997 resultados para Altamira, Luis Moscoso Osorio y Mendoza , Conde de, 1657-1698
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.
Resumo:
Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con motivo de la visita del escritor hispanista Karl Vossler a España, se publica esta entrevista en la que el escritor germano, habla sobre su conocimiento de España, de ciudades como Granada, Sevilla, Córdoba o Toledo y de cómo empezó su estudio en torno a la figura de Lope de Vega. Ofrece datos sobre sus próximas publicaciones sobre la figura y obra de Fray Luis de León y Tirso de Molina. Por último, comenta su percepción sobre el momento por el que atravesaba la España de aquella época y su papel dentro del continente europeo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se transcribe la Ley Federal de Educación de México, aprobada por el Presidente de la República de México, D. Luis Echevarría Álvarez y por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 1973 y posteriormente por el Senado. Esta Ley sustituía a la Ley Orgánica de Educación de 1942 y respondía a la necesidad de una reforma educativa por la que se impulsaban todos los aspectos de la educación nacional y se perseguía el que todos los ciudadanos pudieran disfrutar de una educación básica general. Comprendía siete capítulos, sesenta y nueve artículos en total más cuatro artículos transitorios y las disposiciones que comprendían, atendían a los siguientes epígrafes: Disposiciones generales; Sistema educativo nacional; Distribución de la función educativa; Planes y programas de estudio; Derechos y obligaciones en materia educativa; Validez oficial de estudios; Sanciones.
Resumo:
Para la enseñanza de la escritura, en nuestro país, durante muchos años, los maestros y maestras se han basado en la gramática estructural, sin ningún buen resultado, ya que esta da prioridad únicamente al aspecto formal de la escritura y es el caso particular de los colegios Luis Fernando Ruiz y Trajano Naranjo Iturralde. Por esta razón, el primer capítulo de esta propuesta se centra en un nuevo enfoque, el de la Gramática Textual, dando a conocer los planteamientos de cada uno de los lingüistas y pedagogos como: Noam Chomsky, Teun A.van Dijk, Daniel Cassany, entre otros, sobre los procesos de la producción de textos. Además se hace una reflexión sobre lo que es escribir, los procesos cognitivos de la escritura y la importancia de enseñar a partir de situaciones comunicativas en que se use la escritura. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la información recogida respecto al proceso que siguen los docentes de Lengua y Literatura para la enseñanza de la producción textual. También se analiza las encuestas realizadas a los estudiantes sobre cómo aprenden a escribir y las producciones textuales de los mismos, aplicando cada una de las propiedades textuales. En el tercer capítulo se describe la nueva propuesta de la Gramática Textual en la producción de textos no literarios, siguiendo cada uno de los pasos para escribir, sugeridos por los expertos. Además se realiza un ejemplo de planificación para la construcción de una noticia con los estudiantes del décimo año de educación básica, en la que se hace hincapié en la responsabilidad que tiene el maestro como mediador para brindar el grado de ayuda que requiere el estudiante en la aplicación de las propiedades textuales, hasta que consiga ser autónomo.
Resumo:
We search for the semi-inclusive process B-s(0)->(DsDs(*))-D-(*) using 2.8 fb(-1) of pp collisions at s=1.96 TeV recorded by the D0 detector operating at the Fermilab Tevatron Collider. We observe 26.6 +/- 8.4 signal events with a significance above background of 3.2 standard deviations yielding a branching ratio of B(B-s(0)->(DsDs(*))-D-(*))=0.035 +/- 0.010(stat.)+/- 0.011(syst.). Under certain theoretical assumptions, these double-charm final states saturate CP-even eigenstates in the B-s(0) decays resulting in a width difference of Delta Gamma(CP)(s)/Gamma(s)=0.072 +/- 0.021(stat.)+/- 0.022(syst.).
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Número especial por los 40 años de la Revista CEPAL
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Sunken parcels of macroalgae and wood provide important oases of organic enrichment at the deep-sea floor, yet sediment community structure and succession around these habitat islands are poorly evaluated. We experimentally implanted 100-kg kelp falls and 200 kg wood falls at 1670 m depth in the Santa Cruz Basin to investigate (1) macrofaunal succession and (2) species overlap with nearby whale-fall and cold-seep communities over time scales of 0.25-5.5 yr. The abundance of infaunal macrobenthos was highly elevated after 0.25 and 0.5 yr near kelp parcels with decreased macrofaunal diversity and evenness within 0.5 m of the falls. Apparently opportunistic species (e.g., two new species of cumaceans) and sulfide tolerant microbial grazers (dorvilleid polychaetes) abounded after 0.25-0.5 yr. At wood falls, opportunistic cumaceans become abundant after 0.5 yr, but sulfide tolerant species only became abundant after 1.8-5.5 yr, in accordance with the much slower buildup of porewater sulfides at wood parcels compared with kelp falls. Species diversity decreased significantly over time in sediments adjacent to the wood parcels, most likely due to stress resulting from intense organic loading of nearby sediments (up to 20-30% organic carbon). Dorvilleid and ampharetid polychaetes were among the top-ranked fauna at wood parcels after 3.0-5.5 yr. Sediments around kelp and wood parcels provided low-intensity reducing conditions that sustain a limited chemoautrotrophically-based fauna. As a result, macrobenthic species overlap among kelp, wood, and other chemosynthetic habitats in the deep NE Pacific are primarily restricted to apparently sulfide tolerant species such as dorvilleid polychaetes, opportunistic cumaceans, and juvenile stages of chemosymbiont containing vesicomyid bivalves. We conclude that organically enriched sediments around wood falls may provide important habitat islands for the persistence and evolution of species dependent on organic- and sulfide-rich conditions at the deep-sea floor and contribute to beta and gamma diversity in deep-sea ecosystems. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.