532 resultados para Visualización
Resumo:
Diseñar, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualización espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construcción de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clásico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten también puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecución de cada ítem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualización espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a éstos, se pasaron varios tests de papel y lápiz. Para el análisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualización. Además, se administró una adaptación del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atención selectiva a través de tareas de búsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientación espacial se administró el Test de rotación de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotación mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en función de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los ítems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa que selecciona contenidos, metodología (técnicas de motivación), que potencia la comprensión teórica y hermenéutica del lenguaje mediante un método lúdico-estético, consigue conectar con los intereses del alumno, potenciando su rendimiento, capacidad de análisis, gusto por la lectura y creatividad, así como el trabajo en equipo y métodos de trabajo. Número indeterminado de alumnos de Extremadura. No es representativa. Para seleccionar contenidos, técnicas de motivación, de análisis, de evaluación (variables intervinientes). Se toman las siguientes variables independientes: A. Paradigmas lingüístico-estructurales y sociológicos para la Lengua, semiológicos y sociológicos para Literatura; B. Globalización (centros de interés), creatividad (técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, taller de creación icónico literaria), audiovisuales (ideogramas, diaporamas, mapas de conceptos ); C. Recreación literalización, trivialización, transcodificación; D. Evaluación continua y evaluación cualitativa: se trata de estudiar su incidencia en las variables dependientes del rendimiento, adecuación a los intereses del alumno, participación, satisfacción, creatividad, capacidad de análisis, versatilidad en el lenguaje y valores inducidos. Se especifican para cada una de las experiencias. No se encuentran diferencias importantes en las valoraciones de alumnos y profesores sobre las estrategias educativas empleadas a los intereses del alumno, mediante técnicas pedagógicas ad hoc. Los productos finales de los talleres y otras actividades desarrolladas, reflejan el éxito que las técnicas de motivación empleadas tienen sobre la autoexpresión, la creatividad, la participación, la convivencia y el trabajo en equipo. Otros materiales demuestran el éxito que las técnicas de trabajo intelectual y el método de análisis de textos alcanzan en el fomento de la comprensión analítica y sintética del Lenguaje y la Literatura. Adaptar el currículum y las técnicas pedagógicas a las expectativas de los alumnos como fórmula idónea de funcionamiento del microsistema educativo. Se rechaza la eficacia de los actuales programas oficiales (macrosistema educativo) y se recomienda su elaboración como catálogo genérico de experiencias similares a la presente. Se constata la idoneidad de técnicas educativas que fomentan la creatividad, la idoneidad de los audiovisuales e ideogramas como fórmula de visualización y la idoneidad de un enfoque lingüístico-estructural y sociológico para el estudio de la Lengua y semiológico-sociológico para la Literatura.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
El grupo de trabajo Zero de Cieza ha elaborado un Diccionario interactivo de signos (Schaeffer y Cools) que permite atender con mayor eficacia la diversidad de necesidades educativas especiales de los alumnos escolarizados en centros de educación especial, investigando sobre las posibilidades de aplicación que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de los sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa. Se ha utilizado el gran grupo para la planificación y el diseño, organización de tareas y evaluación del progreso. El trabajo tanto individual como en pequeño grupo facilitó el abordaje de las tareas encomendadas. Por último se estableció un sistema de comunicación permanente a través de correo electrónico y protocolo de transferencia de ficheros FTP vía Web. El resultado ha sido el dotar de formato multimedia al Diccionario de Signos de Schaeffer y Cools, publicado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en 2001, introduciendo hasta un total de 60 nuevos signos consensuados entre los distintos centros participantes en el proyecto. Aplicación que queda recogida en un Cd y permite, además de su visualización, disponer de una galería de imágenes como soporte al aprendizaje de cada uno de los signos. Tanto las imágenes como los signos pueden ser guardados en un disco duro e incluso ser impresos. Se ha habilitado un sistema de búsqueda rápida para mayor comodidad del usuario. El cumplimiento de los objetivos del proyecto ha recibido una puntuación media de cinco en una escala numérica de 0-5 y una valoración global de muy buena. El CD está editado por la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en el año 2002.
Resumo:
Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.
Resumo:
Constatar la necesidad de trabajar desde el marco de la educación social y a través de sus profesionales en los centros escolares. Además de suponer un impulso más, por un lado al avance de la profesión y a la visualización social y laboral de los profesionales y por otro lado, fundamentar que la intervención de los educadores sociales en un espacio que tradicionalmente ha sido escenario prioritario de maestros y pedagogos es posible, y además necesaria. Se ha trabajado sobre una encuesta utilizada para la realización del estudio, además de trabajar sobre una muestra de población de los encuestados. Realizado un análisis de la situación de la primera mitad del siglo XXI de la educación social, y del educador social como profesional, se puede decir que las funciones y competencias que le son asignadas a este profesional son muchas y muy diversas, no existiendo unanimidad ni acuerdo en una categoría en particular. Es necesaria la incorporación de educadores sociales a los centros escolares puesto que, el trabajo que desempeñan, es un trabajo socioeducativo que resulta eficaz tanto con alumnos, como con familias. Además es un profesional que trabaja de forma coordinada y colaborativa con el resto de personal del centro y atienden necesidades que desde otros campos profesionales no pueden ser satisfechas hoy en día. Por tanto, se debe regular la incorporación de los educadores sociales a los centros escolares en aquellas comunidades autónomas donde aún no exista esta figura como es el caso de Castilla y León, perfilando las funciones y competencias que debe desarrollar como profesional de la educación social en este ámbito de trabajo.
Resumo:
Describir las motivaciones percibidas de los estudiantes de formación on line basándose en la teoría de orientación a meta. Describir las percepciones de motivación de los estudiantes de cursos on line a través de las áreas en las que los docentes-tutores pueden influir. Conocer las influencias del tutor a través de los procesos planificación y toma de decisiones, prácticas instruccionales e interacciones profesor-estudiante. Se ha trabajado de forma teórica y empírica. Se comienza conceptualizando los dos constructos más pertinentes para el estudio: la motivación, desarrollando los aspectos más significativos de la teoría de orientación a meta y la tutoría on line. Para conocer estas motivaciones se utiliza una metodología cualitativa, para describir este fenómeno, y se utiliza como herramienta de recogida de datos de entre las múltiples posibles la entrevista. Partiendo de los datos recogidos en la entrevista se realiza un análisis de los mismos relacionado los postulados de la teoría de orientación a meta con la motivación en el contexto on line. Se han realizado 16 entrevistas a estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de Salamanca, y debido al volumen de contenido a analizar no se utilizan ningún soporte informático para extraer datos. Los datos recogidos en la entrevista están categorizados en variables de estudio y para cada una de ellas se han definido unos indicadores. Los datos se presentan en tablas para una mejor visualización de datos y seguidamente se proporcionan un análisis de esos datos relacionándolos con la motivación y aportando citas concretas expresadas por los sujetos entrevistados. Finalmente se presentan unas conclusiones del estudio y propuestas de mejora. Se pone de manifiesto dificultades con las que se encuentra un docente-tutor en línea y se han propuesto varios 'remedios' para solventarlos que se deben tener en cuenta a la hora de planificar y gestionar un curso on line. El tutor docente en línea debe poseer unas competencias, unos conocimientos y unas actitudes específicas para este contexto, y es necesaria en primer lugar una formación adecuada del docente-tutor. A través de las teorías de orientación a meta se han comprobado que se tratan de metas altamente influenciables por el contexto, es decir, los docentes-tutores on line pueden influir en ellas para una mejora del aprendizaje y de la motivación de los participantes. En la teoría de orientación a meta se identifican seis dimensiones en las cuales un docente-tutor puede influir. Estas dimensiones se diseñaron para el contexto clase, en éste trabajo se trata de identificar estas mismas dimensiones para el contexto on line, y se comprueban que todas ellas se dan y que en todas ellas varía mucho la actitud del participante dependiendo de la actuación y aprovechamiento de recursos que utiliza el docente-tutor on line.
Resumo:
Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.
Resumo:
Estudiar la interacción verboicónica en la elaboración de textos a partir de un estímulo compuesto de elementos verbales e icónicos. La interacción habría que establecerla partiendo de textos elaborados con un estímulo icónico idéntico al que se le incluyen estímulos verbales diferentes. Dos centros públicos y estatales de dos pueblos de la provincia de Cáceres, de quinto y octavo de EGB y cuarto curso de carrera de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Modelo de acto didáctico propuesto por Rodríguez Diéguez. Variables: Sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos. Confección libre de un texto a partir de la visualización de una imagen icónica. Análisis de correlación. La investigación se realizó a partir del análisis de dos estímulos diferentes correspondientes a una misma imagen icónica. Dos tarjetas idénticas con títulos diferentes. Los resultados niegan la existencia de interacción verboicónica en la redacción de los textos a partir de un estímulo concreto. Solamente aparece una pequeña diferencia significativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia destinada a alumnos de Dibujo técnico de primero de Bachillerato. Sus objetivos son favorecer la visualización en tres dimensiones, aprender a secuenciar los distintos pasos de la visualización para montar el volumen, desarrollar la capacidad de abstracción de los distintos componentes del volumen y valorar el resultado del trabajo en el espacio y la aportación que en él producen las nuevas tecnologías.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación