945 resultados para Clinical characteristics
Resumo:
Introducción: La bronquiolitis se ha convertido en una patología de alta relevancia clínica y de salud pública, de la cual se han realizado múltiples estudios en cuanto a tratamiento y diagnóstico; Identificar el perfil de los pacientes que presentan esta patología en nuestra población justifica el profundizar en su conocimiento y contexto a nivel local. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. Muestreo consecutivo o secuencial de pacientes con bronquiolitis que cumplieron los criterios de selección, durante el 2011. La información se analizó en SPSS. Se realizó un análisis descriptivo y análisis para determinar la posible asociación entre las variables. Resultados: El total de pacientes en el estudio fue 92. Se encontraron una serie de características comunes, discriminadas en dos grupos, características sociodemográficas de los pacientes y sus padres y características o manifestaciones clínicas de los pacientes, al ingreso, durante y al egreso de su hospitalización. Discusión: Las características sociodemográficas que identifican a los pacientes que presentan bronquiolitis pueden ser determinantes, como pertenecer a población vulnerable, como los pacientes recién nacidos, o lactantes menores; pertenecer a una comunidad en la cual haya presencia de niños en edad escolar. Conclusiones: Los pacientes con riesgo de presentar bronquiolitis, para este estudio, son lactantes menores y recién nacidos; hijos de padres profesionales, y bachilleres, y provenientes de la ciudad de Bogotá. A nivel socio demográfico se encontró que convivir con personas fumadoras y niños en edad escolar no mostró una diferencia en la distribución porcentual de estas variables.
Resumo:
Polyautoimmunity is one of the major clinical characteristics of autoimmune diseases (ADs). The aim of this study was to investigate the prevalence of ADs in spondyloarthropathies (SpAs) and vice versa. This was a two-phase cross-sectional study. First, we examined the presence of ADs in a cohort of patients with SpAs (). Second, we searched for the presence of SpAs in a well-defined group of patients with ADs () including rheumatoid arthritis (RA), systemic lupus erythematosus (SLE), and Sjögren’s syndrome (SS). Among patients with SpAs, ankylosing spondylitis was observed in the majority of them (55.6%). There were two patients presenting with SS in the SpA group (1.4%) and 5 patients with autoimmune thyroiditis (3.5%). The global prevalence of ADs in SpAs was 4.86%. In the ADs group, there were 5 patients with SpAs (0.46%). Our results suggest a lack of association between SpAs and ADs. Accordingly, SpAs might correspond more to autoinflammatory diseases rather than to ADs.
Resumo:
A clinical psychotherapy needs to turn its gaze to the current demands, and update its practice in empirical studies. The objective of this research is to ascertain the sociodemographic and clinical characteristics of children treated in psychotherapy by learning problems. We conducted a retrospective documentary study with records of 2106 children treated between 1979 and 2007 in two outpatient psychological care of the city of Porto Alegre, southern Brazil. The results showed that demand for Learning Problems is the fourth largest cause of psychotherapeutic care. There was no statistically significant difference regarding gender. Children with learning problems come to psychotherapy more frequently in the early stages of elementary school, around 7 years old. Increased demand for psychotherapy of children with learning problems takes place in May. Perhaps, learning difficulties can be understood simultaneously as a symptom global, in which other aspects, besides the uniqueness of the subject are involved. We conclude that individual and social aspects involved in Learning Problems may be useful in the clinical management of these children by professionals who are dedicated to meeting this particular clientele. One must be aware of ongoing partnership which should be placed between psychologist and pedagogue. Both professionals, education and health, account for components of the child to know
Resumo:
Introducción: Las autoras presentan una propuesta de evaluación fisioterapéutica con el fin de contribuir al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento de origen ocupacional en la mano, para lo cual se seleccionaron dos desórdenes del movimiento relacionados con mecanismos de repetición: distonía del escritor y síndrome de túnel del carpo. Materiales y métodos: A través de una revisión de artículos científicos se establecieron las características clínicas y etiológicas de cada entidad, así como los parámetros evaluativos que se incluirían en el instrumento. Resultados: De acuerdo con la diferencia etiológica y clínica de este tipo de desórdenes, pruebas como la tensión neural para el nervio mediano, el test de provocación, el test de sensibilidad superficial y cortical, y la dinamometría permiten determinar diferencias clínicas específicas para cada condición de salud. Conclusiones: La propuesta de evaluación clínica fisioterapéutica a través de este instrumento se convierte en la primera aproximación en fisioterapia que contribuye al diagnóstico diferencial en los desórdenes de movimiento ocupacional entre el síndrome de túnel del carpo y las distonías ocupacionales de la mano.
Resumo:
La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.
Resumo:
Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue identificar las tendencias en la investigación de la depresión infantil mediante un análisis bibliométrico de artículos publicados entre enero de 2010 y enero de 2015, en las bases de datos EBSCO, Scopus y Scielo. Se incluyeron 146 artículos, escritos en inglés, español y portugués. En el trabajo se identifican los autores más productivos y las tendencias de los autores con respecto al sexo, profesión y producción; así como los países, instituciones y revistas que más publicaron sobre dicho trastorno. La edad y la ansiedad son las variables que con más frecuencia se asocian al tema; de igual forma, se identificó el Children Depression Inventory (CDI) como el instrumento más común para medir la depresión infantil. En este periodo de tiempo destacan los artículos centrados en investigaciones sobre poblaciones con diferentes estados de salud, diseños correlacionales, de corte transversal y escritos por múltiples autores. Al analizar los resultados obtenidos se observa un creciente interés y preocupación de los investigadores por conocer la frecuencia de los trastornos del estado de ánimo y más específicamente de la depresión en niños, y la asociación e influencia que esta puede tener para su desarrollo.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF sobre MGF/E en Kenia bajo la luz de los postulados poscolonialistas. Partiendo de la idea de que la MGF es una manifestación de las desigualdades de género, se argumenta que el PC reproduce la imagen de la mujer keniana como una víctima del poder masculino. A partir de esta imagen se deslegitima el orden cultural de los grupos que siguen esta tradición, afectando las lógicas de unidad y cohesión de la sociedad. El análisis de este tipo de dinámicas permite comprender mejor los procesos de intervención de las organizaciones internacionales sobre las estructuras sociales de actores frágiles del sistema internacional.
Resumo:
La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.
Resumo:
Introducción: El sincope vasovagal es la principal causa de pérdida transitoria de la consciencia. Las guías internacionales de tratamiento del síncope recomiendan con un nivel de evidencia débil, el implante de marcapasos para pacientes refractarios al tratamiento médico que tienen respuesta cardioinhibitoria. Hasta el momento no existe una revisión sistemática que resuma la mejor evidencia disponible a la fecha sobre la estimulación con marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos aleatorizados acerca del uso del marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 299 resultados, de los cuales solo 8 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó la recurrencia de síncopes en el grupo de estimulación con marcapasos comparada con el grupo sin estimulación. Con diferencias metodológicas marcadas en los estudios seleccionados en general no hay una evidencia sólida para asegurar que el marcapasos disminuye recurrencias de síncope vasovagal. Discusión: El marcapasos en síncope vasovagal no tiene efecto benéfico en disminución de recurrencias cuando se implanta a toda la población refractaria al tratamiento médico para disminuir recurrencias. Solamente un grupo con características clínicas muy seleccionadas podría beneficiarse de la estimulación con marcapasos para disminuir recurrencias de síncope. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que el marcapasos no tiene efecto en disminución de recurrencias en todo el grupo de pacientes con síncope vasovagal refractarios a tratamiento médico.
Resumo:
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el período 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mínima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clínica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clínica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clínico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).
Resumo:
The European Cancer Registry-based project on hematologic malignancies (HAEMACARE), set up to improve the availability and standardization of data on hematologic malignancies in Europe, used the European Cancer Registry-based project on survival and care of cancer patients (EUROCARE-4) database to produce a new grouping of hematologic neoplasma(defined by the International Classification of Diseases for Oncology, Third Edition and the 2001/2008 World Health Organization classifications) for epidemiological and public health purposes. We analyzed survival for lymphoid neoplasms in Europe by disease group, comparing survival between different European regions by age and sex. Design and Methods Incident neoplasms recorded between 1995 to 2002 in 48 population-based cancer registries in 20 countries participating in EUROCARE-4 were analyzed. The period approach was used to estimate 5-year relative survival rates for patients diagnosed in 2000-2002, who did not have 5 years of follow up. Results: The 5-year relative survival rate was 57% overall but varied markedly between the defined groups. Variation in survival within the groups was relatively limited across European regions and less than in previous years. Survival differences between men and women were small. The relative survival for patients with all lymphoid neoplasms decreased substantially after the age of 50. The proportion of ‘not otherwise specified’ diagnoses increased with advancing age.Conclusions: This is the first study to analyze survival of patients with lymphoid neoplasms, divided into groups characterized by similar epidemiological and clinical characteristics, providing a benchmark for more detailed analyses. This Europe-wide study suggests that previously noted differences in survival between regions have tended to decrease. The survival of patients with all neoplasms decreased markedly with age, while the proportion of ‘not otherwise specified’ diagnoses increased with advancing age. Thus the quality of diagnostic work-up and care decreased with age, suggesting that older patients may not be receiving optimal treatment
Resumo:
Purpose: Vergence and accommodation studies often use adult participants with experience of vision science. Reports of infant and clinical responses are generally more variable and of lower gain, with the implication that differences lie in immaturity or sub-optimal clinical characteristics but expert/naïve differences are rarely considered or quantified. Methods: Sixteen undergraduates, naïve to vision science, were individually matched by age, visual acuity, refractive error, heterophoria, stereoacuity and near point of accommodation to second- and third-year orthoptics and optometry undergraduates (‘experts’). Accommodation and vergence responses were assessed to targets moving between 33 cm, 50 cm, 1 m and 2 m using a haploscopic device incorporating a PlusoptiX SO4 autorefractor. Disparity, blur and looming cues were separately available or minimised in all combinations. Instruction set was minimal. Results: In all cases, vergence and accommodation response slopes (gain) were steeper and closer to 1.0 in the expert group (p = 0.001), with the largest expert/naïve differences for both vergence and accommodation being for near targets (p = 0.012). For vergence, the differences between expert and naïve response slopes increased with increasingly open-loop targets (linear trend p = 0.025). Although we predicted that proximal cues would drive additional response in the experts, the proximity-only cue was the only condition that showed no statistical effect of experience. Conclusions: Expert observers provide more accurate responses to near target demand than closely matched naïve observers. We suggest that attention, practice, voluntary and proprioceptive effects may enhance responses in experienced participants when compared to a more typical general population. Differences between adult reports and the developmental and clinical literature may partially reflect expert/naïve effects, as well as developmental change. If developmental and clinical studies are to be compared to adult normative data, uninstructed naïve adult data should be used.
Resumo:
Purpose. This study considered whether vergence drives accommodation or accommodation drives vergence during the control of distance exotropia for near fixation. High accommodative convergence to accommodation (AC/A) ratios are often used to explain this control, but the role of convergence to drive accommodation (the CA/C relationship) is rarely considered. Atypical CA/C characteristics could equally, or better, explain common clinical findings. Methods. 19 distance exotropes, aged 4-11 years, were compared while controlling their deviation with 27 non-exotropic controls aged 5-9 years. Simultaneous vergence and accommodation responses were measured to a range of targets incorporating different combinations of blur, disparity and looming cues at four fixation distances between 2m and 33cm. Stimulus and response AC/A and CA/C ratios were calculated. Results. Accommodation responses for near targets (p=0.017) response gains (p=0.026) were greater in the exotropes than the controls. Despite higher clinical stimulus AC/A ratios, the distance exotropes showed lower laboratory response AC/A ratios (p=0.02), but significantly higher CA/C ratios (p=0.02). All the exotropes, whether the angle changed most with lenses (“controlled by accommodation”) or on occlusion (“controlled by fusion”), used binocular disparity not blur as their main cue to target distance. Conclusions. Increased vergence demand to control intermittent distance exotropia for near also drives significantly more accommodation. Minus lens therapy is more likely to act by correcting over-accommodation driven by controlling convergence, rather than by inducing blur-driven vergence. The use of convergence as a major drive to accommodation explains many clinical characteristics of distance exotropia, including apparently high near stimulus AC/A ratios.
Resumo:
Purpose. This symposium contribution presents research that shows that disparity cues within a near stimulus drive not only vergence but also most of the accommodation. Be-cause blur is a weaker cue, accommodative convergence is therefore only of minor significance for most individuals. Methods. The Infant Vision Laboratory at the University of Reading uses a Power Ref II photorefractor to collect simultaneous accommodation and convergence data from participants fixating targets moving in depth. By manipulating target characteristics, we have been able to test how blur, disparity and proximal cues each contribute to driving responses. Results. Results from a series of studies over the past 12 years have contributed to a coherent body of evidence suggesting that disparity cues override blur and proximity cues in most individuals. Some strabismic patients do use blur as a more strongly weighted cue, and this strategy could contribute to their symptoms, clinical characteristics and response to treatment. Conclusion. Although convergence accommodation is extremely difficult to measure clinically, clinicians should be aware of its importance in binocular vision and strabismus. Although CA/C relationships typically seem more important than AC/A, bo th only partly explain the interplay between convergence and accommodation.