982 resultados para Bingham, Kinsley S. (Kinsley Scott), 1808-1861
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de los primeros años de la Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de Murcia en relación al tema educativo. La Real Sociedad Económica de Amigos del PaÃs de Murcia desde su origen, 1777 hasta 1808. El planteamiento investigativo desarrollado lleva implÃcito unas exigencias como son: valorar, concretar y relacionar los datos existentes más allá de una simple descripción de los mismos. Se trata de comprobar si existió o no ilustración educativa, es decir, si lo que realizaron los Amigos del PaÃs fue una reforma, entendida como renovación o simplemente una adecuación de los hechos a una mentalidad conservadora. Fuentes bibliográficas. Fuentes manuscritas (archivos). Fuentes prensa (hemeroteca). Análisis cualitativo. Las ideas ilustradas del siglo XVIII: bienestar social, lucha contra la ociosidad, bien público, necesidad de educar a la juventud etc., aparecen en la Sociedad Económica de Murcia, al igual que en el resto de los pueblos. Potenciación de centros educativos: escuelas patrióticas y de primeras letras. Influencia del pensamiento de P.R. Campomanes en la creación de estos centros. Educación de la juventud, como primordial objetivo. Planificación de la educación de jóvenes. Potenciación de los aspectos didácticos para la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta dissertação incide sobre a produção documental em Portugal, no perÃodo de vida do monarca D. Pedro V, 1837-1861. As bases de dados de recolha de informação foram: a Biblioteca Nacional de Portugal, a Biblioteca Nacional Digital e o catálogo da Rede Municipal de Bibliotecas de Lisboa. Tendo em conta as várias formulações no campo da bibliometria, o denominado efeito bradfordiano foi o foco desta investigação com a análise dos autores, casas editoriais/ tipografias, locais de produção, tipo de documentos e áreas temáticas mais produtivos.
Resumo:
This paper presents a study comparing two elementary school reading programs, the Scott Foresman 2000 Reading series and the Specialized Program Individualized Reading Excellence (S.P.I.R.E.) program.
Resumo:
A partir del escrutinio de fuentes primarias, la investigación analiza la forma como reaccionaron los cuatro cabildos de la provincia de Antioquia, ubicados al noroccidente de Colombia, frente a la crisis de la monarquÃa española de 1808. En Antioquia, un grupo de capitulares cuestionó la autoridad del gobernador Francisco de Ayala e intentó reasumir la soberanÃa, mediante el nombramiento autónomo de alcaldes pedáneos y de partido. Este fue el comienzo de un proceso de cambio de actitud por parte de los antioqueños, acentuado por el impacto que produjeron los movimientos autonomistas de Quito y Cartagena, y por el llamado ""Grito de Independencia"" de Santa Fe. Los cabildos antioqueños reasumieron la soberanÃa, formaron su propia junta de gobierno, dictaron su propia Constitución y, en 1813, conformaron un nuevo Estado que se declaró independiente de España.
Resumo:
El artÃculo analiza el impacto que la crisis polÃtica de la monarquÃa española suscitó en Caracas, en donde tuvo lugar un intenso debate. En noviembre de 1808 se intentó erigir una junta, sin éxito. El 19 de abril de 1810 se constituyó la Junta Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII y, finalmente, el 5 de julio de 1811 se declaró la Independencia. El artÃculo analiza el contenido del debate acerca del ejercicio de la soberanÃa, asà como la manera en que organizaron la representación polÃtica quienes tuvieron a su cargo la conducción de este proceso histórico, desde el inicio del movimiento juntista hasta la declaración de la indepedencia.
Resumo:
El artÃculo analiza el proceso de elaboración de la Constitución ecuatoriana de 1861, sus principales innovaciones y los debates que suscitó. Esta carta constitucional amplió el sufragio y modificó la estructura administrativa territorial, y sustituyó la división geográfica del Ecuador en departamentos por provincias. También revisa los impactos regionales que produjo la nueva estructura administrativa. Además, el estudio realiza una descripción de la coyuntura en que ascendió Gabriel GarcÃa Moreno a la jefatura del Estado ecuatoriano y las discrepancias en torno a las libertades individuales, las polÃticas económicas y las relaciones entre la Iglesia y el Estado católico.
Resumo:
El presente texto busca dilucidar las tratativas diplomáticas entre GarcÃa Moreno y la Santa Sede que ocurrieron entre el 1861 y 1866 y cuyo fin era conseguir el Concordato: un pacto que el Presidente ecuatoriano consideraba fundamental para la realización de su proyecto de reformas. Frente a un paÃs lacerado por luchas internas y dividido entre sÃ, era necesario un cambio enérgico para establecer el orden social y la unión nacional. Paladino de la reforma debÃa ser, según GarcÃa Moreno, el clero a su vez reformado y vuelto ejemplo de virtud para restituir el orden y la moral al paÃs entero. Entonces, era primordial un Concordato con la Santa Sede para imponer la reforma del clero y establecer los lÃmites entre poder religioso y estatal. No obstante el Concordato no representó una solución fácil e inmediata al cambio, en cuanto planteó una serie de contrastes, discusiones, reformulaciones y cambios que desvelaron los intereses que rodeaban al poder estatal y religioso en el paÃs. En este contexto la Santa Sede iba a representar una fuente legitimadora del poder religioso, demostrando su preferencia en tratar las cuestiones con el Presidente ecuatoriano y su legÃtimo gobierno, marginando el parlamento. El Concordato resultó ser un documento que permitió a GarcÃa Moreno fortalecer su control sobre la Iglesia ecuatoriana y mediar con la Santa Sede algunas cuestiones, sobre todo la inherente el diezmo, obteniendo una mayor ventaja económica para el Estado. Soluciones que, no fueron definitivas, sino que dejaron abierta la discusión para ulteriores tratativas.