1000 resultados para Euskera estudios y conferencias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisiones completas sobre estudios y clasificación de los problemas de disciplina en función de su gravedad. Estas revisiones muestran resultados sobre la evaluación de conductas obtenidos por varios autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización de los estudios eclesiásticos sigue siendo prácticamente la misma que se impuso en el Concilio de Trento a mediados del siglo XVI, donde se estableció la organización de estudios y la formación de eclesiásticos en colegios especiales, con el nombre de Seminarios. Se repasa la evolución de los estudios eclesiásticos, la creación de Seminarios en cada diócesis para la formación espiritual y litúrgica de los clérigos, los estatutos impuestos por los sucesivos Papas para la continuidad y mejora de la labor de los Seminarios. Durante los siglos XIX y XX se presta una mayor atención a la dotación de los seminarios, reorganización y mejora de sus estudios, modernizando las disciplinas eclesiásticas y humanas. Se organizan Institutos Superiores de Estudios Eclesiásticos similares a las universidades, llamados Seminarios Pontificios, que posteriormente se dividirán en menores y mayores, en diocesanos, interdiocesanos y regionales. España está retrasada en este aspecto, conservando la antigua organización, por lo que, para modernizar los estudios eclesiásticos como el resto de Europa, pide de la generosidad del pueblo y una mayor dotación económica del presupuesto estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La esperanza de vida a mediados del siglo XX aumenta con éxito entre la población infantil y juvenil. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la población que supera los 40 años de edad, por lo que se precisan mayores estudios de la herencia biológica y de la patología de genes, que son el origen de muchas de las enfermedades que causan mortandad en este segmento de la población. Son enfermedades que determinan un padecimiento crónico pasada cierta edad, y aquellas que tienen secuelas ulteriores de procesos ocurridos en edades más tempranas. Concretamente se estudian las enfermedades circulatorias, las del aparato respiratorio y otras consideradas de agudización grave por accidentes intermitentes como las infecciones por virus. Los trabajos sobre estas dolencias dan como resultado la teoría de la patología funcional, que es en esencia una patología de carácter constitucional, es decir, de repetición familiar, recibida y transmitida por herencia. Lo que se hereda es un estado disenzimático, considerado como una mutación. Estos estudios y teorías explicarían el modo en que se transmite una cierta disposición, el período funcional, la manifestación, la evolución y la génesis de estas enfermedades endógenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de la situación de la enseñanza universitaria de la lengua y literatura nacionales, de las carencias y deficiencias más acuciantes que deben ser resueltas, tanto en formación de nuevas cátedras, como en la mejora del profesorado, de los planes de estudios y la necesidad de mayor dotación de materiales de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la evolución de los estudios de magisterio en España desde el Plan de Instrucción Pública de 1834, y en particular de los estudios filosóficos, de la evolución de los planes de estudios y de las consecutivas reformas en materia pedagógica hasta el plan de estudios vigente de 1951. Se concluye con la necesidad de reajustar las disciplinas filosóficas que se cursan en las escuelas de magisterio, con una revisión de los cuestionarios y de la distribución de las asignaturas durante la duración de la carrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de los factores que influyen en la crisis de las enseñanzas del Derecho en la universidad, de la discrepancia entre formalismo y realismo en la enseñanza, entre la teoría y la práctica durante los estudios y su pertinencia respecto de la práctica real en el mundo laboral, en particular en lo concerniente al derecho notarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre los Diplomados como Profesores de Enseñanza General Básica, realizado sobre una muestra representativa de personas que terminaron sus estudios de Magisterio en la década de los ochenta. Se pretende aportar una serie de explicaciones sociológicas a la segmentación laboral y profesional de estos profesores, analizando: su capital social, que incluye sus orígenes familiares y geográficos, y sus estilos de vida; su socialización anticipatorio, que incluye sus trayectorias académicas y sus motivos de elección de estudios; y sus modelos de transición al mercado de trabajo.