1000 resultados para Educação Políticas públicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar la transformacin del discurso de la poltica pblica de atencin y reparacin entre los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se estudia cmo las diferentes narrativas o relatos de poltica pblica utilizan estrategias para poder influir en la formulacin de la poltica de atencin y reparacin. Con base en el anlisis narrativo de políticas públicas de Emery Roe, se construye una metodologa particular para abordar este fenmeno. De esta forma, se logran identificar estrategias contextuales y discursivas que los relatos dominantes utilizan para posicionarse en el proceso de formulacin de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresin constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separacin tradicional de los poderes pblicos. Sin embargo una nueva dimensin de su actividad emerge en medio de la re definicin de los conceptos jurdicos y polticos que fundan la nocin del Estado. Las políticas Públicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administracin sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va ms all de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigacin est orientada a presentar tanto a juristas politlogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurdico constitucional regula el sistema de políticas públicas y en este caso la poltica territorial para buscar demostrar cmo una nueva dimensin del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), políticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las políticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Políticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Políticas Públicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de políticas públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formacin y la falta de un consenso poltico entorno a este aspecto. Es decir, sealan la ausencia o poca presencia de una accin pblica evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto pblico destinado a las políticas públicas de formacin. La formacin profesional ocupacional y los programas de garanta social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formacin no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la poltica pblica de formacin, adems de las aportaciones tericas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluacin de políticas públicas de formacin y se sealan los diferentes modelos de evaluacin que existen. Despus realiza la presentacin de dos casos de políticas públicas de formacin a las que se ha realizado una propuesta de evaluacin teniendo en cuenta la hiptesis del trabajo. Finaliza la tesis con el anlisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observacin; recopilacin documental; e informe final. Anlisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluacin realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formacin resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo as, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el desarrollo de la educacin primaria en Brasil mediante el anlisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la insercin del desarrollo de este nivel de instruccin, como poltica pblica en el contexto de la difusin internacional institucionalizada de ideas y en la cooperacin internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organizacin de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educacin (OIE).. La investigacin trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperacin internacional y del desarrollo; del papel desempeado por las OIs como productores y difusores de determinadas prcticas sociales a travs de la promocin de modelos educativos. En un segundo captulo se describe la trayectoria histrica de la implantacin y del desarrollo de la escuela pblica primaria en Brasil. Pasa despus a realizar una revisin histrica de la creacin de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolucin de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educacin. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educacin de esos organismos en el desarrollo de la educacin primaria pblica brasilea a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiacin internacional o regional, memorias del Ministerio de Educacin, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliogrficas sobre historia de la educacin mundial y de Brasil, anlisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instruccin, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentacin de ciertos temas y-o hiptesis al entrevistado; sobre estos temas ste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Adems de llevar a cabo un anlisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y grficos.. Los OIs han desempeado un papel fundamental tanto en la consolidacin del concepto de desarrollo como en la difusin de la concepcin de que la educacin constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educacin, los mtodos pedaggicos y la organizacin de la educacin y las estrategias ms adecuadas para implementar los programas de educacin primaria.. Se afirma que la adopcin de las estrategias sealadas por los OIs, nicamente transfiri al interior del sistema educativo la discriminacin escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela estn abiertas, los padres envan masivamente a los nios a la escuela, pero la estructura de sta, sus mtodos, o sus contenidos generan el fracaso de los nios pobres. Se apunta que la solucin a este hecho sera la construccin de proyectos sociales alternativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls y cataln. Monogrfico: La situacin de la infancia despus de la Convencin. Se incluye una relacin de webs relacionadas con el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Tiempos educativos y sociales. Resumen en ingls y cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monografa con el ttulo 'La tarea de ensear: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las investigaciones llegan a la misma conclusin cuantos ms centros acogen a personas desfavorecidas hay ms vctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las vctimas agredidas en los centros ms favorecidos, estos tienen patologas, a veces, mas graves y el seguimiento postraumtico es mucho ms difcil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carcter tnico. A travs del prisma de la violencia en la escuela se est librando uno de los mayores desafos de las sociedades democrticas: la consideracin ms del carcter tnico o a la inversa, de distinciones xenfobas o autoexclusin. La esperanza social de integracin a travs de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre ms la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformacin posible ( y no solamente en los centros) podra ser la transformacin del deseo de igualdad en reivindicacin de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilizacin institucional se han tomado medidas concretas de intervencin estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educacin en Francia. El tema de la violencia en la escuela ser todava durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfeccin las rupturas, contradicciones y las fracturas de este pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Los derechos de la primera infancia 0-6 ao: atencin socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'La libertad de eleccin de centro en Espaa : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo pertenece a una seccin de la revista dedicada al anlisis de las políticas de Formacin Profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista