1000 resultados para Configuración jurisprudencial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la motivación humana es un constructo altamente complejo y con una gran variabilidad de enfoques. La teoría de la autodeterminación (TAD) ha demostrado una relativa efectividad y consistencia en muchos aspectos relacionados con la salud, como por ejemplo el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, el bienestar psicológico o el consumo de tabaco. Las investigaciones muestran que la motivación autodeterminada se corresponde con la motivación intrínseca y en cambio la motivación extrínseca y sus formas de regulación pueden corresponderse con comportamiento no autodeterminados, pudiendo llegar hasta la desmotivación. En este trabajo se formula una construcción teórica sobre este modelo, introduciendo la percepción de riesgo (PR) y la vulnerabilidad percibida (VP) como elementos que pueden variar el sentido final de la motivación e incluso mejorar alguna de sus regulaciones extrínsecas y la desmotivación. Una de las posibilidades teóricas que sugerimos para intentar neutralizar los tipos no autodeterminados es procurar aumentar la PR y la VP de la persona, ya que estando estas dos variables altas, la probabilidad de que la desmotivación aparezca se reduce significativamente, y las acciones forzadas de la regulación externa y la regulación introyectada pueden amortiguarse y aumentar la internalización lo que podría favorecer los comportamientos de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, Unicómic, a través de las Jornadas de Cómic de la Universidad de Alicante (), dedica una parte de sus sesiones a reflexiones teóricas sobre el cómic, lo que ha dado pie a que se convierta en un referente académico en torno a la narración gráfica. En 2011, con la aparición del Club de Lectura Universitario de Cómic y Álbum Ilustrado (CLUECA), se creó un espacio de encuentro a lo largo de todo el curso para presentar obras fundamentales, tanto del cómic como del álbum ilustrado. En el curso 2012-2013 se realizaron las primeras jornadas Cómic como elemento didáctico (), que en noviembre de 2013 tuvieron la segunda edición () y, en 2015, la tercera (). Con la consolidación de la red en docencia universitaria «Cómic como herramienta didáctica. La narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la universidad» (código 3283), se configura un espacio de intercambio y de estudio más amplio. Desde su creación, se han defendido distintos TFG y TFM, y se han incorporado aspectos a distintas asignaturas universitarias. En el siguiente trabajo se hace un recorrido por todas estas propuestas como una nueva estrategia metodológica en la formación universitaria para responder a los múltiples cambios a los que se enfrenta nuestro sistema educativo, reivindicando así las posibilidades didácticas del cómic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clara García Mayor y Gregorio Canales Martínez nos presentan un trabajo muy original en el que plasman, en perfecta armonía y equilibrio, la interpretación de un paisaje cultural singular desde los postulados de la arquitectura, la primera, y de la geografía humana, el segundo. Esta colaboración resulta sumamente idónea para aprehender los elementos y mecanismos que crean, configuran y estructuran el espacio huertano tradicional que existe en la actualidad en la comarca más meridional de la provincia de Alicante… En definitiva, este libro constituye una valiosa aportación científica para comprender nuevos aspectos relacionados con este paisaje secular y también un alegato en defensa del mismo, pues los autores tienen bien asumido que el rigor y la objetividad no excluyen ni están reñidos con el compromiso crítico con la sociedad en la que viven y la realidad de su entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que voy a llevar a cabo trata sobre el accidente de trabajo, más en concreto el accidente de trabajo "in itinere", ya que es un hecho protegido que la ley general de la seguridad social le da una gran importancia. Trataré los requisitos necesarios para que se dé un accidente de trabajo "in itinere", basándome siempre en sentencias ya que es un trabajo básicamente jurisprudencial. En el trabajo también trato el accidente de trabajo in mision. A modo de conclusión expresaré mi opinión personal acerca de las diferentes sentencias comentadas en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo tem por objetivo analisar o fenômeno da mutação da Constituição quando reconhecida pelo Tribunal Constitucional. O estudo se inicia de uma perspectiva mais ampla, que analisa a evolução do conceito da mutação constitucional na doutrina, dentro do universo da doutrina europeia continental, e posiciona-se acerca da concepção de mutação jurisprudencial da Constituição, que parece mais adequada a funcionar como um fio condutor de distribuição de competências no âmbito da concretização do significado constitucional. Em seguida, procura-se demonstrar que a mutação jurisprudencial da Constituição funciona, ao mesmo tempo, como meio de integração e controle das demais mutações, que ganham uma forma concreta e formal. Pretende-se apresentar a decisão do Tribunal como uma síntese formal do diálogo entre as dimensões da faticidade e da normatividade de forma a fomentar o sentimento constitucional. Por fim, com a intenção de propor alguma solução para eventuais tensões e desacordos presentes entre as mutações formalizadas pelo Tribunal Constitucional e o legislador constituinte, acerca de quem deveria juridicamente dar a última palavra em matéria do significado constitucional, investiga-se a chamada doutrina do diálogo constitucional, surgida na América e no Canadá, que tem tomado um enorme fôlego nos últimos anos e pretende oferecer um caminho intermediário, de forma a demonstrar que os atores constitucionais, cada um dentro do seu papel e dos seus limites de atuação, constroem juntos o verdadeiro significado constitucional, devendo a legitimidade democrática ser vista de um ponto de vista circular e material e não linear e formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.