1000 resultados para ENFERMEDADES MENTALES - TRATAMIENTO CON DROGAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las diferencias que se producen entre tres tipos de centro (públicos, privados laicos, privados religiosos) de Madrid en: 1) Composición y características de la muestra (sexo, edad, repetición de curso, profesión y estudios de los padres, relación con los padres, empleo del tiempo libre, gusto por los estudios); 2) Información y conocimiento sobre drogas; 3) Opinión en cuestiones de droga; 4) Consumo; 5) Motivos para el consumo; 6) Edad de iniciación en drogas. Diez centros, tres públicos, tres laicos y cuatro religiosos, ubicados en la zona norte del casco urbano de Madrid. Estratificación social alta y media alta. 686 alumnos del curso tercero de BUP dividos en: 218 de colegios públicos, 180 de laicos y 288 de religiosos. Cuestionario anónimo a los 686 sujetos de la muestra. Considera como variables dependientes: el consumo de drogas, la informacion sobre drogas, opinión edad de comienzo en el consumo, motivaciones para el consumo. Las variables independientes consideradas son el sexo, la edad, el hecho de haber repetido o no curso, la profesión de los padres, estudios de los padres, relaciones de los alumnos con los padres, el empleo del tiempo libre, el gusto por los estudios que están realizando. El estudio es de carácter descriptivo. El nivel laboral y de estudios de los padres es superior en los centros privados que en los públicos. En los tres tipos de centro, sobre todo en los privados, las relaciones de los jóvenes son mejores con la madre que con el padre. Los colegios privados laicos son los que mayor número de repetidores presentan. No hay diferencia en cuanto al tipo de centro en como emplean los jóvenes el tiempo libre. Los alumnos de colegios públicos son los que más contentos se manifiestan con los estudios que están realizando. Las drogas de tráfico legal son consideradas como tales en mayor porcentaje de sujetos en los colegios públicos que en los privados. En el reconocimiento e información sobre drogas ilegales no hay diferencias. Los alumnos de colegios públicos están más en contacto con personas relacionadas con drogas ilegales y consideran como fuentes mas fiables de información los amigos y medios de comunicación mientras que para los jóvenes de los centros privados son padres, maestros, sacerdotes, médicos. Los jóvenes de los colegios públicos presentan mayor porcentaje en el consumo de tabaco, haschich y medicamentos. El alcohol es consumido con mayor frecuencia por los jovenes de los colegios laicos. La edad de iniciación para el consumo de tabaco y alcohol es entre 13-14 años en centros públicos y laicos, retrasándose en los religiosos a 15-16 años. La edad de iniciación en el haschich se centra entre 15-16 años en los tres tipos de centro. Los alumnos repetidores consumen más todas las drogas excepto los medicamentos, que no presentan diferencias en cuanto a consumo con los no repetidores. Las conclusiones sólo son válidas para colegios con una estratificación social alta y media alta del casco urbano de Madrid. El estudio es meramente descriptivo. Es posible aprovechar los datos obtenidos en otras lecturas más valorativas, añadiendo estadísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales de 4õ de la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones de 4õ de la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos de 4õ de la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una contribución a los métodos y programas existentes que preparan al deficiente mental para la integración socio-vocacional en la edad adulta. Estudiar la deficiencia mental y proponer alternativas de trabajo validadas experimentalmente. Construir un programa conductual que incluya tres tipos de habilidades o subprogramas: habilidades de orientación al trabajo, habilidades de la vida diaria y habilidades sociales. 62 deficientes mentales adolescentes, con un nivel de deficiencia ligera, media y severa. 31 forman parte del grupo experimental y los otros 31 del grupo control. En la primera parte se realiza una amplia revisión de la literatura actual relacionada con la deficiencia mental. En la segunda parte se elabora y describe un programa conductual de entrenamiento para deficientes mentales adolescentes. La validación experimental se realiza en la tercera parte. El diseño experiemental de la investigación es combinado: un grupo de control pretest-posttest y un grupo control con posttest únicamente. Mientras el grupo experimental recibió el programa alternativo, el grupo control atendia un programa educativo tradicional. Hubo 4 tipos de variables dependientes : tests estandarizados (Raven, Beta y Mcquarrie); tests situacionales, uno por cada subprograma, de tareas no directamente entrenadas en el programa; puntuación de logro en cada subprograma y escala de evaluación del sistema de West Virginia. Test de Raven; test Beta y Mcquarrie; tests situacionales; escala de evaluación del sistema de West Virginia. Los resultados favorecieron al grupo experimental frente al grupo control, obteniendo diferencias significativas estadísticamente en 15 de las 18 variables dependientes medidas. Se demostró la eficacia del programa propuesto frente a los tradicionales de habilidades académicas, al conseguir incrementar significativamente: habilidades socialmente relevantes para la vida adulta del deficiente, habilidades de tipo práctico y mecánico que facilitan la preparación profesional para desempeñar un trabajo, Habilidades adaptativas de autonomía personal y habilidades intelectuales generales. El programa propuesto proporciona un instrumento que servirá para orientar el trabajo educativo con los adolescentes retrasados de cara a su integración sociolaboral en la edad adulta. Posteriores aplicaciones y experimentaciones del programa permitirán generalizar adecuadamente los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OpenCourseWare (OCW) es un sistema que promueve el acceso libre y sin restricciones al conocimiento. Hemos abierto un curso: 'Revista on line de casos clínicos de medicina veterinaria' que ha tenido muy buena aceptación y otro que se está preparando: 'Dermatología Veterinaria: aprendizaje a través de la resolución de casos clínicos'. Se presenta la materia en forma de casos clínicos, con abundancia de imágenes, síntomas de la enfermedad y datos necesarios para que el estudiante desarrolle todo el proceso mental que lleva hasta el diagnóstico de la enfermedad, pronóstico y tratamiento. Con estos cursos desarrollamos la metodología PBL para el aprendizaje de la medicina interna veterinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball que s'ha dut a terme es centra en la recerca d'agents modificants per a fibres cel·lulòsiques capaços de reduir la polaritat de les funcions alcohol de la seva estructura per formació de funcions ester. Les fibres de jute se sotmeten a reacció en un sistema tancat provist d'atmòsfera de nitrogen a fi d'evitar reaccions laterals que no són del nostre interés.L'obtenció dels resultats perseguits està lligat a les condicions experimentals aplicades durant les reaccions. La influència de les diferents variables escollides facilitarà en major o menor grau la reacció entre les molècules d'agent d'acoblament i cel·lulosa vinculades. Una gran part de l'atenció es centrarà en l'estudi de l'etapa de modificació, sobretot en l'efectivitat dels reactius addicionats per la reacció amb els grups hidroxil. Un cop comparats els experiments realitzats tant amb clorur d'oleïl com amb anhídrid metacrílic, es conclou que la majoria de condicions provades permeten assolir valors de modificació prou significatius. L'excepció ve donada quan la temperatura utilitzada és de 20ºC, llavors les mateixes condicions que a una temperatura de 60ºC condueixen cap a resultats poc satisfactoris. La reactivitat per part dels dos agents d'acoblament utilitzats no ha estat la mateixa. Els resultats per condicions experimentals del mateix tipus han conduït cap a valors força diferents. Pel que fa a la determinació dels paràmetres òptims es conclou que les variables amb les que el grau de modificació millora considerablement són: una temperatura de 60ºC, 10% de catalitzador respecte la quantitat de clorur d'oleïl o anhídrid addicionada, relació OH reactiu estequiomètrica 1:1 i 40mL de solvent. Un cop modificada la fibra, se sotmet a reacció amb el monòmer estirè. Es comprova que el grau de polimerització segueix el valor de modificació prèviament obtingut, a menor quantitat de funcions alcohol lliures major interacció amb el monòmer estirè. Les propietats inicials de la fibra no es corresponen amb les obtingudes després del tractament, l'increment de la resistència a l'atac de microorganismes i a l'absorció d'humitat s'explica per una reducció de la presència de funcions alcohol polars i per la capa d'estirè polimeritzat per unió amb els dobles enllaços introduïts amb els agents d'acoblament. Pel que fa referència a les dues tècniques de caracterització més utilitzades, l'anàlisis elemental permet quantificar d'una manera precisa la reacció de la fibra amb els agents d'acoblament i la posterior reacció de la fibra modificada amb el monòmer estirè. La caracterització per espectroscopia d'infraroig permet comprovar qualitativament la reactivitat del clorur d'oleïl i qualitativament-quantitativament la de l'anhídrid metacrílic amb les funcions alcohol de la cel·lulosa present en les fibres de jute. Els pics més característics apareguts seran utilitzats per avaluar la reactivitat de la funció carbonílica del reactiu modificant amb l'estructura cel·lulòsica i del doble enllaç de la cel·lulosa modificada amb la matriu polimèrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sang de porc és un subproducte comestible que es genera als escorxadors industrials durant el procés d'obtenció de la canal. Aquest subproducte es caracteritza per presentar una elevada càrrega contaminant i, degut a l'elevat volum que es genera, és necessari trobar estratègies que permetin la seva revaloració i aprofitament, a la vegada que disminuïm la contaminació ambiental i les despeses que es deriven del seu processament abans de l'abocament. La fracció cel·lular (FC) constitueix el 40 % de la sang de porc i conté principalment l'hemoglobina (Hb), que representa al voltant del 90 % del contingut en proteïna d'aquesta fracció (un 35 % aproximadament). L'elevat percentatge en proteïna i en ferro, i les seves bones propietats funcionals fan que l'aprofitament d'aquest subproducte com a primera matèria o ingredient de la indústria alimentària sigui una alternativa molt útil a l'hora de reduir les despeses de la indústria càrnia, sempre que es resolguin els problemes de l'enfosquiment i dels sabors estranys que pot conferir la FC quan s'addiciona a productes alimentaris. Una altra possible utilització de la FC és aprofitar les propietats colorants de l'Hb o del grup hemo, com a colorant d'origen natural en diversos productes alimentaris. Els objectius del present treball eren, en primer lloc, determinar les millors condicions d'aplicació del procés de conservació de la FC mitjançant la deshidratació per atomització i caracteritzar físico-químicament i microbiològica el concentrat d'Hb en pols. En segon lloc, avaluar l'eficàcia de diferents additius antioxidants i/o segrestants del ferro per prevenir l'enfosquiment que pateix la FC durant la deshidratació. En tercer lloc, aplicar tractaments d'altes pressions hidrostàtiques com a procés d'higienització i avaluar els efectes d'aquest tractament sobre la microbiota contaminant, el color i les propietats funcionals de la FC. Finalment, desenvolupar un procés d'obtenció d'hidrolitzats proteics descolorats a partir de l'Hb amb la finalitat d'utilitzar-los com a ingredients nutricionals i/o funcionals. La millor temperatura de deshidratació per atomització de la FC hemolitzada era 140ºC. La FC en pols presentava un contingut en humitat del 5,3 % i un percentatge de solubilitat proteica del 96 %. La deshidratació per atomització induïa canvis en l'estructura nativa de l'Hb i, per tant, un cert grau de desnaturalització que pot conduir a una disminució de les seves propietats funcionals. L'extracte sec de la FC en pols estava composat per un 94,6 % de proteïna, un 3 % de sals minerals i un 0,7 % de greix. Els valors CIE L*a*b* del color de la FC en pols eren força constants i reflectien el color vermell marró fosc d'aquesta, a causa de l'oxidació del ferro hèmic que es produeix durant la deshidratació. La càrrega contaminant de la FC fresca de la sang de porc era força elevada i el tractament d'hemòlisi amb ultrasons i la centrifugació posterior no produïen una reducció significativa de la microbiota contaminant, obtenint un producte amb uns recomptes microbiològics de l'ordre de 106 ufc·mL-1. La deshidratació per atomització produïa una disminució d'una unitat logarítmica dels recomptes totals de la FC hemolitzada. Tanmateix, el producte en pols encara reflectia l'elevada contaminació de la primera matèria, fet que condiciona negativament la seva utilització com a ingredient alimentari, a no ser que es millorin les condicions de recollida de la sang a l'escorxador o que aquesta o la FC es sotmeti a algun tractament d'higienització prèviament a la deshidratació. Les isotermes de sorció a 20ºC de la FC en pols tenien forma sigmoïdal i una histèresi estreta i llarga. L'equació GAB és un bon model matemàtic per ajustar les dades de sorció obtingudes experimentalment i determinar la isoterma d'adsorció de la FC deshidratada per atomització. El percentatge d'humitat de la FC deshidratada a 140ºC es corresponia a un valor d'aw a 20 ºC d'aproximadament el 0,16. Tenint en compte que estava per sota dels valors d'aw corresponents a la capa monomolecular, es pot garantir la conservació a temperatura ambient del producte, sempre que s'envasi en recipients tancats que no permetin l'entrada d'humitat de l'exterior. De l'estudi de la possible estabilització del color de la FC deshidratada per atomització mitjançant l'addició d'antioxidants i/o segrestants de ferro, es va observar que només l'àcid ascòrbic, la glucosa, l'àcid nicotínic i la nicotinamida, tenien efectes positius sobre el color del producte en pols. L'ascòrbic i la glucosa no milloraven la conservació del color de l'Hb però disminuïen l'enfosquiment que es produeix durant la deshidratació, amb la qual cosa es pot obtenir un producte en pols de color marró més clar. L'addició de dextrina o L-cisteïna no disminuïa l'enfosquiment ni evitava el canvi de color de l'Hb. L'àcid nicotínic i la nicotinamida protegien el color de l'Hb durant el procés de deshidratació i l'emmagatzematge de la FC en pols. Les millors condicions d'aplicació del tractament amb altes pressions hidrostàtiques (HHP) sobre la FC eren 400 MPa, a 20ºC, durant 15 minuts, perquè produïen una millora significativa de la qualitat microbiològica, no afectaven negativament al color, no comprometien gaire la solubilitat proteica l'Hb i, malgrat que produïen un augment de la viscositat, la FC romania fluida després del tractament. Aquest tractament permetia una reducció de la microbiota contaminant de la FC d'entre 2 i 3 unitats logarítmiques. L'aplicació de l'alta pressió i la posterior deshidratació per atomització permetien obtenir un producte en pols amb recomptes totals de l'ordre de 2,8 unitats logarítmiques. El color de la FC pressuritzada en pols era igual que el de la FC control deshidratada, perquè ambdues mostres presentaven la mateixa susceptibilitat a l'oxidació del grup hemo produïda per la deshidratació. L'alta pressió incrementava la susceptibilitat de l'Hb als efectes desnaturalitzants de la deshidratació, fonamentalment a pH 7 (PIE), ja que es va observar una disminució de la solubilitat proteica a pH neutre després dels 2 processos tecnològics. La FC en pols presentava una màxima capacitat escumant al PIE de l'Hb. L'aplicació del tractament HHP produïa una disminució de la capacitat escumant de la FC en pols, però no tenia efectes negatius sobre l'estabilitat de l'escuma formada. Tampoc es van observar efectes negatius del tractament HHP sobre l'activitat emulsionant de l'Hb. La màxima activitat emulsionant de l'Hb s'aconseguia amb una concentració de FC en pols de l'1,5 % a pH 7 i de l'1 % a pH 4,5. Les pastes obtingudes per escalfament de la FC presentaven característiques molt diferenciades depenent del pH. A pH neutre es formaven unes pastes dures i consistents, mentre que a pH àcid les pastes eren poc consistents, molt adhesives i més elàstiques que les anteriors. Aquestes tenien una capacitat de retenció d'aigua molt superior que les de pH 7, en les quals l'aigua quedava retinguda per capil·laritat. La textura i capacitat de retenció d'aigua de les pastes tampoc eren afectades pel tractament HHP. El tractament HHP incrementava l'activitat de la Tripsina sobre l'Hb quan el substrat i l'enzim es tractaven conjuntament i afavoria el procés d'obtenció d'hidrolitzats descolorats a partir de la FC, la qual cosa permetia assolir el mateix grau de descoloració amb una dosi d'enzim inferior. El tractament d'hidròlisi de la FC amb la utilització combinada de Tripsina seguida d'un tractament amb Pepsina permetia l'obtenció d'un hidrolitzat proteic d'Hb descolorat i hidrolitzava completament la globina, donant lloc a 2 pèptids de 10,8 i 7,4 KDa. Val a dir que també produïa un 60 80 % de nitrogen soluble en TCA, constituït fonamentalment per pèptids petits i aminoàcids lliures. Els hidrolitzats trípsics i pèpsics d'Hb, obtinguts a partir de FC no pressuritzada i deshidratats per atomització a 180ºC, eren de color blanc i tenien un contingut en humitat del 4,7 %, un 84,2 % de proteïna i 9,7 % de sals minerals. El procés d'hidròlisi permetia una reducció considerable de la contaminació de la FC, obtenint un producte en pols amb uns recomptes totals de l'ordre de 102-103 ufc·g-1. Pel que fa a la funcionalitat dels hidrolitzats d'Hb deshidratats per atomització, aquests presentaven una elevada solubilitat proteica a pH 5 i 7 i romanien solubles després d'un escalfament a 80ºC durant 30 min. Tanmateix, aquesta hidròlisi afectava molt negativament la capacitat de mantenir escumes estables i l'activitat emulsionant.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O uso espinhal de opióides pode causar alguns efeitos indesejáveis, dentre os quais, o mais freqüente é o prurido que, apesar de sua baixa morbidade, pode proporcionar desconforto intenso ao paciente e prolongar o período de internação. O objetivo deste estudo foi avaliar diversas opções terapêuticas no tratamento profilático do prurido após administração de sufentanil por via subaracnóidea. MÉTODO: Foram distribuídos de maneira aleatória, por sorteio, 100 pacientes a serem submetidos à intervenção cirúrgica não-obstétricas em cinco grupos, de acordo com o tratamento utilizado: controle (ausência de tratamento - C); droperidol 2,5 mg (D); nalbufina 10 mg (N); associação dos medicamentos anteriores (DN) e ondansetron 8 mg (O). O prurido foi avaliado quantitativamente 30 minutos, 1, 2, e 3 horas após a administração subaracnóidea de sufentanil. RESULTADOS: Os grupos C e O apresentaram incidência significativamente maior de prurido em relação aos grupos D, N e DN. Entretanto, não houve diferença significativa na necessidade de tratamento específico com naloxona entre os grupos tratados. CONCLUSÕES: O tratamento profilático do prurido neste estudo, independentemente do fármaco utilizado, diminuiu sua intensidade e limitou a necessidade de tratamento específico com naloxona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A técnica de histerectomia vaginal possibilita menor tempo operatório e o uso do bloqueio do neuro-eixo, com os benefícios de melhor analgesia pós-operatória e menor resposta sistêmica ao procedimento cirúrgico. O objetivo deste relato foi descrever as alterações hemodinâmicas decorrentes do posicionamento em litotomia exagerada em paciente cardiopata. RELATO do CASO: Paciente de 33 anos, G0P0A0, com história de sangramento uterino anormal e anemia. A ultra-sonografia evidenciava útero miomatoso com volume estimado de 420 cm³. Ela era portadora de trombofilia e miocardiopatia dilatada, com passado de dois acidentes vasculares encefálicos isquêmicos e dois infartos agudos do miocárdio. Foi monitorizada com pressão arterial invasiva e cateter de artéria pulmonar com medida de débito cardíaco contínuo. Realizada raquianestesia com bupivacaína hiperbárica e morfina. A paciente foi posicionada em litotomia exagerada sendo realizada histerectomia total pela técnica de Heaney e salpingectomia bilateral. Como intercorrência intra-operatória apresentou diminuição do índice cardíaco e aumento das pressões de câmaras direitas após o posicionamento, necessitando do uso de dobutamina. CONCLUSÕES: O posicionamento em litotomia exagerada pode ocasionar alterações hemodinâmicas que devem ser consideradas na escolha da técnica cirúrgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pesquisa descritiva qualitativa que teve como objetivo analisar as atitudes dos adolescentes diante da ingestão de bebidas alcoólicas. Foram realizadas entrevistas com 40 adolescentes vinculados a uma instituição de apoio no Pará. A análise de conteúdo temático levou à seguinte categoria: atitudes e comportamentos em relação à ingestão de bebidas alcoólicas. O consumo da bebida alcoólica está associado a diversão, mas também significa um modo de não pensar nos problemas. Os adolescentes utilizaram outros tipos de drogas em alguns momentos, porém o uso do álcool é unanimidade. Concluiu-se que, para o adolescente, o álcool favorece a socialização e o prazer e que isso pode levar ao uso abusivo e contato com drogas ilícitas, como a maconha, a cocaína e o tíner.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)