314 resultados para 1324
Resumo:
This article examines notions of cultural identity and authenticity and how these notions are articulated in the small city of Kaili in Guizhou Province, an ethnically diverse region. Despite its urban status, Kaili has been branded by the local government as a yuanshengtai tourist destination. This Chinese term literally translates as “original ecology” but is used in ordinary conversation to denote a cultural authenticity in which people exist in quiet harmony with nature. Promotional literature uses the term to tout the ethnic cultural practices that mainly occur in the villages of Kaili’s municipal periphery. In contrast, many local urban inhabitants—although amenable to the promotion of Kaili as a tourist destination—have rejected the notion that the city itself could be considered culturally authentic, and proudly declare themselves “fake” ethnic minorities, as against the “genuine” ethnic people of surrounding villages. These small-city inhabitants have also defined themselves against big-city visitors by attributing to the visitors a naïve fascination with cultural authenticity, while themselves remaining aloof from such practices. The cultural authenticity discourse in Kaili has thus facilitated a reordering of social and spatial hierarchies, as blasé small-city residents define themselves against both culturally authentic rural people and authenticity-seeking big-city tourists. In analyzing this, the article draws out the broader implications regarding PRC notions of ethnicity, cultural practices, heritage, and identity.
Resumo:
Durante la segunda mitad del año 1950 el autor tuvo la posibilidad de estudiar, como el investigador huésped del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas en El Salvador, los reptiles y anfibios de El Salvador. Su colección Herpetológica ha sido completa desde entonces, esencialmente, por las actividades del doctor Adolf también investigar huésped del mencionado Instituto durante el año 1951. Una obra bastante detenida acerca de todos los reptiles y anfibios coleccionados por nosotros en El Salvador; una fauna completa de los reptiles y anfibios Salvadoreños está siendo llevada casi a término. Aquí solo se trata de las nueve especies y subespecies nuevas de reptiles y anfibios Salvadoreños descubiertos, dando el autor sus definiciones exactas.
Resumo:
Tutkin pro gradu -työssäni kieltä ja vuorovaikutusta suomalaisten Youtube-videoiden kommenttikentissä. Tutkimusaineistonani on 1248 kommenttia 12 eri videosta, Webropol-kysely sekä yhden videon väestötietoraportti. Keräsin puolet kommenteista videoblogeista eli vlogeista ja puolet musiikkivideoista. Tutkimukseni nojautuu diskurssianalyysiin. Tutkimukseni tarkoituksena oli selvittää, minkälaista kieltä Youtube-videoita kommentoitaessa käytetään. Tutkin, minkälaisiin kielellisiin normeihin sivuston käyttäjät orientoituvat ja minkälaista keskustelua kommenttikentissä käydään. Vertailin vlogeista kerättyjä ja musiikkivideoista kerättyjä kommentteja toisiinsa ja pyrin löytämään eroja niiden väliltä. Kyselyn ja väestötietoraportin avulla selvitin, keitä videoiden kommentoijat ovat. Tulosten perusteella Youtube-kommenteissa käytetty kieli on puheenomaista, kuten verkkojuttelukielen on todettu olevan. Aineistossa esiintyy runsaasti puhekielisyyksiä, mutta kommenteissa on myös kirjoitetulle kielelle tyypillisiä piirteitä, kuten lyhenteitä (esimerkiksi t. ja p.s.). Vlogeihin kirjoitettujen ja musiikkivideoihin kirjoitettujen kommenttien väliltä löytyi eroja. Musiikkivideoiden kommentit noudattavat useammin normitetun yleiskielen normeja ja ne ovat pidempiä kuin vlogeihin kirjoitetut kommentit. Eroja löytyy kommenttikentissä käytävästä keskustelusta. Musiikkivideoiden kommenttikentissä annetaan palautetta videolla soivasta kappaleesta, videolla esiintyvästä artistista tai videon yleisilmeestä. Vlogien kommentit taas ovat useimmiten vastauksia vloggaajan esittämiin kysymyksiin tai mielipiteitä videolla käsiteltävästä aiheesta. Musiikkivideota voikin pitää enemmän puheenaiheena ja arvostelun kohteena, vlogia taas keskustelun aloittavana puheenvuorona. Kyselyyn vastasi yhteensä 934 henkilöä. Kyselyn ja väestötietoraportin perusteella voi päätellä, että kommentoijat ovat useimmiten 13–24-vuotiaita. Kyselyn vastaajista 47,1 prosenttia ilmoittaa kirjoittavansa ja 95,5 prosenttia lukevansa kommentteja. Kommenttien lukeminen on siis selvästi osa videoiden katsomiskokemusta. Vaikka käyttäjä ei itse kirjoittaisi kommentteja, hän kuitenkin lukee niitä.
Resumo:
El presente trabajo analiza el tema del crimen político referido, en este caso, a la muerte violenta de Bernat Saportella, procurador del territorio de Orihuela, suceso ocurrido en 1324. El autor describe los pormenores del suceso transmitidos por la información que sobre el particular mandó realizar el rey de Aragón. Como en otros muchos casos, la muerte violenta del procurador real en Orihuela es un ejemplo más de las consecuencias trágicas que podían traer consigo las luchas políticas cuando los intereses del ppder local entraban en colisión con las necesidades del poder central defendidas por los representantes de la autoridad del rey.
Resumo:
Pen-and-ink on tracing paper, mounted on cloth.
Resumo:
A presente dissertação dedica-se à análise da produção ficcional de Helena Marques, com particular incidência em O Último Cais e A Deusa Sentada, de modo a problematizar algumas das temáticas mais recorrentes do imaginário da autora, numa perspetiva comparatista. Incidindo sobre o universo feminino, este estudo analisa a condição da mulher na Ilha da Madeira, no período que compreende o século XIX e XX, evocando realidades sociais, históricas, culturais e ideológicas que deixam entrever algumas das raízes socioculturais da escritora e o seu contributo literário na exposição da condição da mulher na busca da sua afirmação numa sociedade patriarcal e, assim, de uma nova identidade. Na galeria dos retratos femininos apresentada por Helena Marques, depreende-se, em particular, entidades ficcionais que representam a mulher subjugada pelo poder patriarcal, e circunscrita a uma cláusula insular e cultural, mas também a mulher lutadora, emancipada e profissionalmente bem-sucedida, que anuncia a mudança da sua condição, a mulher do século XX.
Resumo:
A presente dissertação dedica-se à análise da produção ficcional de Helena Marques, com particular incidência em O Último Cais e A Deusa Sentada, de modo a problematizar algumas das temáticas mais recorrentes do imaginário da autora, numa perspetiva comparatista. Incidindo sobre o universo feminino, este estudo analisa a condição da mulher na Ilha da Madeira, no período que compreende o século XIX e XX, evocando realidades sociais, históricas, culturais e ideológicas que deixam entrever algumas das raízes socioculturais da escritora e o seu contributo literário na exposição da condição da mulher na busca da sua afirmação numa sociedade patriarcal e, assim, de uma nova identidade. Na galeria dos retratos femininos apresentada por Helena Marques, depreende-se, em particular, entidades ficcionais que representam a mulher subjugada pelo poder patriarcal, e circunscrita a uma cláusula insular e cultural, mas também a mulher lutadora, emancipada e profissionalmente bem-sucedida, que anuncia a mudança da sua condição, a mulher do século XX.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.
Resumo:
•Objetivos: Se tradujo, adaptó y evaluaron las propiedades clinimétricas de la escala POSAS en pacientes con cicatrices hipertróficas (CHT) y queloides (CQ) cómo secuelas de quemadura, que fueron manejados con Z plastias en la Fundación del Quemado en Bogotá (Colombia), entre Junio de 2015 a Abril de 2016. •Métodos: Estudio de evaluación de las propiedades clinimétricas de una escala. Se hizo una traducción y adaptación transcultural siguiendo el método de traducción-retrotraducción. Se aplicó el instrumento adaptado a cincuenta y dos pacientes (n=52) antes y después de la intervención quirúrgica. Se evaluó la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio y la utilidad de la escala. •Resultados: Se hallaron diferencias significativas en los puntajes obtenidos del Observador y del Paciente, antes y después de la intervención quirúrgica (p<0.000); a excepción de prurito. La escala POSAS demostró ser altamente confiable para la Escala del Observador y del Paciente (α = 0.912 y 0.765). Hubo alta correlación en las evaluaciones de dos observadores para las variables ordinales de la Escala del Observador (r>0.6). La concordancia entre las evaluaciones de dos observadores para las variables categóricas de la Escala del Paciente fue buena para la evaluación antes de la intervención para pigmentación y relieve (κ>0.61). Se demostró que el instrumento es capaz de detectar cambios clínicos en el tiempo (p<0.0000), a excepción de prurito (p= 0.271). •Conclusiones: La escala POSAS demostró ser un instrumento válido, confiable y útil para evaluar la calidad de la cicatriz en pacientes con CHT y CQ cómo secuelas de quemadura.
Resumo:
Antecedentes: La ocronosis Exógena (OE) es una enfermedad subdiagnosticada y de difícil manejo (1). El láser Q-Switched (QS) surge como una alternativa para el tratamiento de esta (2). Objetivo: Describir las características de los pacientes, del láser QS y los desenlaces en el tratamiento de OE. Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases PubMed, Embase, PMC, Scielo, Elselvier, BMJ Case Reports, Journal of Medical Case Reports, Cases Journal e International Medical Case Reports Journal, desde enero del 2000 a marzo del 2016, pacientes con ocronosis exógena, 18 a 70 años, tratados con láser QS. Los artículos fueron evaluados mediante la herramienta de evaluación de validez y valor educativo de reportes de caso descrito por Pierson (3). Resultados: Se encontraron 256 artículos, 63 fueron seleccionados: 28 repetidos y 31 no cumplieron criterios de inclusión. Se escogieron 4 artículos que reportan 12 casos de pacientes con ocronosis exógena diagnosticada mediante estudio histopatológico y tratada con láser QS. Discusión: Hay poca experiencia con el láser QS en OE. En la práctica clínica se usa para tatuajes y patologías pigmentarias dérmicas con resultados satisfactorios. El pigmento dérmico en OE y la corta duración de pulso de láser QS, podrían ser el pilar de tratamiento para OE. Conclusión: El láser QS puede ser útil para el tratamiento en OE, con nivel de evidencia 3 y grado de recomendación D. Se sugiere realizar estudios clínicos con mayor grado de evidencia.
Resumo:
‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una serie de artículos disponibles en la base de datos de la Universidad del Rosario, publicados entre los años 2006- 2016. En total se revisaron 52 artículos. Se presenta el concepto de sublimación según el psicoanálisis, el cual ha sido investigado en áreas como la religión, la filosofía, el arte, la cultura y en algunos casos en donde este se evidencia; finalmente se presentan conclusiones sobre dicho concepto durante últimos 10 años.
Resumo:
Introducción: La percepción puede ser considerada principalmente como un grupo de procesos internos en las personas que genera en los observadores una representación mental del entorno. Percibir es adelantarse al suceso, a lo que puede llegar a suceder, determinando lo que puede ser un peligro a nuestra seguridad y salud. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la percepción de los trabajadores acerca de la seguridad en el trabajo en áreas de procesos automatizados y mecánicas en una empresa del sector de gas natural en el departamento de Casanare, Colombia 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 50 trabajadores de una empresa del sector de gas natural en Casanare. Se uttilizó el Cuestionario nórdico NOSACQ-50-Spanish, instrumento validado para evaluar la percepción acerca de la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales y las relacionadas con la percepción de la seguridad en el lugar del trabajo. Para el análsiis estadistico se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. El estudio de la percepción de seguridad tuvo como puntos de corte: < 2,5 mala percepción y > 2,5 buena percepción. Se emplearon pruebas de asociación X2 o test exacto de Fisher (valores esperados <5) y medidas de asociación OR con sus intervalos de confianza del 95% y se usaron modelos de regresión lineal. Resultados: El total de trabajadores fue de 50 personas, el 76% correspondió al sexo masculino y la mayor distribución se presentó en áreas mecánicas con 52% frente al 48% que se encontró en áreas automatizadas. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas área/sexo (Pr = 0,016), indicando que a los trabajadores de sexo femenino se les ubican en el área mecánica mientras que los de sexo masculino, laboran en todas las áreas sin darle relevancia al género. También se encontró asociación con las variables área/año de nacimiento (Pr =0.022), indicando que en el área automatizada se dejan profesionales con promedio de edad de 32 años, por el tipo de requisitos en competencias que exigen para ejecutar las labores. Para las demás variables ocupacionales que evaluaron la percepción de seguridad frente al trabajo, no se encontró asociación significativa. Conclusión: Los resultados permiten realizar acciones en pro de mejorar la percepción de los trabajadores dentro de la organización. Se podrán desarrollar programas de seguridad y salud en el trabajo, que respondan de manera efectiva a los peligros laborales detectados.