1000 resultados para Barcelona (Catalunya) -- Condicions econòmiques -- S. XV
Resumo:
[spa]Con la internacionalización del mercado inmobiliario de las ciudades, originariamente local, se han generado nuevos flujos de capital que han reforzado a nivel mundial el segundo circuito. Barcelona, por lo menos desde 1992 no ha sido ajena a ello. Los últimos capitales llegados proceden de antiguos paÃses socialistas, especialmente de la República Popular de China y de Rusia, con estrategias distintas de localización, más concentradas las chinas. Las consecuencias de estas nuevas apropiaciones del espacio urbano se sienten en la restricción del acceso al mercado de la vivienda por parte de los ciudadanos y en la formación de una Chinatown de modelo europeo.
Resumo:
La producción de imágenes de la ciudad se ha convertido en un elemento clave de las polÃticas urbanas de muchas ciudades, especialmente en aquellas con una fuerte tradición industrial donde se ha venido realizando un esfuerzo explÃcito por redefinir su papel. En la construcción de estas imágenes, frecuentemente se utilizan elementos de difÃcil concreción espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca que pueda identificar diversos 'productos urbanos' o que conduzca a reforzar la cohesión social de los ciudadanos. Al mismo tiempo, también se utilizan espacios concretos que devienen referentes o sÃmbolos de la ciudad o de determinados aspectos de esta. La reconstrucción de la ciudad, el diseño de nuevos espacios o la remodelación de determinados sectores no sólo transforma fÃsicamente la ciudad sino que, lo que es igualmente importante, puede llegar a formar parte de una imagen renovada de la ciudad, a convertirsej en sÃmbolo de su 'revitalización'.
Resumo:
En primer lugar, se intenta establecer la relación entre revitalización y producción de imagen a través de los cambios recientes en el planteamineto urbano. En segundo lugar, se muestra cómo la reconstrucción (en el sentido fÃsico del término) ha sido usado como sÃmbolo de revitalización (lo que se ha denominado aquà 'la reconstrucción como espectáculo'). A continuación se presentan algunas muestras de lo que podrÃa denominarse 'imágenes de marca' de la ciudad basadas, por un lado, en la variedad y el contraste mediterráneo y, por otro, en la calidad de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se muestra el uso de estas imágenes como de fomentar la cohesión social.
Resumo:
Public opinion surveys have become progressively incorporated into systems of official statistics. Surveys of the economic climate are usually qualitative because they collect opinions of businesspeople and/or experts about the long-term indicators described by a number of variables. In such cases the responses are expressed in ordinal numbers, that is, the respondents verbally report, for example, whether during a given trimester the sales or the new orders have increased, decreased or remained the same as in the previous trimester. These data allow to calculate the percent of respondents in the total population (results are extrapolated), who select every one of the three options. Data are often presented in the form of an index calculated as the difference between the percent of those who claim that a given variable has improved in value and of those who claim that it has deteriorated.
Resumo:
There are several determinants that influence household location decisions. More concretely, recent economic literature assigns an increasingly important role to the variables governing quality of life. Nevertheless, the spatial stationarity of the parameters is implicitly assumed in most studies. Here we analyse the role of quality of life in urban economics and test for the spatial stationarity of the relationship between city growth and quality of life.
Resumo:
La valoració global de Barcelona que fan en el document és que les universitats de renom de la nostra ciutat estan a disposició dels estudiants internacionals a un cost molt més baix que les universitats dels Estats Units o el Regne Unit. Barcelona està en el cor cultural d'Europa i aconsegueix la mà xima puntuació en qualitat de teatre i produccions musicals. La diversitat se celebra en aquesta ciutat ben comunicada. Barcelona no és, però, la destinació ideal per a inversors o persones que busquen feina. Malgrat un entorn polÃtic obert, la ciutat està castigada per un baix creixement econòmic, alts impostos i l'escalada de l'atur. Objectiva valoració
Resumo:
En el marco de la celebración del centenario de independencias de Hispanoamérica, el catalán Frederic Rahola Trèmols jugó un rol esencial en calidad de director y autor de las portadas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio; responsable de la "misión oficial" diseñada en 1903 como parte de la primera visita oficial hecha desde Barcelona a la República Argentina; director de la Casa de América inaugurada en Barcelona en abril de 1911; y en especial, la producción de textos vinculados a la reorganización del vÃnculo económico, mercantil y cultural con los espacios rioplatenses.
Resumo:
Una de les tecnologies biomèdiques naixents més esperançadores i controvertides és sens dubte la clonació terapèutica, que utilitza cèl·lules mare d'embrions humans. Fa un mes es va signar el contracte de creació del Centre d'Investigació en Medicina Regenerativa de Barcelona, que inclourà un dels bancs de cèl·lules mare més importants del món [...].
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüÃstica de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologÃaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio SociolingüÃstico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de LingüÃstica y FilologÃade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüÃsticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeÃsmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área especÃfica.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüÃstica de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologÃaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio SociolingüÃstico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de LingüÃstica y FilologÃade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüÃsticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeÃsmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área especÃfica.
Resumo:
Text de la conferència pronunciada per Marià ngela Vilallonga on es fa un repà s biogrà fic dels historiadors Jeroni Pau i DionÃs Jeroni Jorba, aixà com de la seva obra, és a dir, els primers textos que tenien a Barcelona com a matèria d’estudi
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolÃtico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades tÃpicas de una arena sociopolÃtica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorÃas de creación de movimientos sociopolÃticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción polÃtica no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los dÃas que se viven hoy.
Resumo:
El vÃdeo pretende hacernos conscientes de las desigualdades sociales y económicas entre el Norte y el Sur, mediante algunos ejercicios de empatÃa. Muestra, sobre todo, la vida de diferentes paÃses del Sur explicada desde la visión de los niños y niñas.
Resumo:
El fenomen del progressiu envelliment de la població, a causa sobretot de l’allargament de l'esperança de vida i la baixa natalitat, fa que algunes de les principals preocupacions de les famÃlies, de les entitats cÃviques i de les autoritats públiques estiguin relacionades amb les condicions de vida de la gent gran. Aquesta preocupació es justifica, a més, per la necessitat de reconèixer la molta i bona feina feta per una generació que ha viscut temps difÃcils i ha lluitat per salvaguardar la nostra cultura i per millorar les condicions econòmiques i socials del paÃs. La investigació que presentem s'adreça a fer front als aspectes esmentats en una zona rural de l’AIt Empordà amb pocs recursos propers, on el model urbá d'atenció no encaixa i on no hi ha Instruments de coordinació. El projecte va néixer de la mateixa comunitat, a través del Consell Pastoral Interparroquial de les parròquies de Garriguella, Rabós d'Empordà i Vilamaniscle i deis ajuntaments dels esmentats municipis
Resumo:
La ciudad ofrecÃa en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la polÃtica urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y fÃsicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria especÃfica del linaje dentro de la ciudad.