934 resultados para Descentralization in Management - Bogotá - 1821 - 1850


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podrían ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condición relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo basa sus estudios en el análisis de la razón y la emoción, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como éstas, a través de tácticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando así, un grupo con unos seguidores y un líder que maneja y soporta la presión de todo el equipo. El estrés es considerado como una tensión que afecta psicológicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiológicos, que pueden alterar el día a día de las personas en todos los ámbitos de la vida, y el laboral no es la excepción. El estrés puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y éstas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. “… Recibir una calificación reprobatoria en un examen de física, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte súbita en un partido de hockey”. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrés laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestión directiva, por lo cual se estudiará el efecto que tiene el estrés en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrés laboral ha sido estudiado desde hace más de tres décadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 definió el estrés laboral como “el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas)”. (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definición se podría asumir que el estrés laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempeñe. Con el fin de entender y aportar a la administración como disciplina un recurso más para comprender este concepto de la psicología que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y así puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizará una monografía que estará basada principalmente en artículos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la línea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigación, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administración y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrés e identificar cómo éste afecta la toma de decisiones en la dirección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en día, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial según la resolución 2646 de 2008 “comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influirían en la salud y el desempeño de las personas”. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociación existente en la población trabajadora del área administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y método: Se diseñó un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una población de 92 trabajadores del área administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se realizó un análisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la población de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la población administrativa está entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del área asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el área administrativa está entre el 4,8% y el 27,2%, en el área asistencial la prevalencia está entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrés se encuentra en la población administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el área asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontró una asociación (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la población asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la población administrativa, y entre número de personas a cargo económicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el área asistencial. Discusión: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos áreas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el área asistencial en la dimensión exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeñado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiológica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, está enfocado en el sector agropecuario y el efecto que éste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravación. La investigación fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administración y estructura del sector agropecuario de los dos países son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en términos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trabajo infantil es una problemática mundial que lleva a los niños a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos económicos que contribuyan a mejorar la economía familiar. El presente trabajo estudia las características de los niños trabajadores en Colombia en el año 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el análisis todos los niños entre los 6 y 17 años con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 niños. A comparación de los niños no trabajadores, los niños que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares más pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al régimen subsidiado o no están afiliados al sistema de seguridad social. Los niños que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indígena, reciben subsidios de alimentación, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en áreas rurales. Los niños que trabajan con un tercero están afiliados con menor frecuencia al régimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un médico en el último año, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en áreas rurales. Finalmente los niños que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los niños trabajadores presentan características comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador también se encuentran características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toxic trace elements present an environmental hazard in the vicinity of mining and smelting activities. However. the processes of transfer of these elements to groundwater and to plants are not always clear. Tharsis mine. in the Iberian pyrite belt (SW Spain), has been exploited since 2500 BC, with extensive smelting, taking place front the 1850S until the 1920s. Sixty four soil (mainly topsoils) and vegetation samples were collected in February 2001 and analysed by ICP-AES for 23 elements. Concentrations are 6-6300 mg kg(-1) As and 14-24800 mg kg(-1) Pb in soils, and 0.20-9 mg kg(-1) As and 2-195 mg Pb in vegetation. Trace element concentrations decrease rapidly away from the mine. with As and Pb concentrations in the range 6-1850 mg kg(-1) (median 22 mg kg(-1)) and 14-31 mg, kg(-1) (median 43 mg, kg(-1)), respectively, 1 km away from the mine. These concentrations are low when compared to other well-studied mining and smelting areas (e.g. 600 mg kg(-1) As at 8 km from Yellowknife smelter, Canada; >100 mg kg(-1) Pb over 270 km(2) around the Pb-Zn Port Pirie smelter. South Australia: mean of 1419 mg kg(-1) Pb around Aberystwyth smelter, Wales, UK). The high metal content of the vegetation and the low soil pH (mean pH 4.93) indicate the potential for trace element mobility which Could explain the relatively low concentration of metals in Tharsis topsoils and cause threats to plans to redevelop the Tharsis area as an orange plantation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rationalizing non-participation as a resource deficiency in the household, this paper identifies strategies for milk-market development in the Ethiopian highlands. The additional amounts of covariates required for Positive marketable surplus -'distances-to market'-are computed from a model in which production and sales are correlated; sales are left-censored at some Unobserved thresholds production efficiencies are heterogeneous: and the data are in the form of a panel. Incorporating these features into the modeling exercise ant because they are fundamental to the data-generating environment. There are four reasons. First, because production and sales decisions are enacted within the same household, both decisions are affected by the same exogenous shocks, and production and sales are therefore likely to be correlated. Second. because selling, involves time and time is arguably the most important resource available to a subsistence household, the minimum Sales amount is not zero but, rather, some unobserved threshold that lies beyond zero. Third. the Potential existence of heterogeneous abilities in management, ones that lie latent from the econometrician's perspective, suggest that production efficiencies should be permitted to vary across households. Fourth, we observe a single set of households during multiple visits in a single production year. The results convey clearly that institutional and production) innovations alone are insufficient to encourage participation. Market-precipitating innovation requires complementary inputs, especially improvements in human capital and reductions in risk. Copyright (c) 20 08 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Calcareous grasslands are an important habitat for floral and faunal communities in the UK and Europe. Declines due to changes in management, scrub invasion and agricultural improvement have left much of the remnants of this habitat in a degraded and fragmented state. Grazing, by cattle or sheep, is one of the main management practices used to maintain and improve the floral and faunal quality of calcareous grassland. The long-term impacts of different grazing regimes, however, are poorly understood, particularly in terms of the invertebrate communities. This study contrasted the impacts of recently introduced and long-term sheep or cattle grazing on beetle communities present on one of the largest areas of calcareous grassland in Europe, the Salisbury Plain military training Area, UK. No effects of grazing management on beetle abundance, species. richness or evenness were found, but plant diversity and overall percentage cover of grasses did influence beetle diversity. Proportions of the total number of individuals and overall species richness within beetle guilds (predatory, phytophagous, flower/seed feeders, root feeders and foliage feeders) were strongly influenced by both the duration and type of grazing animal. At the species level, beetle community structure showed significant differences between ungrazed, long-term cattle and long-term sheep grazing treatments. Changes in plant community structure were found to influence beetle community structure. The significance of these results is discussed in terms of the long-term impacts of grazing on beetle community structure, and the benefits of different grazing regimes for the conservation management of calcareous grasslands. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Variation in carrying capacity and population return rates is generally ignored in traditional studies of population dynamics. Variation is hard to study in the field because of difficulties controlling the environment in order to obtain statistical replicates, and because of the scale and expense of experimenting on populations. There may also be ethical issues. To circumvent these problems we used detailed simulations of the simultaneous behaviours of interacting animals in an accurate facsimile of a real Danish landscape. The models incorporate as much as possible of the behaviour and ecology of skylarks Alauda arvensis, voles Microtus agrestis, a ground beetle Bembidion lampros and a linyphiid spider Erigone atra. This allows us to quantify and evaluate the importance of spatial and temporal heterogeneity on the population dynamics of the four species. Results: Both spatial and temporal heterogeneity affected the relationship between population growth rate and population density in all four species. Spatial heterogeneity accounted for 23–30% of the variance in population growth rate after accounting for the effects of density, reflecting big differences in local carrying capacity associated with the landscape features important to individual species. Temporal heterogeneity accounted for 3–13% of the variance in vole, skylark and spider, but 43% in beetles. The associated temporal variation in carrying capacity would be problematic in traditional analyses of density dependence. Return rates were less than one in all species and essentially invariant in skylarks, spiders and beetles. Return rates varied over the landscape in voles, being slower where there were larger fluctuations in local population sizes. Conclusion: Our analyses estimated the traditional parameters of carrying capacities and return rates, but these are now seen as varying continuously over the landscape depending on habitat quality and the mechanisms of density dependence. The importance of our results lies in our demonstration that the effects of spatial and temporal heterogeneity must be accounted for if we are to have accurate predictive models for use in management and conservation. This is an area which until now has lacked an adequate theoretical framework and methodology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Demographic models are assuming an important role in management decisions for endangered species. Elasticity analysis and scope for management analysis are two such applications. Elasticity analysis determines the vital rates that have the greatest impact on population growth. Scope for management analysis examines the effects that feasible management might have on vital rates and population growth. Both methods target management in an attempt to maximize population growth. 2. The Seychelles magpie robin Copsychus sechellarum is a critically endangered island endemic, the population of which underwent significant growth in the early 1990s following the implementation of a recovery programme. We examined how the formal use of elasticity and scope for management analyses might have shaped management in the recovery programme, and assessed their effectiveness by comparison with the actual population growth achieved. 3. The magpie robin population doubled from about 25 birds in 1990 to more than 50 by 1995. A simple two-stage demographic model showed that this growth was driven primarily by a significant increase in the annual survival probability of first-year birds and an increase in the birth rate. Neither the annual survival probability of adults nor the probability of a female breeding at age 1 changed significantly over time. 4. Elasticity analysis showed that the annual survival probability of adults had the greatest impact on population growth. There was some scope to use management to increase survival, but because survival rates were already high (> 0.9) this had a negligible effect on population growth. Scope for management analysis showed that significant population growth could have been achieved by targeting management measures at the birth rate and survival probability of first-year birds, although predicted growth rates were lower than those achieved by the recovery programme when all management measures were in place (i.e. 1992-95). 5. Synthesis and applications. We argue that scope for management analysis can provide a useful basis for management but will inevitably be limited to some extent by a lack of data, as our study shows. This means that identifying perceived ecological problems and designing management to alleviate them must be an important component of endangered species management. The corollary of this is that it will not be possible or wise to consider only management options for which there is a demonstrable ecological benefit. Given these constraints, we see little role for elasticity analysis because, when data are available, a scope for management analysis will always be of greater practical value and, when data are lacking, precautionary management demands that as many perceived ecological problems as possible are tackled.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

There are a number of challenges associated with managing knowledge and information in construction organizations delivering major capital assets. These include the ever-increasing volumes of information, losing people because of retirement or competitors, the continuously changing nature of information, lack of methods on eliciting useful knowledge, development of new information technologies and changes in management and innovation practices. Existing tools and methodologies for valuing intangible assets in fields such as engineering, project management and financial, accounting, do not address fully the issues associated with the valuation of information and knowledge. Information is rarely recorded in a way that a document can be valued, when either produced or subsequently retrieved and re-used. In addition there is a wealth of tacit personal knowledge which, if codified into documentary information, may prove to be very valuable to operators of the finished asset or future designers. This paper addresses the problem of information overload and identifies the differences between data, information and knowledge. An exploratory study was conducted with a leading construction consultant examining three perspectives (business, project management and document management) by structured interviews and specifically how to value information in practical terms. Major challenges in information management are identified. An through-life Information Evaluation methodology (IEM) is presented to reduce information overload and to make the information more valuable in the future.