625 resultados para Cercano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican algunos conceptos que indican la relación del niño con su entorno más cercano como el barrio y la escuela: vecino, amigo, conocido, compañero y discípulo. Estas conceptos muestran la faceta del niño como ser social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el funcionamiento de un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria (CCEA) y poner en práctica un proyecto de mejora de la vida educativa del mismo. Muestra 1: 43 sujetos (29 alumnos-as, 10 profesores-as y 4 padres-madres) miembros de la comunidad educativa de un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Albacete. Muestra 2: 40 sujetos (28 alumnos-as, 9 profesores-as y 3 padres-madres) pertenecientes a un Centro de Capacitación y Experimentación Agraria. Se presenta el marco teórico de la investigación analizando la Reforma Educativa y su incidencia en la calidad del centro y la autoevaluación institucional y sus condiciones de desarrollo. Se realiza la ponderación de los componentes que constituyen el Modelo de Calidad Total para Instituciones Educativas que se toma como referencia. Se procede a la aplicación de cuestionarios a la muestra 1 y se analizan los identificadores y predictores. En el plan de autoevaluación del CCEA se analiza la situación del centro a través de entrevistas semiestructuradas, debates y puestas en común con la muestra 2 y se estudian las variables que se considera inciden en el centro y que se pueden evaluar. Los resultados obtenidos se agrupan en tres bloques (elementos materiales-infraestructura, elementos personales y aspectos organizativos) estructurados en tres categorías: elementos que se estiman con funcionamiento adecuado, elementos que necesitan mejorar y elementos que necesitan mejorar mucho. A partir de los resultados obtenidos, se inicia un proyecto experimental de prevención del fracaso escolar que se evalua mediante una entrevista semiestructurada al profesorado y al tutor sobre sus relaciones con el alumno y sus padres. Modelo de Calidad Total para Instituciones Educativas de Samuel Gento. Se observa una aceptación de prácticamente todos los componentes del Modelo de Calidad Total para las Instituciones Educativas. Se constata y observa que los padres son los sujetos que presentan mayor preocupación por todos los aspectos que envuelven el hecho educativo. El alumnado da mayor importancia a todo el proceso que el profesorado. Los resultados de la autoevaluación sólo se proponen al círculo más cercano de la comunidad educativa implicada en el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es descubrir y definir cuáles son los aspectos que debe cuidar el profesorado universitario para llegar a establecer una relación positiva con el alumno. Los objetivos específicos de la investigación son: definir las bases conceptuales, filosóficas y antropológicas de la orientación universitaria; analizar las investigaciones españolas que en los últimos años se han realizado en este terreno; justificar la necesidad de orientación a partir del estudio de su relación con los fines específicos que desde la legislación se encomiendan a la institución universitaria; fundamentar la necesidad de la orientación desde la profundización en el 'ethos' del docente universitario; describir las implicaciones que la mejora de la orientación tiene en la calidad educativa de la universidad y su influencia en la solución de algunos de los problemas que actualmente acucian a la universidad española; analizar la historia y situación actual de la ordenación universitaria; estudiar la legislación española en orientación universitaria desde la Ley General de Educación; describir los distintos modelos y enfoques de orientación universitaria; analizar el modelo concreto de orientación que actualmente se lleva a cabo en la Universidad de Navarra, su historia y su situación actual; describir la tutoría desde el punto de vista de las helping relationships, así como el desarrollo del criterio de asistencia personal al estudiante. El proceso para la realización del trabajo ha consistido en el estudio detallado del material bibliográfico, libros, revistas, documentos internos de la universidad, programas de orientación y la consulta a los diferentes webs dedicados a la orientación en todo el mundo. Se concluye que es necesario: 1. Dar coherencia a los nuevos modelos de orientación: quien realiza este tipo de actividad debe conocer y ser consciente de las bases y enfoques de los que parte para realizar su prácticca orientadora. 2. Aumentar las investigaciones que analicen las demandas de alumnado: el primer objetivo que necesita ser atendido por la orientación es el de dar respuesta a las necesidades que presentan los estudiantes, ya que sus demandas cambian a la par que cambia la sociedad. 3. Evaluar los servicios de orientación actualmente vigentes en nuestras universidades: ciertos modelos de orientación han quedado obsoletos y no dan una adecuada respuesta a los estudiantes quienes se sienten insatisfechos con la ayuda que reciben. 4. Establecer las bases teórico-prácticas de la orientación universitaria: es necesario dotar de coherencia a la ingente creación de nuevos modelos. 5. Hacer partícipe de la orientación al profesorado, fomentando su labor tutorial y su implicación en la orientación: el profesor es el miembro de la institución más cercano al alumno, y el que está en mejor posición para ayudarle. 6. Fomentar y ofrecer una adecuada formación al profesorado universitario, no sólo en aspectos relacionados con la orientación, sino en los relacionados con su actividad académica y docente. 7. Que las autoridades políticas y educativas sean conscientes de que aumentar la calidad de la orientación en la universidad es aumentar la calidad de la educación que en ellas se ofrece. 8. Que exista una positiva relación y la máxima colaboración posible entre los profesionales de la orientación, los docentes y los demás miembros de la institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n del ??xito conseguido en la integraci??n social de los discapacitados ps??quicos con las pr??cticas educativas innovadores que con este fin les sit??an dentro de los centros educativos ordinarios. Alumnado con discapacidad ps??quica en 43 centros de A Coru??a y su entorno en donde se han llevado a cabo tareas de integraci??n e inclusi??n. El m??todo de investigaci??n utilizado se inscribe dentro de la Antropolog??a Pedag??gica. Se apoya en una base etnogr??fica con un contacto directo y cercano con las personas y su problem??tica a lo largo de una secuencia temporal prolongada. El planteamiento y an??lisis de toda la investigaci??n presenta una orientaci??n cualitativa. En la escuela infantil e inicio de primaria, suele haber una mejor relaci??n con sus compa??eros. En cambio, en los ??ltimos cursos de primaria y sobre todo en la ESO la problem??tica cobra tintes muy duros. La mayor??a de discapacitados moderados y afines se encuentran en una situaci??n de soledad y marginaci??n y un porcentaje m??s reducido de casos en situaci??n de enfrentamiento y rechazo por parte de sus compa??eros. Los d??biles mentales o lim??trofes en un peque??o porcentaje (15-20). La insistencia del profesorado para que el resto de alumnado integre a los discapacitados solo obtiene respuestas puntuales y asim??tricas. Parece que la integraci??n se produce m??s entre discapacitados del mismo nivel. Alumnos de educaci??n infantil integran mejor a sus compa??eros discapacitados porque no son tan conscientes de sus diferencias, mientras que en secundaria, la mayor consciencia de sus diferencias hace una mayor discriminaci??n. Los discapacitados leves experimentan sentimientos de frustraci??n porque son m??s conscientes de sus limitaciones y al ser m??s parecidos que el resto de compa??eros, estos les exigen m??s. Una discapacidad m??s profunda no dificulta que el sujeto sea consciente de sus dificultades.