989 resultados para ARTES DEL ESPECTACULO
Resumo:
Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963 se realiza un análisis profesiográfico y reclasificación de las ocupaciones en general, y del ramo de la alimentación en particular, con el fin de responder a la realidad laboral. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1050 ocupaciones del vocabulario de ocupaciones de 1963. Análisis dimensional de primer y segundo grado sobre los 84 grupos ocupacionales obtenidos. Los grupos son las variables del análisis. Análisis y reclasificación del ramo de la alimentación. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de los trabajos, condiciones de aprendizaje, perspectivas de trabajo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Bibliografía. Ordenanzas laborales. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. El análisis dimensional logra reducir a seis los grupos de ocupaciones, Artes gráficas, Papel y cartón, Dirigentes no titulados y operarios de la alimentación, Vidrio y cerámica, Maquinista, Oficios químicos, aunque quedan gran número de ocupaciones residuales. No existe una adecuación de las clasificaciones sobre la alimentación y la realidad laboral actual y para ello propone una nueva reclasificación en este ramo. En cuanto a las condiciones de aprendizaje, los únicos estudios que se ofrecen son los de formación profesional y los cursillos de capacitación organizados por las empresas y el SAF-PPO. Necesidad de actualizar las clasificaciones de ocupaciones en general y de la alimentación en particular, para adaptarse a la realidad laboral. La tesina no está fechada y a lo largo de ella no se hace una mención explícita sobre ella. La bibliografía más reciente es del año 1977. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Proyecto de segundo ciclo de educación infantil en el que se utiliza el grafismo como trabajo artístico con niños de 3 a 6 años. Cuándo lo hacen, los materiales que emplean, el papel del profesor, la respuesta de los niños y una valoración final de los resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los autores se??alan que la historia de la ense??anza de las artes y oficios va unida en Espa??a y en Europa a la historia de los gremios. Concretamente, en Espa??a se sigui?? el ejemplo franc??s, al crearse en Madrid en 1824 en Real Conservatorio de Artes. Este movimiento favorable a la ense??anza popular de las artes y oficios es com??n a toda Europa y surge como una necesidad social urgente, como una reacci??n a la crisis del aprendizaje provocada por la disoluci??n de los gremios, analizando concretamente el caso gallego.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Tomar conciencia de la importancia educativa que tiene la plástica en general, y el dibujo y la pintura en particular. Estudia la psicología del niño preescolar, las diferentes etapas del dibujo por las que pasa y el simbolismo del color. Después explica el significado del dibujo tanto para el adulto como para el niño, analiza los modos de considerar los dibujos, la relación entre el dibujo y la Pedagogía, las diversas técnicas utilizadas para explorar y experimentar, así como los materiales y utensilios artísticos. El dibujo y la pintura constituyen para el niño no sólo una oportunidad de desarrollar y madurar sus capacidades perceptivo-motrices, sino también un acto placentero, es una especie de lenguaje mediante el cual se expresa. Se encuentran muchas interpretaciones sobre los dibujos infantiles, y muchas veces están hechas con poca seriedad. Hay personas que con leer cuatro libros creen que pueden interpretar cualquier dibujo, sin embargo, cuanto más se penetra en este mundo y cuanto más serio se quiere ser en la comprensión del mismo, más difícil resulta, porque son muchas las circunstancias y factores que intervienen. Por consiguiente, se debe conocer muy bien al niño y estar a su lado observándolo, antes de juzgarlo.
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
El autor revisa las artes visuales dentro del contexto educativo actual, debido a la importancia que el universo visual tiene para la construcción de identidades. Considera necesaria una modificación de los límites de las artes visuales, del enfoque de las prácticas y de los métodos de enseñanza en la escuela, de las finalidades de la educación escolar y, sobre todo, de la percepción de 'lo visual' en las sociedades contemporáneas.
Resumo:
Presenta una experiencia educativa llevada a cabo por el IES El Olivo de Parla (Madrid) en el área de Imagen y Comunicación Audiovisual de la clase de plástica. Utilizando un ordenador, estudian el entrono de Parla y realizan una presentación en PowerPoint con el tema 'Imagen audiovisual y artística del Municipio de Parla'. Proporciona además, los objetivos, la metodología, la evaluación y las conclusiones de esta experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista