974 resultados para 13368-040


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se inició el curso pasado, se lleva a cabo en la Casa de los Niños de Perales de Tajuña y el Colegio Público Nuestra Señora del Castillo para potenciar, de forma coordinada y planificada, la creatividad y expresividad a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Los objetivos son: desarrollar el proceso de creación y expresión a través de materiales diversos; implicar a los padres en la experiencia para que participen y valoren el trabajo de sus hijos; favorecer la espontaneidad respetando el ritmo, interés y capacidad de cada niño; interrelacionar las propuestas de aula y taller; y enriquecer el proceso de expresión plástica mediante la incorporación progresiva de materiales y técnicas. Se desarrolla en un taller organizado en grupos homogéneos de 10-13 alumnos que trabajan, en sesiones de 30-60 minutos, con la colaboración de los padres. En la programación de actividades se establecen una serie de nexos comunes que interrelacionan la labor del aula con la del taller, y a su vez con sus vivencias o experiencias fuera del centro, que quedan plasmados en sus creaciones plásticas en las que utilizan materiales de desecho, elementos de la naturaleza, pintura, arcilla, etc. Así mismo, se organizan sesiones específicas con los padres para que conozcan el desarrollo y sentido de las actividades. La evaluación se realiza mediante anecdotarios y puestas en común para valorar el proceso desarrollado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una programación de prácticas en laboratorio pensadas para el alumnado de todos los niveles educativos de la EGB. El método de trabajo se basa en la experimentación y en la reflexión. Se intenta inculcar los principios de causalidad, finalidad y espacio-temporal. Los objetivos del proyecto hacen referencia a diferentes dominios: dominio cognitivo (descubrir principios y leyes físicas elementales); dominio procedimental (iniciar al alumno en sencillas prácticas de observación, experimentación y recogida de resultados) y dominio afectivo (inculcar hábitos de seguridad e higiene en el trabajo). En el desarrollo de cada práctica se siguen dos fases, empírico-inductiva y teórico-deductiva. Las actividades están relacionadas con la experimentación sobre el comportamiento físico y químico de distintos materiales (realización de mezclas de distintos líquidos y someter éstos a calentamiento) y con la utilización de diversos instrumentos de observación como las lupas binoculares y el microscopio. Para realizar la evaluación se cuenta con la presencia de un observador externo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, en la que participan siete colegios de Valdemoro, forma parte del Proyecto Educativo de Ciudad, que viene realizándose a lo largo de tres cursos, y que trata de aplicar en los centros educativos los valores de pertenencia, excelencia y confianza. En los cursos anteriores se ha elaborado la fase I, Proyecto curricular de cada cultura, y la fase II, Programaciones de aula de cada cultura. Este proyecto es la fase III y consiste en la validación de la Aplicación en el aula de las programaciones de cada cultura. Los objetivos son elaborar un proyecto curricular de las tres culturas: pertenencia, excelencia y confianza; elaborar una programación didáctica de cada cultura; elaborar un panel de valores educativos para aplicar de forma sistemática; elaborar recursos propios para estimular cada cultura en la práctica docente; y crear un clima de trabajo óptimo entre el profesorado para el intercambio de experiencias. En cuanto a la metodología, se elaboran instrucciones para aplicar en el aula y se facilita documentación relacionada con el contenido de la programación. Se elaboran materiales para la aplicación de la programación de cada cultura, una hoja de seguimiento y observación en el aula, y un modelo de hoja de evaluación de cada cultura. Para el III Encuentro, se realiza la edición de carpetas individuales, una para cada participante, con un cuadernillo para cada cultura con material fácilmente fotocopiable, que recoge las unidades didácticas para cada cultura. Se incluye la publicación editada: Presentación: Proyecto Educativo de Ciudad, 1. Cultura de la Pertenencia: claves para sentir el colegio como algo tuyo, 2. Cultura de la Excelencia: los valores como motor de una nueva educación, 3. Cultura de la Confianza: confía en tus posibilidades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de la experiencia iniciada en el curso 89/90, y continuada en el 90/91. Consiste en la creación de un taller de audiovisuales en el que se da mayor importancia al desarrollo de técnicas y habilidades relacionadas con la imagen, que a la asimilación de contenidos teóricos. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen; utilizar técnicas de expresión audiovisual como medio de comunicación; y aprender el manejo de diferentes sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La clase se organiza como un taller. Las sesiones de trabajo se inician con un análisis de la imagen fija, se pasa después a la imagen dinámica y, por último, se trabaja con el lenguaje y la técnica del vídeo una vez adquiridas las capacidades técnicas y expresivas básicas. Se hacen pequeñas producciones introduciendo módulos de sonido e informática para afrontar el proceso de postproducción. La experiencia se valora positivamente. Se han establecido contactos con otros centros docentes para intercambiar experiencias y asesorar sobre como impartir la disciplina 'Imagen y Medios de Comunicación'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda una investigación sobre distintos aspectos (cultural, social y económico) del proceso de romanización en España. Tiene un enfoque interdisciplinar de los seminarios de Latín, Geografía, Historia y Diseño. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad creativa y la actividad investigadora; fomentar el trabajo en equipo y favorecer las aportaciones personales de cada alumno en el grupo; y utilizar didácticamente los trabajos gráficos y de investigación realizados durante la experiencia. El desarrollo del proyecto se aborda desde una perspectiva constructivista donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor actua como orientador y asesor. Las tareas básicas desarrolladas son: consulta de material bibliográfico y audiovisual, elaboración de fichas de referencia y vocabulario, etc. En el área de diseño se hacen los bocetos y se montan las pruebas. La valoración del proyecto es positiva ya que plantea un trabajo en equipo y favorece el desarrollo de la capacidad creativa y la aptitud investigadora. El proceso de evaluación se realiza al final del curso y tiene un carácter global. Los criterios son los siguientes: pertinencia y adecuación al tema, coherencia entre el desarrollo temático y la representación gráfica y aportaciones artísticas de los alumnos a la elaboración del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de participación aplicado en la Escuela Infantil Casa de los Niños. El objetivo general es la creación de un espacio exterior rico en estímulos y posibilidades de juego. Se concreta en la creación de un patio de recreo, un huerto escolar y zonas de juego que posibiliten la consecución de experiencias de aprendizaje con la idea de la globalización. Las actividades van dirigidas a los padres (preparación del espacio para el huerto y de las zonas de juego) y a los niños (observación de la natualeza, movimientos, juego simbólico). Los resultados han sido muy positivos. Se ha conseguido mejorar el patio y se ha logrado la participación activa de los padres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es paliar los problemas de socialización del niño autista para conseguir que el alumno sepa actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana (caminar por la calles, trabajar en tareas sociales, interaccionar con diferentes ambientes, etc.). En el desarrollo de la experiencia se emprenden acciones como establecer horarios fijos en todas las actividades, enseñar al niño a controlar el ambiente y las personas con su propia actuación para que éste perciba que su conducta tiene una respuesta y que se mantine constante. También, se realizan actividades que acercan al niño a su entorno social más próximo (utilización de los servicios de transporte público, salidas a las calles cercanas, permanencia en una granja escuela, etc.). La evaluación de la experiencia se hace mediante un informe general en el que se revisan los objetivos y se programan otros nuevos a medida que los alumnos logran superarlos. El proyecto incluye dos anexos: uno aporta una relación descriptiva de las actividades realizadas (objetivos específicos, evaluación y resultados) y el otro muestra una selección de trabajos realizados por los niños en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónSe centra en La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el año 2005 que adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Se analiza los retos principales y las líneas de actuación: movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; acreditación y reconocimientos de títulos y periodos de formación ; fomento de trabajo en redes; identificación de prioridades comunes en I+D+I

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación