1000 resultados para Dinámica de la población
Resumo:
Realizar un chequeo a los programas de formación que se ofrecen a la población postescolar en la región aragonesa intentando identificar sus elementos diferenciadores. Identificar los modelos de actuación, sus aspectos metodológicos y organizativos, y conocer las zonas, ámbitos de formación y características de los participantes. Conocer con mayor profundidad la organización y el currículum de la educación de las personas adultas en Aragón. Elaborar un mapa de formación : instituciones, programas, base legal, actuaciones, participantes y profesionales. Confeccionar y analizar un modelo de formación de adultos. Confeccionar un mapa potencial de necesidades de aprendizaje. 1. Fase; 243 cuestionarios de direcciones de institutos, organismos, asociaciones, empresas y centros. 2. Fase; 20 estudios de casos. Dos fases. La primera consiste en una recogida de datos para obtener información acerca de las actuaciones de formación de adultos. El método de trabajo utilizado es el análisis de los datos y la evaluación de los resultados obtenidos del cuestionario remitido a las entidades que desarrollan los diferentes programas. La segunda se caracteriza por primar el enfoque estructural con predominio de las técnicas cualitativas. Utilizan reuniones, guías, cuestionarios específicos y equipos de trabajo. La metodología empleada es el estudio de casos. Entrevistas, documentos, informes, guía, ítems. Porcentajes, coeficiente contingencia, v. de Cramer. 1. La formación de la población adulta tiene un modelo de funcionamiento en el que resalta la interacción entre la posibilidad de oferta (infraestructura, institución) y la demanda (características de los destinatarios). En ese modelo distinguen 3 estilos: titulación académica, competencia laboral, y desarrollo personal; que tienen características curriculares (didácticas y organizativas) peculiares relativas al contexto, la metodología, los recursos, la evaluación, los destinatarios y los profesionales. 2. Cada institución se dirige a un colectivo de población, sin que exista interferencia entre las mismas, salvo en el ámbito laboral que concurren entidades privadas y públicas. 3. La oferta formativa no responde a un estudio muy sistemático de las necesidades. 4. No existe una hilación entre la educación básica y la laboral. 5. La oferta de estudios no es integral y es abundante pero no se recibe en todos los lugares por igual. Sólo llega a las poblaciones con mayor número de habitantes y situadas en unos entornos geográficos muy concretos: próximos a las ciudades y en el trazado de vías de comunicación estratégicas a nivel nacional. 6. La formación permanente y la continua encuentran dificultades; por su dispersión, dinamismo y falta de coordinación.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Experiencia realizada en un instituto de enseñanza secundaria, centro adscrito a la Red de Centros Avanzados en el uso de las TIC, de Coca (Segovia) durante el mes de febrero de 2009. Se trabajaron los contenidos relacionados con la demografía que se imparte en segundo de enseñanza obligatoria. Partiendo de datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional se Estadística (estructura de la población, características de la población española y, de un modo más específico, la distribución de la población española en general y segoviana en particular), así como de diferentes contenidos digitales de su blog, los alumnos realizaron diferentes actividades relacionadas con los mismos, en las que la presencia de las TIC supuso un elemento altamente motivador.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
Estudio del prejuicio manifiesto por la población infantil hacia la comunidad gitana. Objetivos subsidiarios: A/ Analizar la estructura del prejuicio y cada una de sus dimensiones. B/ Identificación del estereotipo hacia el gitano. C/ Estudio de las dimensiones que caracterizan al estereotipo. D/ Análisis de relación entre las dimensiones del prejuicio. 648 Alumnos de EGB del casco urbano de Murcia, agrupados según las características: tipo de centro, asistencia de niños gitanos, status del centro, tipo de educación (religiosa - no religiosa), carácter del alumnado. Una vez establecido el cruce de estos factores se eligió al azar un colegio de cada agrupación obtenida, extrayendo posteriormente de forma aleatoria el curso al que se aplicaría el cuestionario. Modelo empírico donde las variables independientes son: edad, sexo, curso, residencia, barrio (convivencia o no con gitanos), colegio, status, educación (religiosa o no), asistencia (gitanos en la escuela). Variables dependientes: dimensión cognitiva, favorabilidad del contenido, respuesta afectiva del sujeto y componente conductual. Cuestionario ad hoc dividido en cinco partes: A/ Se basa en el estudio originario de Katz y Braly; técnica de check-list; formato de respuesta libre de Berninger y de Soto. B/ Se cuenta con check-list de 38 adjetivos. C/ Se utiliza un instrumento basado en el diferencial semántico de Osgood. D/ Consta de 14 ítems basado en la escala de Bogardus. E/ Recoge información paralela mediante 13 enunciados presentados en forma interrogativa y con opciones fijas de respuestas excluyentes. Se utilizaron dos paquetes estadísticos, el BMDP y el Listat. Se emplearon diversos tipos de análisis de Cluster en estos dos paquetes para indagar las asociaciones entre variables y un Chi cuadrado para el análisis de la influencia de los aspectos que caracterizan la muestra. Las variables elegidas como criterio son relevantes para la evaluación del prejuicio. Se encuentran más diferencias significativas en las de sexo, tipo de educación y normas sociales, también se presentan como significativas la edad y tipo de centro, siendo las variables que menos diferencias determinan el barrio y la presencia de niños gitanos en el centro. Por último, la dicotomía centro público-privado no es tan relevante como las características de tipo de educación, formación y status. Se constata la existencia del prejuicio hacia los gitanos en los escolares. El factor de rechazo observado está constituído fundamentalmente por los aspectos normativos. Los niños desarrollan prejuicios similares a sus padres y a otros agentes primarios de socialización. Se deja abierta la investigación hacia caminos que supongan el análisis de conceptos como: el efecto que sobre los niños gitanos tiene el prejuicio de los escolares, y la conducta evaluativa que se muestra.
Resumo:
Abordar la problemática del absentismo y abandono de los escolares gitanos desde la óptica escolar y comunitaria. 40 familias gitanas con hijos escolarizados del municipio de Cartagena. Recogida de información: datos históricos y de población; elaboración de instrumentos: encuestas y esbozo de un plan municipal de promoción gitana. Encuestas de elaboración propia que recogen información sobre la imagen que tienen las familias gitanas de la escuela. Entrevistas orales, tratamiento cualitativo de la información. Las expectativas de las familias respecto a la educación de sus hijos influye en su implicación en la misma. La desventaja socio-económica de la familia repercute en la correcta escolarización de los menores (necesidad de que éstos cooperen en la economía familiar). La familia gitana no reconoce su cultura en la escuela y percibe con miedo y recelo los valores contradictorios que se inculcan. Para que todos los alumnos gitanos y payos disfruten de una verdadera igualdad de oportunidades en las escuelas es necesario un desarrollo multicultural en el que se tengan en cuenta todos los rasgos culturales propios a lo largo del proceso educativo.
Resumo:
Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.
Resumo:
Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.
Resumo:
Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..
Resumo:
Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.
Resumo:
Cuestionar la disfemia en los niños hallados con tales transtornos del habla. 13.376 sujetos de los cuales 16 sujetos eran disfemicos. Estadística porcentual . La característica fundamental que delimita como transtorno disfémico es, el constituirse como trastorno del habla, en el que la repetición de sílabas y pares bruscos conllevan accidentes tónico-clónicos. Otra característica importante que rodea a este transtorno, es la consideración que sostienen diversos autores, la de creer que la disfemia no es una sola entidad clínica y que mejor sería hablar de disfemias en plural, la tartamudez es sólo un síntoma y puede presentarse en las más variadas afecciones nerviosas.
Resumo:
Analizar la inadaptación escolar de los niños del Colegio Nacional de Prácticas (masculino) comprendidos entre los 7 y los 14 años : dependencia familiar, condición económica, actividades, discriminación por rendimiento, agresividad, el profesor, idea de escuela como institución.. setenta alumnos entre 7 y 14 años, seleccionando alumnos con rasgos notorios de inadaptación.. Método de trabajo ideográfico o clínico y nomotélico : leyes, predecir el comportamiento y aspectos observables.. Entrevistas con los tutores. Test de diagnóstico psicológico de Paidós, T.A.T.-E (test de apreciación temática en versión escolar), Test proyectivo complementario del T.A.T.-E de Murray. Estudio del test por láminas.. Cálculo de porcentajes.. 1.- Las perturbaciones ocasionadas o reforzadas en la escuela tienden a disociar la personalidad escolar llevando a patologías serias en edades posteriores. 2.- Debemos entender la pedagogía de los inadaptados como pedagogía relacional, tomando conciencia de problemas concretos, a través de la Orientación. 3.- Proponer un esquema de actividades integradoras -elegidas por ellos- socioafectivo y académico pero sin alejarnos de la realidad. 4.- La enseñanza académica debe completarse con una pedagogía racional que se ocupe de establecer conexiones positivas entre el niño y el entorno.. La naturaleza de este trabajo exigió dividirlo en dos unidades : el análisis estructural de la inadapatación tal como esta se produce en la realidad y la Pautas de Orientación. La Pedagogía se ha convertido en algo dinámico donde ninguno de los elementos que intervienen es pasivo. La iniciativa, la creatividad, la libertad misma y la autorrelación personal, dentro de un clima de confianza, hacen que el alumno en un proceso de readaptación basado en la actividad en grupo, evolucione en el proceso de comunicación, llegando a cambiar sus esquemas afectivos por otros de admiración y autoestima.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación