1000 resultados para Dinámica-Problemas, ejercicios, etc


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye ejercicios y soluciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido, desarrollo y finalidad del Congreso organizado por el Grupo francés de Estudios de Sociometría, Dinámica de Grupos y Psicodrama, y patrocinado por los ministros de Educación Nacional, Trabajo y Seguridad Social, Sanidad Pública y Población, de Francia, así como por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Así, en las sesiones generales y en las mesas redondas se han trazado las líneas fundamentales del psicodrama y su encuadramiento en la sociometría y en la dinámica de grupos y se ha destacado su utilización como un instrumento terapéutico muy utilizado en pedagogía y en la formación para las relaciones humanas de médicos, profesores, investigadores, cuadros directivos y ciencias humanas en general. Como complemento al Congreso se han realizado visitas a centros donde se practican estos métodos de grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'El desarrollo profesional de los docentes : estudio de caso con profesores experimentados de Educación Física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de cómo la lección ha ido evolucionando a lo largo los siglos, pasando de ser un trozo de texto que se memoriza, a un todo cuyas partes están interrelacionadas con el fin de desarrollar en los niños el juicio personal, la capacidad crítica la aptitud para resolver problemas reales de la vida por medio de actividades o ejercicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo de orientación que se llevó a cabo en el curso 1977-1976 en la provincia de Las Palmas con alumnos de 23 unidades escolares de primer curso de EGB. Los veintitrés profesores que siguieron la experiencia realizaron unos cursillos sobre la naturaleza del currículo, la personalidad del alumno, la personalidad del profesor y la orientación en primero de EGB. Se detallan las áreas de orientación en los aspectos físicos y madurativos, aspectos psicológicos, aspectos pedagógicos, aspectos ambientales. Los instrumentos utilizados para recoger la información: expediente psicopedagógico de J. Pérez González, Reversal Test de dificultades lectoras, prueba de inteligencia de EOS, prueba de dislexia-1 de EOS, prueba de sondeo inicial de Víctor Ortiz, prueba de matemáticas de J. Pérez González, prueba de escritura, ejercicios como terapia para dificultades disléxicas. Se enumeran treinta y tres aspectos sobre los que se ha obtenido información. De los datos obtenidos se analizan el tanto por ciento de los alumnos negativamente caracterizados y se llega a la conclusión de que las dificultades fundamentales del alumno de primero de EGB están en la lectura. Se subraya el hecho de que las tareas de orientación pueden solucionar muchos problemas ya en primero de EGB, y la necesidad de que el profesorado de este nivel cuente con cursos de orientación. En un Apéndice se reproduce el expediente psicopedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Año Internacional del Niño (A.I.N.) se pretende sensibilizar y concienciar sobre la realidad de la situación de la infancia; los Derechos del Niño son obligaciones de la sociedad para con los niños que se deben conocer y llevar a cabo en el marco de los Derechos del Hombre. Como objetivos de cada país miembro de la O.N.U. se destacan el desarrollo de programas nacionales dirigidos a la protección del niño; la solicitud de ayudas para resolver los problemas básicos que afectan a los niños; sensibilizar a la opinión pública de las necesidades del niño. La creación de la Comisión Nacional Española para el A.I.N. por R.D 3370 en 1977 y de las seis subcomisiones casi todas con una cobertura mínima debido a la infraestructura administrativa y burocrática, aunque cabe destacar la de Educación como la más dinámica dado la trascendencia educativa del A.I.N. Se ofrece una muestra significativa de diferentes actividades y realizaciones que se han organizado en nuestro país, así como unas referencias a las de ámbito internacional. Todas se pueden catalogar en tres sectores: conmemorativo; informativo; de estudio. Finalmente hace una reflexión sobre la necesidad de tener en cuenta que el individuo humano tiene unos derechos de significación que en cualquier estado evolutivo o situación social deben ser respetados y aplicados sin parcelación de grupos, niño, mujer, inválido etc., ya que la diferenciación dogmática tiende a provocar actitudes de marginación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar que la reflexividad se puede enseñar a los alumnos lo mismo que cualquier otro contenido curricular, a través de dos programas de incremento de reflexividad. Planteamiento de hipótesis en los dos programas. Muestra del programa de intervención para incrementar la reflexividad: 98 sujetos pertenecientes a dos grupos de quinto y dos de sexto de Básica de dos colegios públicos de Picassent (Valencia), con dos grupos experimentales y dos de control, uno de cada nivel, asignados al azar a la condición de experimental y de control. Muestra de un programa para valorar la estabilidad y consistencia de resultados positivos, y la incidencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: 201 sujetos de octavo de EGB de 5 colegios públicos diferentes pertenecientes a 3 provincias españolas: Valencia, Castellón y Teruel, con seis grupos experimentales y seis de control. En primer lugar, se hace un estudio sobre los estilos cognitivos y sus clases. En segundo lugar, se explican los más conocidos y con más tradición en la literatura científica: la Dependencia-Independencia de campo (DIC) y la Reflexividad-Impulsividad (R-I). En tercer lugar, se centra en este último, que es el que presenta más conexiones con áreas de la personalidad, de la conducta y del aprendizaje de todos los estudiados. Por eso es el eje central de esta exposición. En la última parte, se presentan varios programas de incremento de reflexividad y los datos obtenidos en dos de ellos, ya concluída su valoración, avalan su eficacia y fácil uso en las aulas. El primer programa se estructuró en 27 sesiones. El segundo en 30 ejercicios para las 30 sesiones de intervención. Utilizaron como repertorio tecnológico: la demora forzada, la enseñanza de estrategias cognitivas adecuadas de escudriñamiento, autoinstrucciones, modelado participativo, y reforzadores.. Test MFF20 de Cairns y Cammock. Primer programa: 1. No existe diferencia significativa de medias entre los sujetos de grupos de control y los experimentales ni en tiempos ni en errores en el Pretest: los niveles de reflexividad son semejantes antes de la intervención; 2. Por efecto del programa de intervención se produjo diferencia significativa de medias entre controles y experimentales: estos últimos se hicieron más reflexivos que los de control: disminuyeron sus errores e incrementaron sus latencias frente a aquéllos, en que esto no sucedió. Segundo programa: 1. Los niveles de R-I eran similares antes de la intervención; 2. En un primer postest, se produce diferencia significativa de medias a favor de los sujetos experimentales por efecto de la aplicación del programa de intervención. Éstos se harían más reflexivos que los de control; 3. En un segundo postest, continúa la diferencia de medias a favor de los grupos experimentales, que siguen siendo más reflexivos que los de control. La mejora es, pues, consistente; 4. Con respecto al Rendimiento Académico, los sujetos reflexivos obtienen mejores calificaciones que los impulsivos, y los sometidos al programa de intervención, que incrementan su reflexividad, mejoran también su rendimiento académico y sus calificaciones, aunque sin llegar a diferencia significativa de medias. Este trabajo se inscribe en una línea fundamentalmente educativa y posibilista que defiende que las consistencias de conducta se pueden modificar por la vía educativa y en el ámbito escolar, con programas diseñados al efecto. Parece evidente que la Reflexividad es más adaptativa que la Impulsividad. La Reflexividad se puede enseñar en la escuela lo mismo que cualquier otro contenido curricular, segun parecen confirmar los datos disponibles a partir de la aplicación de los dos programas de intervención del autor. Influencia de la R-I sobre el Rendimiento Académico: los sujetos reflexivos rinden más que sus compañeros impulsivos. También se constata que el programa mejoraba el rendimiento. Los alumnos impulsivos cometen más errores que los reflexivos, tienen más problemas en su andadura escolar y menor éxito académico. Hay que modificar su impulsividad y convertirla en mayor reflexibilidad. Esto se puede lograr con programas de acción educativa que proporcionen al sujeto nuevas estrategias para enfrentarse a las tareas escolares y a la vida y que busquen una adecuación entre el estilo de procesamiento del sujeto y las demandas del trabajo escolar. Si además los programas son funcionales, sencillos y viables, se insertan perfectamente en la dinámica de las clase. El tema, que se incardina perfectamente en una línea actual de enseñanza de estrategias de aprendizaje, de estrategias cognitivas y metacognitivas y de aprender a aprender, merece la pena para seguir trabajando en él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y baremar un instrumento de evaluación (Test de Problemas Escolares) de los problemas personales de los alumnos originados por la situación escolar y su dinámica. Se pretende llenar el hueco de este tipo de pruebas en los procesos de evaluación escolar, contribuyendo a un diagnóstico y orientación escolares más adecuados y precoces en la detección de problemas, de modo que se favorezca la eficacia de las intervenciones. N1) 59 profesores y 462 alumnos del ciclo superior de EGB. N2) 1226 alumnos del ciclo superior de EGB. Variable controlada: nivel socio-económico. N3) 246 alumnos del ciclo superior. Variables controladas: rendimiento y curso académico. A) Diseño y análisis de los instrumentos: 1. Entrevistas a N1 para la identificación de conductas problemáticas. 2. Elaboración, de un cuestionario de problemas escolares (CPE). Aplicación a N2 y análisis factorial de los resultados. 3. Construcción del cuestionario de adaptación escolar (CAE). Análisis factorial: aplicación a N3. 4. Construcción de un test sociométrico de problemas escolares. Aplicación a N3. Análisis factorial. B) Validación de los instrumentos tomando como criterio, por un lado, rendimiento académico y por otro, variables de inteligencia, personalidad y sociométricas. Análisis de la validez predictiva tomando como criterio variables de rendimiento y sociométricas y como predictor la batería formada por el CAE y los tests de Inteligencia PMA y de Personalidad EPQ-J. ANOVA (relaciones entre el cuestionario y el test sociométrico con las demás pruebas). Análisis discriminante (capacidad predictiva del cuestionario). Obtienen 7 factores del cuestionario: desinterés general por los estudios; desentendimiento de los padres; exigencia en los estudios; conciencia de fracaso escolar; falta de interés específico por estudiar; desadaptación social próxima y rechazo del profesorado. En el test sociométrico de problemas escolares obtienen 3 factores: valoraciones positivas, valoraciones negativas y éxito social. En la validación, se observa relación entre altos niveles de desadaptación y bajo rendimiento escolar; resultados similares con el test sociométrico. Se encuentran relaciones significativas entre factores del cuestionario y del PMA (numérico y de razonamiento). Factores de personalidad: se observan relaciones significativas entre determinados factores del cuestionario y los de extroversión y, especialmente, de conducta antisocial. En todos los casos se da una direccionalidad según el grupo de rendimiento. Se presenta un cuestionario específico para evaluar la desadaptación escolar. Los análisis indican una adecuada validez y un valor predictivo alto. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las opiniones de profesores y alumnos sobre las dificultades que surgen al solucionar problemas de Química. Analizar algunas de las dificultades que surgen al resolver problemas. Estudiar cuáles son los tipos de enunciados que escogen los alumnos cuando se les da posiblidad de elegir entre diferentes tipos de problemas en los exámenes. Analizar las ideas de los estudiantes sobre los conceptos de masa y su conservación. Plantear algunas posibles vías de trabajo en la enseñanza/aprendizaje de resolución de problemas. 800 estudiantes de diferentes centros y niveles (de 13 a 20 años): estudiantes del último curso de EGB, de BUP, COU, FP y de Escuela Universitaria del profesorado. Se toman como punto de partida las investigaciones sobre resolución de problemas científicos. Igualmente, se utiliza como fuente de información los trabajos existentes sobre el principio de la conservación de la masa en transformaciones físicas y químicas. Se prepararon y contrastaron encuestas para profesores y estudiantes, que fueron analizadas y comparadas. Se han analizado más detenidamente dos dificultades: la comprensión del problema y la utilización de conocimientos. El estudio de la comprensión de enunciados se ha realizado mediante el análisis de ejercicios, explicaciones, entrevistas personales y discusiones en grupo. Se analizan en diferentes enunciados la influencia de algunos aspectos como: el tipo de lenguaje, posibilidad de identificación, o la carga de información que lleva. Las opiniones de profesores y estudiantes sobre dificultades en la resolución de problemas coinciden en el desconocimiento de los procesos o estrategias de resolución como una de las causas del fracaso de resolución de problemas. No existe coincidencia entre ambos grupos para otras dificultades. En los profesores destaca el considerar factor importante la falta de conocimientos y de trabajo personal de los estudiantes. Los alumnos consideran alta la dificultad de comprensión del problema. Los estudiantes no reconocen en el enunciado de un problema la facilidad o dificultad de su resolución cuando éste no es facilmente identificable con un modelo previo. Un alto porcentaje de estudiantes define el concepto de masa y la Ley de su conservación y cree comprenderlo bien.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de un proyecto global que permita al centro promotor ofertar en el curso 86-87 la Astronomía como una asignatura más de EATP, trata de experimentar una programación en segundo de BUP, que continuará en tercero, con alumnos aventajados, en horario no académico, que permita contrastar interés e idoneidad de contenidos programados e interés y viabilidad de actividades diseñadas, de cara a contar o no con ellos en futura programación. No representativa, se formó con 40 alumnos de segundo de BUP sin asignaturas pendientes de primero, con notable o sobresaliente en Matemáticas de primero, con proyecto de seguir rama de Ciencias en tercero, del INB Padre Isla, de León, que se prestaron voluntariamente; sólo 15 siguieron el curso con asiduidad. No consta proceso de investigación, presumiblemente incluido en el proyecto presentado en su día a la convocatoria de ayudas del MEC; de la memoria, correspondiente al curso 84-85, se desprende que, para alcanzar objetivos relativos a contenidos del aprendizaje, en el dominio cognoscitivo: memorización, comprensión y análisis de fenómenos e instrumentos de observación astronómicos, destreza en su manejo aplicación de conocimientos matemáticos, geométricos, de programación en resolución de problemas astronómicos; en el afectivo: interés y participación y relativos al proceso de aprendizaje secuencial, en grupo y mediante descubrimiento se buscaría operativizar en una programación de contenidos y actividades un método de enseñanza activo, basado en observación de los fenómenos astronómicos con ayuda del telescopio y en la realización de ejercicios de cálculo, dibujo, programación y fotografía. No hay valoración de contenidos/actividades realizados ni de su incidencia sobre el rendimiento-parcelas de aprendizaje. Consta una valoración global positiva de conducta del alumnado y una relación de lo aprendido por ellos, coincidente con lo programado. La memoria se circunscribe al relato detallado de contenidos y actividades realizados, con explicaciones del profesorado, materiales utilizados, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y tiempos empleados. A través de las actividades se abordaron estos contenidos: estrellas y constelaciones visibles; caracteres óptico mecánicos de los telescopios; el sol, composición, evolución, rotación, manchas solares; esfera celeste y coordenadas astronómicas, ascensión recta, declinación, etc.; sistema solar y sus planetas, composición, satélites; órbitas; perihelio; afelio; eclíptica; etc.; la luna, historia, cráteres, mares, etc.; fases lunares y de planetas; nacimiento, evolución y disolución de una estrella. Resultados se valoran suficientemente positivos como para dar continuidad al proyecto con la misma muestra de alumnos. Se pretende contar con adecuada experiencia didáctica y abundante material pedagógico que permita ofertar el curso 86-87 la asignatura como una EATP más. La memoria ayuda como recopilación y descripción de actividades a incluir en una programación para la asignatura de Astronomía, pudiendo servir de guía para el profesor o material de referencia para el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.