de los sujetos, evidenciados por la disminución de errores y la variación de estructuras. 4. Contribuyó a que los sujetos adquirieran mayor conciencia morfosintáctica, reflejándose en el menor uso de reparaciones y reformulaciones de su discurso. 5. Respondió mejor a las necesidades de los niños de 4 y 5 que de 6 años. 6. No se consiguió que los niños/as ampliaran el repertorio de nexos en la formulación de oraciones subordinadas, quedando reducidos a los que expresan causalidad, finalidad, y en menor proporción, aclaración y temporalidad. 7. Contribuyó a que los sujetos explicitaran sus intervenciones lingüÃsticas, comprobándose por el aumento significativo del número de elementos integrados en las frases.
Resumo:
La duración de la cinta de vÃdeo es de catorce minutos
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el Colegio Calasanz, de los Padres Escolapios, de Santander. En el colaboran profesores de todos los niveles educativos, pero especialmente de aquellos que abarcan la preadolescencia y adolescencia. Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes: Formar a los alumnos en a Educación para la Salud Integral y la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria de Polidrogodepedencia en la escuela, con fundamentos cientÃficos que les permitan conocer las consecuencias de determinados estilos de vida. Facilitar a padres y profesores, asà como a otros profesionales afines, conocimientos y orientación de técnicas para la prevención educativa de las toxicomanÃas en la Comunidad Educativa Escolar. El desarrollo de la experiencia se hará del siguiente modo: Primero se forma al profesorado de dichos cursos en la materia de Educación para la Salud. En segundo lugar se les dará a los profesores tres libros realizados por Pedro Casal SolÃs para la prevención de drogas. En tercer lugar se organizarán charlas y conferencias, estudios de casos, dramatizaciones, cuestionarios, protocolos y registros y trabajos de redacción en grupo. La evaluación será inicial, diaria y final. Los materiales utilizados, serán: audiovisuales, libros y cuadernos guÃa del Dr. Casal SolÃs y fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituÃdo un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estÃmulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas cientÃficas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crÃtica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.
Resumo:
La innovación se llevó a cabo en el Colegio Castroverde en Santander a cargo de un numeroso grupo de profesores, los objetivos plantados fueron: 1. Facilitar que los niños y niñas disfruten con la lectura y la escritura. 2. Favorecer que los alumnos utilicen la lectura y la escritura como fuente de disfrute en su tiempo libre. 3. Acercar a los alumnos Autores e Ilustradores. 4. Crear textos literarios utilizando diversas técnicas. 5. Dar a conocer los fondos y servicios de la biblioteca. 6. Seleccionar adecuadamente los libros de acuerdo a los interesesde los alumnos. 7. Facilitar la formación de los usuarios. 8. Informatizar los recursos de la biblioteca a través del programa ABIES. 9. Mejorar los fondos existentes en la biblioteca. Para su desarrollo se pusieron en marcha multitud de actividades como:Encuentros con autores e ilustradores, Elaborar listas de los libros más leÃdos, taller de creación de textos escritos, homenajes a autores, charlas de expertos para los profesores, organizar la biblioteca, etc.Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelerÃa, material del aula, ordenador.
Resumo:
El objetivo del proyecto es iniciar a los alumnos en el manejo de los Euros. Generar hábitos de consumo racional, evitando el consumismo. Procurar conocimientos dietéticos y nutritivos. Generar hábitos y conocimientos sobre el mecanismo de comprar y vender. Utilizar las matemáticas para sumar, restar etc. Utilizar y aprender el manejo de calculadoras y máquinas registradoras. Asimilar y diferenciar los conceptos de caro y barato. Generar hábitos de orden e higiene en la minipulación de alimentos. El proyecto está pensado para que cada grupo que actúe a través de la compra que realice, se familiarice con el Euro, multiplos y fracciones. Todo a traves de un proceso lúdico, práctico y experimental.. Primeramente se elaborarán cajas contenedoras con tablillas de madera, rótulos, banderas indicadoras de los productos, elaboración de productos en Polispan, elaboración de billetes, monedas, bolsas de papel para llevar la compra, montaje de tenderetes, etc..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que habÃa progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayorÃa de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigÃa más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuÃdo entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. SerÃa conveniente planificar la metodologÃa del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. AsÃ, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.
Resumo:
Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes caracterÃsticas, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sà mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influÃdo por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los sÃntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.
Resumo:
Se pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el an??lisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La poblaci??n objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los d??as que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el prop??sito de conseguir algunos datos sociol??gicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problem??tica de los escolares de BUP. La segunda parte, n??cleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al an??lisis del fen??meno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtenci??n de resultados se calcula: la media de cada ??tem y los porcentajes de satisfacci??n, de estancia en el centro'grata' o no, de inter??s por los estudios y de participaci??n o no en actividades extracad??micas. Los varones y los de m??s edad son los grupos que m??s critican el sistema; la mayor??a de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad acad??mica y m??s del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento acad??mico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalizaci??n es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los h??bitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artÃculo forma parte del monográfico 'Poesia, repensar la quotidianitat' (PoesÃa, repensar la cotidianidad)