1000 resultados para Valorización del patrimonio cultural
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad de Cantabria, 2013)
Resumo:
Les idees que han portat a realitzar aquest projecte són les següents: posar en valor i donar a conèixer la realitat patrimonial que té Pineda de Mar, conèixer i documentar el patrimoni cultural de Pineda, actualitzar l’inventari d’elements declarats al municipi, oferir a la ciutat la possibilitat de tenir un turisme cultural, no només un turisme de sol i platja, ser un projecte útil i factible per a l’ajuntament del municipi. Aquestes idees o raons han estat el rerefons per a encaminar i decidir el projecte final de difusió que es presenta en aquest treball.
Resumo:
Aportació al Turisme Cultural a partir de l'estudi i anàlisi d'una revista de difusió turística en el mercat internacional, la Barcelona Atracción. (1910-1936 i 1945-1954), amb un anàlisi més extens de l'etapa republicana. La revista s' edita a Barcelona i es difon als cinc continents des de 1910. S'analitza la construcció de la imatge i la propaganda turístiques a partir de la posada en valor del patrimoni cultural, sobretot del monumental i artístic. S'annexen resums de tots els articles de la revista mensual Barcelona Atracción que d'una manera directa o indirecta tenen per subjecte un element cultural tangible o intangible, i un recull de centenars d'imatges de personalitats, monuments, cartells, que il·lustren la revista en l'etapa republicana.
Resumo:
El estreno de la película Las tres ratas, basada en la novela homónima de Alfredo Pareja, se realizó en 1946 en Argentina y, en Ecuador, dos años después. Aunque inicialmente el autor se sintiera muy desencantado con esta adaptación, participó en la recuperación de la misma, y su reestreno en 1989, en un contexto muy distinto. En este año culminaba el proyecto -iniciado en 1981 por Cinemateca Nacional- de acopiar el patrimonio cinematográfico del Ecuador, como memoria del país. En 1989, la institución gestionó la declaratoria del cine ecuatoriano como parte del Patrimonio Cultural del Estado, y la delegación de esa custodia a la misma Cinemateca. Alfredo Pareja tuvo un rol importante en la recuperación, por vía diplomática, de una copia de Las tres ratas, y contribuyó adicionalmente con documentos relativos a varias películas del novelista Demetrio Aguilera Malta. Fue un impulsor del proyecto global, pese a la ambigüedad de sentimientos vinculados con los estrenos de cuarenta años atrás, de lo cual da fe un fragmento de carta de Alfredo Pareja al pintor Galo Galecio, de 1946.
Resumo:
Este trabajo investiga el significado y la producción del patrimonio cultural, ya que mantiene que es importante investigar la intención en la misma producción. Analiza los modos simbólicos y mitológicos culturales y su importancia para la producción e interpretación patrimonial. Encuentra que el uso del patrimonio cultural del estado-nación con el objetivo de crear una identidad nacional ha fracasado, ya que el país alberga múltiples culturas. Es así que la aplicación del proceso intercultural en el patrimonio se muestra como una herramienta imprescindible. Con los anteriores antecedentes, se busca el significado de la interculturalidad desde los pensadores locales. Tomando como estudio el Museo de las Culturas de Cotacachi donde se ha iniciado un proceso intercultural, la tesis pretende averiguar a través de la observación del museo y entrevistas a los actores involucrados en su producción, cómo se está procesando la interculturalidad. Finalmente toma la información teórica de la creación del patrimonio, el uso del símbolo, del mito y la construcción de la interculturalidad en el Ecuador, para articularlos con la experiencia del museo y proponer un marco de políticas inter-culturales con la intención de apoyar el proceso en el Museo de las Culturas de Cotacachi.
Resumo:
El presente trabajo quiere reflexionar sobre algunas interrogantes alrededor de la relación establecida entre la Comunicación y el Desarrollo, determinar sus orientaciones, reconocer sus aproximaciones y, sobretodo, profundizar en sus contradicciones. Este documento no trata de resolver absolutamente nada, su carácter es especulativo, como cualquier esfuerzo teórico que se precie. Intenta aproximarse más al espíritu de un ensayo que al de un trabajo metodológicamente riguroso. Asf es como al acercarnos al análisis del Desarrollo y la Comunicación como productos culturales, ha sido irremediable y necesario que este texto se sirva de algunos discurs,)s dentro de las esferas de la modernidad, la postrnodemidad y la ppstcolonialidad para alcanzar mínimamente los fines que nos habíamos propuesto en la tesis proyectada. Quien busque encontrar aquf un cuadro reivindicativo o descriptivo de la Comunicación para el Desarrollo, no encontrará sino cruces que se diseminan en varios sentidos; sentidos que, de alguna manera, visibilizan los esfuerzos de reconfiguración de las Ciencias Sociales en el Continente en tomo a las nuevas sensibilidades emergentes de la crisis de los antiguos· sistemas omnicomprensivos de la realidad. Existe la Comunicación para el Desarrollo como un aparato teórico estable, o es que esta disciplina del ámbito comunicacional se ha visto reducida a simples prácticas neutras de planificación; es pertinente hablar de Comunicación para el Desarrollo en la actual encrucijada cultural; el Desarrollo y la Comunicación son dos dimensiones complementarias, o es que existe una instrumentalización intencionada y alevosa por parte de ambos campos en su progresión histórica; cuál es el estado de estas dos vertientes en la actualidad y cuáles los desaffos que plantean para el futuro dentro del orden simbólico latinoamericano en ciernes. Estas son algunas de las preguntas que mueven la redacción de la presente tesis, hemos creído que colaborar en la construcción de diferentes aparatos de dudas, de diferentes aparatos de 1 desfondamiento de nuestra realidad, es parte fundamental del proyecto de las Ciencias Sociales en la Amélica Latina para el próximo milenio. Este esfuer1.o es, además de un inevitable y balsámico palimpsesto, un homenaje a vados de los intelectuales que han abierto este camino. A nuestro clitelio, la invención de la comunicación a partir de la configuración social occidental y de sus categorías de análisis y comprensión, son la misma y una ,;Sola cosa. De esta manera, la Comunicación para el Desarrollo nos ha servido de excusa y de punto de despegue, para ahondar en esta certeza y reflexionar sobre el futuro de la Comunicación en Amélica Latina como proyecto cultural, y de la pertinencia en la aplicación de las diferentes categorías del Desarrollo. Prutimos de la certeza de que los medios de comunicación no son el centro de la disputa, nadie se está peleando su posesión, no son los aparatos los que liberan, oprimen u/o seducen al hombre, a sus culturas, ni los que van a desarrollar pueblos automáticamente, así lo demostró Octavio Paz en su libro, Claude Levi Strauss o el nuevo festín de Esopo, es allí donde corrige a Mac Luhan, afirmando que no fue la imprenta la que liberó a la sociedad del dominio de la letra impresa, sino que ésta se dio a partir de la combinación entre hombres y máquinas, es decir a partir de lo mecanismos de interacción que conforman la cultura. La batalla se plantea en términos culturales y políticos, hacia adentro y hacia afuera, es la batalla por la apropiación de un nuevo, de un nuestro horizonte simbólico latinoamericano.
Resumo:
En este aporte para el pensamiento crítico, se propone tanto desarrollos históricos legítimos de la masificación de los objetos culturales –industrias y bienes de consumo cultural y sistemas de circulación y distribución–, como también propuestas que no se resignan a soltar las riendas que dirigían y dirigen a la Modernidad hacia un lugar mejor. Se plantea mirar esta vuelta de siglo como un tiempo inminentemente nuevo e implacable para las fuerzas sociales de reproducción material e inmaterial de todas las culturas.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía