989 resultados para Warming, Eugenius, 1841-1924.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La recherche sur le développement du panasiatisme en dehors du Japon a été longtemps négligée par les historiens. Ce mémoire est une tentative de décloisonnement du panasiatisme afin de mieux comprendre son émergence en Asie et son rôle dans la construction de l'identité asiatique entre 1900 et 1924 en examinant le discours de cinq acteurs de l’« idéologie ». Utilisant comme perspectivel'histoire globale, il démontre comment le panasiatisme en Asie s'inscrit dans un réseau de contacts et de circulation d'idées intra-asiatique au début du 20e siècle, réseau influencé principalement par deux concepts dans sa définition de l'Asie: la race jaune et la civilisation asiatique. Tentant de mieux comprendre la relation entre la pensée en Asie et au Japon, le mémoire explore aussi les similarités et différences entre eux, notamment la création d'une identité et de la perception du Japon comme modèle de modernisation et chef du continent qui se propagent en Asie à travers la rhétorique panasiatique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Il est généralement admis que le romancier et journaliste Harry Bernard (1898-1979) se rattache aux auteurs régionalistes dont les œuvres sont empreintes de l'idéologie clérico-nationaliste. Ce qu'on ne peut démentir, car les romans de Bernard ne sont en effet aucunement étrangers à un certain moule terroiriste, dictat incontournable de la production littéraire dans le Québec de la première moitié du XXe siècle. Son appartenance au mouvement régionaliste, considéré comme plus idéologique que littéraire, marquera si bien l’œuvre qu'elle s'en trouvera quasi ignorée par notre histoire littéraire. Il convient cependant de s'interroger à propos de cette place plutôt ingrate qu'elle occupe. Si ses premiers romans, L'homme tombé (1924) et La terre vivante (1925), sont en phase avec l'idéologie clérico-nationaliste, il en va autrement avec son dernier roman, Les jours sont longs (1951). Celui-ci présente un certain affranchissement de l'ordre moral catholique et une ouverture à davantage de réalisme, laissant entrevoir des transformations d'ordre identitaire, idéologique et symbolique, telles que le métissage, l'hybridation culturelle, les libertés individuelles, etc. Il s'agit donc d'analyser le déplacement discursif qui s'opère sur une période de 25 ans, des romans de jeunesse de Bernard jusqu'à un roman de maturité, démontrant ainsi que l’œuvre n'est pas que le reflet d'un unique paradigme identitaire, mais que, parallèlement à l'avènement de la modernité, elle donne à voir un discours en évolution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The stratospheric warming events are categorized into major and minor warming depending on the temperature increase in the polar stratosphere. The warming is called a ‘major’, when the polar temperature increases poleward from 60 degree latitude and followed by a reversal in the zonal wind at 10 hPa (~32 Km). Usually major warming events are associated with the displacement of polar vortex from high to mid latitudes or the splitting of vortices in to two. The warming is called a "Minor", when the polar temperature increases more than 25 degree in a period of a week or less, at any stratospheric level with less intensified easterly wind anomalies. The stratospheric warmings generated during the transition period of winter to spring are called final warmings. The warming events observed in the early winter period (November to early December) over Canadian region are called Canadian warmings. There is strong interaction between stratosphere and troposphere during SSW period over high and low latitudes regions. The thesis consists of 7 chapters

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Climate change remains a major challenge for today’s and future societies due to its immense impacts on human lives and the natural environment. This thesis investigates the extent to which individuals are willing and prepared to voluntarily contribute to climate protection and to adjust to new climatic conditions in order to cope with the consequences of climate change and reduce the severity of potential negative impacts. The thesis thereby combines research in the fields of the private provision of environmental public goods and adaptation to climate change, which is still widely unconnected in the existing literature. The six contributions of this thesis mainly focus on microeconometric analyses using data from international surveys in China, Germany, and the USA. The main findings are: (i) A substantial share of individuals is willing to voluntarily contribute to climate protection and to adapt to climatic change. The engagement in both strategies is positively interrelated at the individual level and the analyses reveal hardly any evidence that adaptation activities crowd out individuals’ incentives to engage in climate protection. (ii) The main determinants of individuals’ adaptation activities seem to be the subjective risk perception as well as socio-economic and socio-demographic characteristics like age, gender, education, and income, while their climate protection efforts are found to be broadly motivated by financial advantages from these activities and additional immaterial benefits. (iii) The empirical findings also suggest a significantly positive relationship between certain climate protection activities. Substitutions are found to occur merely if one measure is perceived to be more effective in providing climate protection or if individuals have high environmental preferences. (iv) This thesis further reveals a common understanding of a (normatively) fair burden-sharing in international climate policy across citizens in China, Germany, and the USA. The highest preferences are found for the accountability principle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, durante el periodo hist??rico de 1924 a 1963, la transformaci??n que han sufrido las ense??anzas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos de Oviedo, sus estudios, profesorado y alumnado, desde su creaci??n por Real Decreto de 15 de marzo de 1924 a partir de la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo, hasta el momento de su reordenaci??n como Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos por el Decreto de 24 de junio de 1963.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

from Thos. Bartlett's anthology

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación, para el caso de Colombia. Se desarrolla un marco teórica relacionada con la independencia del Banco Central y la inflación. La conclusión es que la independencia del Banco Central es una característica importante de cara a la reducción de la inflación y con el fin de resolver parcialmente el problema de la inconsistencia temporal, y asumiendo la existencia de un régimen monetario dominante la independencia del Banco Central ha llevado a una reducción de la inflación y de su variabilidad en Colombia. No obstante, los resultados de la inflación en el último periodo no han sido tan impresionantes. Este artículo sugiere explicaciones alternativas a este resultado. La independencia real del Banco Central colombiano puede ser más baja que su independencia formal. Adicionalmente, otros factores pueden contribuir a explicar una inflación más elevada que la esperada, particularmente la existencia de un déficit fiscal financiado con recursos externos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del fen??meno educativo desde la perspectiva que presenta la Escuela Normal de L??rida, en un entorno complejo de fen??menos con los que la misma est?? relacionada. 2) Comprender y analizar la problem??tica de la formaci??n de los maestros de finales del siglo XIX y principios del XX, en general, y de los leridanos, en particular, considerando todas las variables, hechos y circunstancias que, de alguna manera, incidieron en ella. 3) Intentar presentar no s??lo el estudio de la Instituci??n formal, derivada de una legislaci??n, sino tambi??n entresacar en la medida de lo posible, la Instituci??n informal. 4) Hacer una breve s??ntesis hist??rica referente a la situaci??n de Espa??a en general, y de L??rida en particular, en las fechas anteriores a la creaci??n de las Escuelas Normales, as?? como de la situaci??n de los maestros y de las exigencias de su preparaci??n. Una vez formulada la planificaci??n general e inicial, especificamos los objetivos a alcanzar y la estructura, sin olvidar la presentaci??n de los motivos de la elecci??n del tema, y conociendo la bibliograf??a fundamental a utilizar, la legislaci??n vigente del momento, as?? como la situaci??n de la formaci??n del maestro en Espa??a antes de la fundaci??n de las Escuelas Normales, atendiendo a la situaci??n socio-pol??tica del pa??s en general y de la ciudad de L??rida en particular. El orden seguido viene dado por la cronolog??a de los acontecimientos. Libros de actas; certificaciones oficiales; conferencias pedag??gicas; datos estad??sticos; comunicados; memorias de curso; libros de : matr??culas, rev??lidas, ex??menes, etc; boletines; expedientes personales; peri??dicos; revistas. An??lisis contextual y cronol??gico de la Instituci??n. La Escuela de Magisterio de L??rida tuvo una relevante importancia durante el periodo estudiado ya que permiti??, con la formaci??n de maestros, crear progresivamente un gran n??mero de escuelas; consecuentemente el nivel de analfabetismo y desescolarizaci??n disminuy?? considerablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histórico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos económicos, demográficos, geográficos y culturales. También se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visión general de la vida académica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en España. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organización, didáctica, metodología e instrumentación pedagógica. Por último, se analiza su proyección al ámbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadísticas y censos, legislación, congresos y programas, y publicaciones periódicas y bibliografía. Los fenómenos histórico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida académica, económica y social de los estudiantes. Las altas jerarquías docentes promueven la enseñanza pública, obligatoria y gratuita mediante la promoción de los centros de formación del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados según las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida monótona, y una manera de solucionar los problemas a otros niños que están en su misma situación. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran también con la acción promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. También colabora la Diputación de Soria y la Administración del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoración de la educación y supone una nueva dinámica en su cultura. Los periódicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseñanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el interés de los habitantes por la cultura y la búsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se realiza una investigación centrada en el Instituto de Soria desde su fundación provincial, en 1841, hasta el final de la Primera República, en 1874.. Se destaca la consideración que tuvo la segunda enseñanza en el contexto de la provincia de Soria. Se estudia la trayectoria seguida por el establecimiento, las fases que se suceden en su evolución y se analizan todos los elementos de la actividad académica desarrollada desde 1973, en virtud de la legislación vigente. Se estudian las dependencias dependientes de la dirección del instituto, la Biblioteca Provincial de Soria, el Observatorio Meteorológico y el Colegio de Internos.. En último lugar, se procede al análisis del sostenimiento del instituto y su proyección cultural en la provincia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela Normal de Instruccion Primaria de la Provincia de Logroño formó parte de la primera ola de las 18 escuelas normales de España, la de las 'creaciones singulares', abiertas entre 1841 y 1843. Este artículo pretende presentar las condiciones de creación y funcionamiento del centro docente logroñés a la luz del desarrollo de las escuelas de primera enseñanza de la capital y de su partido y se centra en el periodo de 1841 a 1857, o sea, desde la inauguración hasta la Ley Moyano. Muestra cómo los estudios en la Escuela Normal fueron durante largos años la prolongación casi natural del ciclo escolar primario y la única salida que se ofrecía a los hijos de las clases humildes.