434 resultados para Autoconcepto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una descripción de los procesos internos (ponerse en el punto de vista del otro; empatía, capacidad de reconocimiento y sintonización con las emociones ajenas, conocimiento social; autorregulación en las relaciones personales; autoconcepto o teoría del yo) y externos (conocimiento de sí mismo y de los demás; y desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás) que sustentan la competencia social se explican los programas de competencia personal y social como es el programa de habilidades sociales, incluyendo además la descripción de las técnicas empleadas en un programa de este tipo. Se ve necesario incluir el programa de enseñanza de habilidades sociales dentro de los curricula educativos habituales de los colegios de Primaria para dotar a todo el alumnado de la adecuada competencia social y prevenir posibles desajustes en los alumnos que presenten problemas de incompetencia social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de dos estudios: el primero, realizado en 1977, se centra en el análisis de la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad y en sus relaciones con variables de personalidad y de rendimiento previo de los alumnos; y el segundo se centra en el seguimiento y el análisis de la capacidad predictiva del procedimiento de selección universitarios, donde además se estudia la incidencia de variables sociofamiliares, actitudes de elección de carrera, juicios sobre la enseñanza, satisfacción, autoconcepto, expectativas, etc. sobre el rendimiento académico universitario y sobre el mismo proceso de selección. Se desarrollan algunos de los principales resultados y conclusiones más importantes con relación al acceso universitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de resolver algunas cuestiones que tienen una doble consideración: de una parte, se plantea como problema de fondo determinar la eficacia del minicurso en base al mantenimiento de las conductas desarrolladas en el laboratorio y, posteriormente, en el aula del centro educativo; de otra parte, se debe resolver previamente la cuestión de la fiabilidad metodológicas, puesto que la eficacia se basa en la determinación del cambio, de acuerdo con el juicio de observadores. Junto a estos problemas, se determinan las relaciones que pueden existir entre algunas medidas de autoconcepto del profesor y su estilo de enseñanza inductivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema del rendimiento académico en el campo de la investigación educativa. Por un lado, se aborda una síntesis de los modelos adoptados en la investigación con el fin de poner de manifiesto los diversos factores considerados y el nivel de énfasis puesto en los mismos, así como, las implicaciones metodológicas que de cada uno de ellos se derivan. Se presentan también una secuencia de análisis múltiple con el propósito de precisar el alcance y limitaciones de algunas de las clásicas técnicas incluidas en métodos multivariados. Se centra en el análisis de regresión, el análisis de los perfiles y el análisis causal. Como conclusión, se muestra el peso que sobre el rendimiento ejercen las variables intelectuales y de autoconcepto, sin embargo, no se detectan las posibles influencias de la personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El role-taking supone, por sus implicaciones en la formación del autoconcepto, el incremento de las habilidades de comunicación. Se plantea la posibilidad de una intervención educativa en el incremento del role-taking, utilizando un juego educativo de propia creación y realizando una investigación como medio para validar, o no, este instrumento de intervención educativa y conocer las virtualidades del mismo. Se presenta un estudio dividido en tres partes diferenciadas: aportaciones teóricas, diseño experimental y correlaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquí tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiología de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiología , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiología orgánica como límite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes específicas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación así. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, así mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido en los ??ltimos diez a??os cuando se han cubierto en nuestro pa??s algunas de las tradicionales aspiraciones del ??reas: definici??n del curr??culo por parte del Ministerio de Educaci??n , normalizaci??n en el acceso a la funci??n p??blica de los docentes de secundaria, etc??tera. En paralelo, tambi??n la sociedad ha experimentado una creciente atenci??n hacia lo corporal que se manifiesta en aspectos de la vida cotidiana como el aumento de las instalaciones y zonas de juego en el urbanismo actual, etc??tera. La educaci??n f??sica es un ??rea que vela por el desarrollo de las capacidades motrices y que ayuda al desarrollo de otras capacidades del ser humano. Todo esto, teniendo a lo corporal y al movimiento, como tel??n de fondo. En ella, se manifiesta lo individual, pero, a la vez, un momento muy intenso de socializaci??n. No se nos escapa que han existido y existen concepciones de la educaci??n f??sica distintas, pero nosotros nos decantamos por una educaci??n f??sica integrada en el contexto educativo y social, que conecte, que les permita un mayor conocimiento, un mejor autoconcepto, que favorezca su integraci??n social, que les ayude a conocer y a transformar la motricidad de su entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo es el principal símbolo del yo y su primer determinante: la identidad del cuerpo y del yo es quizás más claramente ilustrada por el cambio corporal. El autoconcepto cambia, a menudo dramáticamente, en la pubertad, el embarazo y la menopausia. Los cambios corporales modifican el yo. Si esto es así, debe sorprendernos el olvido de los cuerpos de los profesores por parte de la investigación educativa. Y más si tenemos en cuenta el reciente incremento de la literatura científica sobre la importancia de la corporeidad y del cuerpo como temas centrales para las humanidades y las ciencias sociales. Como parte de este renacimiento del interés por el cuerpo, nuestra comprensión de las complejas relaciones entre el yo y el cuerpo, o los distintos yos y los cuerpos, se ah hecho menos segura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el diseño, elaboración y aplicación de un Programa de Intervención Didáctica para alumnos de educación secundaria y bachiller que con estrategias de trabajo intelectual, técnicas de estudio, junto con asesoramiento a profesores, padres y alumnos, mejora significativamente las siguientes variables dependientes: rendimiento escolar, actitudes ante las áreas de conocimiento, hábitos de estudio, motivación ante el estudio, aptitudes escolares, autoconcepto en sus niveles académico, social, emocional y familiar.. Se ha conseguido, pero son necesarios ciertos consejos para mejorar la educación: Es necesario dotar a los centros educativos de un departamento psicopedagógico de orientación a los alumnos en cuanto a situaciones de aprendizaje, orientación profesional, toma de decisiones; Es necesario conciencias a los profesores de que las dos actividades que influyen en el rendimiento escolar son las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Por ello, no debe limitarse a cómo enseñar, sino que además debe preocuparse de cómo han de aprender sus alumnos; Que los profesores creen en sus clases un clima motivador que estimule la tarea de estudio de sus alumnos; Que los profesores tomen conciencia de que enseñar a estudiar no es algo ajeno a enseñar su asignatura; mejorar la calidad del material didáctico para que sea el adecuado; plantear a nivel de centro el estudio dirigido con la situación didáctica con más posibilidades para la orientación del trabajo intelectual de los alumnos, es decir enseñar a estudiar con eficacia; que la comunidad educativa asuma la idea de ciclo; en definitiva, el propio sistema educativo deberá desarrollar políticas compensatorias, a través de programas específicos y preventivos que solucionen el previsible fracaso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye anexo con la escala en su versión española

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que tiene como objetivo explorar los enfoques de aprendizaje que utiliza el alumnado gallego de formación profesional en función de las correspondientes combinaciones de motivos y estrategias. Se realizó sobre una muestra de 771 alumnos de formación profesional y se utilizaron métodos de evaluación y medida como la subescala CEPA (cuestionario de evaluación de los procesos de aprendizaje), la subescala EACM (evaluación de atribuciones causales y multidimensionales), la escala de evaluación de autoconcepto para adolescentes (ESAVA-2) y el cuestionario de datos personales, familiares y académicos (CDPFA). Del proceso de evaluación y de los resultados obtenidos se concluyó que el alumnado de formación profesional aborda las actividades de aprendizaje mediante formas diferentes en función, tanto de los motivos que modulan su comportamiento, como de las estrategias que utilizan en el desarrollo de las tareas académicas; de tal manera fue posible identificar dos grandes enfoques de aprendizajes, denominados enfoque de orientación al significado y enfoque de orientación a la reproducción.