999 resultados para Gestión de conflictos -- Irlanda del Norte


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se ha escrito específicamente para estimular en los niños el pensamiento matemático a través de más de ciento veinte actividades, con una duración de cinco o diez minutos, organizadas en siete capítulos y todo lo relacionado con los objetivos del nuevo marco de la enseñanza primaria:el uso y aplicación de las matemáticas; contando y comprendiendo el número; conociendo y utilizando los números; calculando; entendiendo la forma, como por ejemplo visualizar y decir el nombre común de figuras en dos dimensiones y de sólidos en tres dimensiones y describir sus características; medición; manipulación de datos. Hay actividades destacadas para ensayar, recordar, actualizar, mejorar, leer y razonar las matemáticas. Las actividades se vinculan a las directrices de Escocia y al revisado plan de estudios de Irlanda del Norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una guía informativa sobre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, con hipervínculos a información en European Sources Online y a otros sitios web (For other language versions of this record click on the original url)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de este trabajo es analizar los escenarios internacionales post-Brexit. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea tendrá efectos diversos en las relaciones exteriores de la Unión; el Reino Unido no recuperará su pasado, no volverá a 1972, no hay restitutio in integrum. Tendrá que reconstruir su propia red de acuerdos con terceros. Habrá un impacto relativo sobre la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en seguridad y defensa, mayor en la relación con EEUU. Habrá un efecto negativo sobre las relaciones intraeuropeas (Escocia, Irlanda del Norte y la república de Irlanda) y Gibraltar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto desatado en la República Democrática del Congo desde mediados de la década de los noventa, representa una de las crisis más profundas del continente africano debido a una compleja dinámica interna y regional. Así, las acciones de respuesta a las crisis y prevención y gestión de conflictos llevadas a cabo por la Unión Europea en la RDC representan las primeras operaciones autónomas y fuera de Europa, en un país altamente frágil que constituye una fuente de inestabilidad regional, convirtiéndolo así en un caso de investigación idoneo para examinar los exitos y desafios que se han presentado al concretar la política Europea de Seguridad y Defensa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global, los países del norte y del sur han implementado diversos modelos de desarrollo para lograr el crecimiento de sus economías, siendo la tendencia de la región latinoamericana, aprovechar su riqueza natural para impulsar modelos extractivistas. La contraposición entre el modelo extractivista y el desarrollo sustentable, se pone de manifiesto en las acciones que han emprendido los Estados, orientadas a la explotación de los recursos naturales sin considerar los límites de la naturaleza y de la sociedad. Los consecuentes impactos ambientales y sociales resultantes de la actividad extractiva minera, han desembocado en conflictos socioambientales, evidenciándose la incapacidad de respuestas asertivas por parte del aparato estatal, a las demandas sociales de la población. Complementariamente, las actividades mineras al estar reguladas por una normativa débil y permisiva, han facilitado a las empresas mineras la ejecución de proyectos mineros. A fin de aportar elementos para el análisis, en la presente investigación se revisa el proyecto minero Llurimagua, ubicado en la cordillera de Toisán; destacándose cómo la institucionalidad estatal relacionada con la actividad minera brinda las facilidades para la gestión de estos proyectos, que mayoritariamente favorecen a los intereses empresariales; así como, la alta conflictividad generada a causa de los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad minera. En el proyecto Llurimagua, se describe la problemática de la resistencia minera de la zona de Intag, en los ámbitos institucionales y normativos, considerando para el análisis aspectos ambientales, sociales y económicos; se identifican los actores involucrados y el rol que han jugado en el proyecto, poniendo énfasis en el aparato estatal en sus distintos niveles de gobierno. Adicionalmente, se han identificado los impactos sociales y ambientales que desde el inicio de la actividad minera se han generado en la zona, y se ha efectuado una aproximación de los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden resultar de la exploración avanzada, en curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multidomesticas en su direccionamiento estratégico necesitan de un sistema de control de gestión que les permita entender cómo se está desarrollando su estrategia en los diferentes mercados, frente a los objetivos planteados, de esta forma la implementación de estos sistemas de gestión generan la posibilidad de poder medir, valorar e informar sobre el cumplimiento y la evolución de los resultados previstos y ser un apoyo para la estrategia de mercados multidomesticos. Frente al contexto actual colombiano, se encontro que el mercado del sector automotriz, conformado por empresas multinacionales con una administración estratégica multidomestica, está cada vez más competitivos.Mediante la utilización de los sistemas de control de gestión es posible establecer e identificar variables que fomenten el aprendizaje organizacional, un campo de investigación académica y de práctica profesional el cual permite desarrollar variables claves dentro de la organización como lo son la innovación, la estrategia, la productividad y la toma de decisiones. Variables que favorecen el dinamismo y sostenibilidad del sector automotriz y las organizaciones que la conforman. Así garantizan un mayor aprendizaje creciente en el tiempo, por medio del cual se garantiza la perfecta armonía entre todos los empleados sin jerarquizacion y filtros para la información, dando paso al aprendizaje. Por medio de encuestas a directivos de las empresas mencionadas fue posible obtener conclusiones y encontrar similitudes entre el panorama actual contado por ellos mismos y lo que previamente se formulaba basados en fuentes teóricas, demostrando el real impacto de los sistemas de control de gestión en el aprendizaje de las empresas multidomesticas del sector automotriz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologías dominantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en crear una propuesta de un modelo de gestión por procesos en PYMES de la industria gráfica en el sector norte de la ciudad de Quito que conlleve al mejoramiento empresarial. Para su desarrollo, se establecen como objetivos a la definición de las bases conceptuales de la gestión por procesos, al diagnóstico de la gestión actual a nivel de procesos en PYMES de la industria gráfica en el sector norte de la ciudad de Quito, a la generación de la propuesta de gestión por procesos para PYMES de la industria gráfica y a la aplicación de la propuesta del modelo de gestión por procesos en la PYME “Gráficas Paola”. El alcance de la investigación se desarrolla en las PYMES de la industria gráfica del norte de Quito, para lo cual se realizó un levantamiento de sus procesos que venían operando y sus rendimientos alcanzados. Justificándose la investigación realizada al proponer un modelo de gestión por procesos en PYMES para el sector analizado, que conlleve al mejoramiento empresarial, que les permita ser más competitivas en el mercado donde desarrollan la impresión gráfica de material corporativo y publicitario. La información que se utilizó para la realización de la presente investigación, procedió de fuentes secundarias, guiándose en los trabajos propuestos por Agudelo & Escobar, Aldana de Vega, Norton & Kaplan y Araque como a la normativa establecida por la ISO 9000:2005 e INEN 2 537:2010, de acuerdo con el mejoramiento de los procesos para la obtención de beneficios para las organizaciones. De esta manera, con la aplicación de la propuesta, se da por cumplido el objetivo de investigación, al generarse un modelo de gestión por procesos en las PYME de la industria gráfica, en el sector norte de la ciudad de Quito. El cual se diseñó, de acuerdo con la norma técnica ecuatoriana del INEN y los resultados de las encuestas.