1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Jornadas de Biotecnologia. CIRN: Ciclo de Cincia 2013, Universidade dos Aores, Ponta Delgada, So Miguel, Aores, 12 de abril.
Resumo:
X Congreso de Ficologa de Latinoamrica y El Caribe. VIII Reunin Iberoamericana de Ficologa 5-10 de octubre de 2014. Metepec, Mxico.
Resumo:
El artculo revisa los xitos y fracasos de la reforma sueca de salud, as como las lecciones que dej en su afn de alcanzar mejores resultados financieros y estndares de calidad.
Resumo:
El tema que aqui se plantea es el resultado de un conjunto de investigaciones sobre la indisciplina en la escuela que hemos venido realizando, individualmente o en colaboracin con otros compaeros, en el archipilago de las Azores. Con estos estudios se ha intentado comprender melhor el fenmeno desde la perspectiva de los alumnos as como de los profesores.
Resumo:
La idoneidad del concepto de willingness to pay (disponibilidad a pagar) es revisado en las evaluaciones econmicas que se realizan en el campo de la salud. Por un lado, existe dentro de la literatura econmica un nmero importante de investigadores que sealan los mltiples problemas metodolgicos que entraan las estimaciones de willingness to pay. Por otro lado, an el debate terico-conceptual acerca de la agregacin de las preferencias individuales dentro de una demanda agregada no sta del todo resuelto. Sin embargo, durante los ltimos 20 aos la estimacin de la disponibilidad a pagar dentro de las investigaciones econmicas ha aumentado de forma significativa, siendo en muchos casos uno de los principales factores de la toma de decisin en polticas de salud. Plantease alguna de las limitaciones de esta tcnica, as como el posible efecto distorsionador que podra tener sobre las evaluaciones econmicas que se realizan en el rea de la economa de la salud.
Resumo:
De acuerdo con la informacin aportada por el Instituto Nacional de Evaluacin (2012), Espaa ha participado en las ediciones de 1990, 2006 y 2011 de PIRLS y en las ediciones de 1995 y de 2011 de TIMSS. Por otra parte, en el ao 2009, nuestro pas particip por primera vez en el Estudio Internacional de Civismo y Ciudadana (Instituto de Evaluacin, 2010). Finalmente, Espaa participa en el Programa para la Evaluacin Internacional de los Alumnos (PISA). Por otra parte, junto a estas evaluaciones internacionales, tanto a nivel estatal como autonmico, se han implementado otras pruebas externas. Esta tendencia se ha visto reafirmada y ampliada por la nueva Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aspecto que ser analizado en esta comunicacin. La proliferacin de estas prcticas puede ser analizada desde diversas perspectivas. En esta comunicacin se realiza una aproximacin sustentada en numerosos escritos recientes (Prez y Soto, 2011, Perrenoud, 2008; Stake, 2006), que advierten sobre los impactos de los sistemas de evaluacin en las prcticas de enseanza. Por otra parte, desde esta aproximacin crtica, se sostiene que las evidencias sobre lo que stas aportan para la mejora de la educacin no parecen ser tan abundantes.
Resumo:
Este artculo presenta los principales resultados de una investigacin de doctorado donde abordamos la representacin del trabajo de las mujeres en la prensa espaola. Nuestra metodologa se bas en la aplicacin de la herramienta de anlisis de contenido, Test ADSH, para evaluar la mirada informativa sobre este aspecto concreto de la realidad social.
Resumo:
Este artculo presenta los resultados de un anlisis de contenido sobre la representacin de la mujer en la prensa espaola que forma parte de una investigacin ms amplia que abarca el periodo de 1974-2000. Nuestra investigacin supone una importante contribucin a otras investigaciones ya que analiza de forma comparativa, sistemtica y longitudinal las representaciones sociales y polticas enfocadas en la prensa. Examinamos como en los medios de comunicacin los periodistas utilizan frecuentemente distintas referencias para los diferentes tipos de actores a partir de recursos estilsticos que ayudan a enfatizar sus argumentos. En la mayora de los casos, estos pasan desapercibidos pero en ocasiones se convierten en generalizaciones que parten de ideas preconcebidas y prejuicios. Nuestros resultados demuestran que los actores a los que los medios de comunicacin dedican menos espacio son tambin los que reciben un peor tratamiento. Especficamente, las mujeres reciben una menor atencin como colectivo en los medios de comunicacin analizados. Adems, aparecen como personajes pasivos, no son enfocadas como representantes pblicas y son relegadas a la vida privada. Principalmente, las mujeres son enfocadas realizando actividades deportivas, culturales o de entretenimiento o cuando son vctimas, mientras que slo una minora de ellas merecen atencin efectuando acciones polticas. Despus de exponer este diagnstico, realizaremos propuestas de estilo, lenguaje y produccin de noticias para fomentar que los peridicos muestren de forma positiva una sociedad con igualdad de oportunidades.
Resumo:
OBJETIVO: Analizar los discursos de las matronas de atencin primaria sobre el acceso y la utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix. PROCEDIMIENTOS METODOLGICOS: Se desarroll un estudio cualitativo en un rea de baja densidad poblacional, Segovia, Espaa, que cuenta con un alto porcentaje de poblacin rural, entre 2008 y 2009. Se utiliz como tcnica la entrevista semi-estructurada. Se realizaron diez entrevistas a las matronas de atencin primaria de las 16 Zonas Bsicas de Salud. El anlisis de la informacin se bas en las propuestas de la Teora Fundamentada. ANLISIS DE RESULTADOS: El acceso y utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix se relaciona con la utilizacin de la consulta de la matrona por las mujeres, sus vivencias de los exmenes de citologa vaginal y su percepcin de riesgo a padecer un cncer de cuello uterino. La barrera percibida es la distancia para acceder a la consulta de la matrona, y para las mujeres inmigrantes, adems son barreras la posibilidad de no disponer de tarjeta sanitaria y desconocer la existencia del Programa. La exclusin social es tambin considerada una barrera de acceso y utilizacin. Se identific como el principal facilitador, la recomendacin de los mdicos de familia de participar en el Programa. CONCLUSIONES: Las matronas perciben desigualdades de acceso y utilizacin del Programa Preventivo de Cncer de Crvix que se relacionan tanto con caractersticas individuales de las mujeres, como con el medio geogrfico donde viven y con la propia estructura del Programa. Hay situaciones de vulneracin de la equidad en colectivos de mujeres poco representadas a nivel encuestal, como las mujeres inmigrantes y las que residen en zonas rurales.
Resumo:
Este estudio se centra en la caracterizacin de las partculas ultrafinas emitidas durante el proceso de soldadura de acero utilizando mezclas de Ar+CO2, y su objetivo es analizar cules son, de entre los parmetros principales del proceso, aquellos que pueden influir en la propia emisin. Se hall que la cantidad de partculas ultrafinas emitidas (medidas en nmero de partculas y rea de la superficie de depsito en la regin alveolar) depende claramente de la distancia al frente de soldadura, as como de los principales parmetros de la soldadura, a saber: la intensidad de la corriente y el aporte trmico durante el proceso. La emisin de partculas ultrafinas en suspensin parece aumentar con la intensidad de la corriente, al igual que la tasa de formacin de humo. Al comparar las mezclas de gas testadas, se observa una emisin mayor en las mezclas ms oxidativas, es decir, mezclas con un mayor contenido de CO2, que proporcionan una mayor estabilidad del arco. Estas mezclas generan concentraciones mayores de partculas ultrafinas (medidas en nmero de partculas por cm3 de aire) y una mayor rea de la superficie de depsito de las partculas en la regin alveolar, lo que incrementa la peligrosidad de la exposicin del trabajador.
Resumo:
Doutoramento em Economia Financeira e Contabilidade
Resumo:
Se compara la tcnica de Aglutinacin Directa (AD) utilizando muestras de sangre total desecada en papel de filtro, con la tcnica de ELISA y la misma AD utilizando muestras de suero de los mismos pacientes, para la deteccin de anticuerpos antitoxoplasma. Los resultados muestran la validez del mtodo de la sangre desecada en papel de filtro para la deteccin de anticuerpos antitoxoplasma con la tcnica de AD, y se considera su utilidad en los estudios epidemiolgicos de campo.
Resumo:
Se evaluaron las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con tuberculosis pulmonar antes y durante la terapia relacionando estos valores con la incidencia y evolucin de la enfermedad. Pacientes en sus diversas manifestaciones clnicas, vrgenes de tratamiento, se estudiaron por baciloscopa (BAAR), radiologa, i.d.r. Mantoux y anlisis complementarios. Se cuantificaron mediante la prueba de Rosetas espontneas (RE) linfocitos T totales y activos (RE a 4C y 37C), T colaboradores (RE Teofilina Resistentes: RETR) y supresores (RE Teofilina Sensibles: RETS). Los exmenes se repitieron en los mismos sujetos iniciado el tratamiento y en testigos sanos (TS). Se demostr en los pacientes en todas sus formas clnicas un descenso significativo en los valores relativos y absolutos de clulas T y en la relacin RETR/RETS (menor de 1). Existe asociacin entre la forma clnica y el nmero de linfocitos T colaboradores. Los pacientes en tratamiento con evolucin favorable, evidenciaron un incremento significativo en los linfocitos T totales, activos, colaboradores y en la relacin RETR/RETS. Los enfermos con baciloscopa altamente positiva presentaron i.d.r. Mantoux baja o negativa y marcado descenso de clulas inmunocompetentes. Se comprob asociacin entre estas tres variables, lo mismo que entre el estado nutricional y la predisposicin a contraer la enfermedad.
Resumo:
In order to cater for an extended readership, crime fiction, like most popular genres, is based on the repetition of a formula allowing for the reader's immediate identification. This first domestication is followed, at the time of its translation, by a second process, which wipes out those characteristics of the source text that may come into conflict with the dominant values of the target culture. An analysis of the textual and paratextual strategies used in the English translation of Jos Carlos Somoza's La caverna de las ideas (2000) shows the efforts to make the novel more easily marketable in the English-speaking world through the elimination of most of the obstacles to easy readability.