618 resultados para Casanova


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre las necesidades educativas especiales para determinados alumnos. Se analiza el concepto de la atención a la diversidad, la historia de la educación especial, la normativa estatal y autonómica y, en especial, la atención a la diversidad en el área de la Educación Física. En la concepción de escuela abierta y comprensiva aparece como una de sus ideas fundamentales la consideración de que los alumnos y alumnas tienen unas determinadas necesidades educativas y que para satisfacerlas precisan, en el transcurso de los diferentes niveles y etapas educativas, de distintas ayudas pedagógicas (de tipo personal, material, tecnológicas, espaciales, etc.) para lograr su máximo desarrollo personal y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta de actividades extraescolares deportivas es un elemento social de primer orden que deben estar reguladas por los proyectos de centro, como elemento del papel educativo de los mismos. Se analiza el concepto de actividad extraescolar, la normativa que las regula, el papel del Ampa y criterios para su organización. Se centra en las actividades desde la educación física y en las complementarias en el entorno natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilaci??n de ponencias dedicadas al estudio de la industria cinematogr??fica. En la primera de ellas se analiza el film como s??ntoma de la sociedad, por ser un reflejo de la misma y por la influencia que sobre ella ejerce. La segunda ponencia se dedica a los origenes del cine franquista, su g??nesis y manifestaciones m??s destacadas, tomando como ejempo la pel??cula 'Raza'. La representaci??n de los arquetipos femeninos en el cine se presenta en la tercera ponencia, analizando el film 'Antonia's line'. La pel??cula 'Tierra y libertad' y el tema de la revoluci??n llevada al cine se analizan en la cuarta ponencia, se??alando la similitud entre el gui??n de aquella y la novela 'Homenaje a Catalu??a', de George Orwell. La ??ltima ponencia se dedica al estudio de la producci??n cinematogr??fica fuera de Am??rica del Norte y Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un conjunto de ponencias presentadas en el XII Curso sobre aspectos did??cticos en la Ense??anza Secundaria: Qu??mica, organizado por el ICE de la Universidad de Zaragoza en 1996. En la primera ponencia 'Ciencia, tecnolog??a y Qu??mica', se analizan los avances tecnol??gicos y su relaci??n con el deterioro del medio ambiente, presentando un curr??culo para la ense??anza de Qu??mica descriptiva en segundo de Bachillerato. En la ponencia 'Dificultades procedimentales en el aprendizaje de la Qu??mica : la fijaci??n y la reducci??n funcionales', se estudia la construcci??n del alumnado de teor??as propias sobre contenidos de equilibrio qu??mico y polaridad de las mol??culas. La ponencia 'Origen y evoluci??n de los conceptos de cantidad de sustancia y de mol. Implicaciones para la ense??anza de la Qu??mica', analiza las dificultades de comprensi??n de estos conceptos. En la ponencia 'Qu??mica en la Ense??anza Secundaria : los proyectos Teide y Qu??mica Salters' se presenta la versi??n de ??stos en Catalu??a. Las tres ??ltimas ponencias se dedican a experiencias de aula, presentando, en la primera, m??todos de evaluaci??n de las actividades did??cticas, la evaluaci??n del alumnado en la segunda y, finalmente, una pr??ctica de laboratorio de an??lisis qu??mico utilizando un calor??metro y un ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un conjunto de innovadores recursos didácticos enfocados tanto al desarrollo en los niños, adolescentes y jóvenes de su capacidad de 'escucha' -como espacio para la comprensión y la convivencia-, como al desarrollo de la capacidad de creación, es decir, a la transformación de la realidad y la reflexión producto de la duda frente al exceso de información; condiciones para llegar a un interacción fructífera con el mundo en que vivimos y para conseguir una comunicación dinámica e intensa con uno mismo y con los demás. Todos estos aspectos se consideran esenciales dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje que sea realmente humanizador. Así, el libro se encuadra en el concepto curricular de la transversalidad, entendida como la recuperación de la dimensión humanizadora que poseen todas las áreas del conocimiento; en este caso, el área de Lenguaje.