988 resultados para Validez factorial
Resumo:
Se explican las condiciones fundamentales que deben exigirse en una correcta aplicación de las pruebas de rendimiento, así como las formas más comunes que se emplean en la corrección o puntuación de éstas. También, se expone el análisis e interpretación de los resultados logrados en la prueba, que incluyen su ordenación, clasificación y organización, el tratamiento estadístico y la aplicación de criterios, para que una vez convencidos de su validez, se puedan formular las conclusiones y recomendaciones que se desprendan real y objetivamente de las mediciones efectuadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.
Resumo:
Diseñar una prueba de diagnóstico neuropsicológico para evaluar la madurez neuropsicológica en niños de edad preescolar. Estudio piloto: 96 niños-as con una edad media de 4 años y 8 meses. Estudio definitivo: 407 sujetos, 205 niños y 202 niñas con una edad media de 4 años y 9 meses, y con un rango de edad entre 3 y 7 años, pertenecientes a cinco colegios, 3 públicos y 2 privados, de Madrid. Se diseña una prueba formada por 132 elementos en la que se exploran ocho áreas funcionales: psicomotricidad, lenguaje, memoria, orientación espacial, ritmo, atención y visopercepción y lateralidad. Tras la aplicación piloto del CUMANIN se comprueba su validez evalúandola con una segunda muestra y comparando los resultados con los del estudio piloto. Se aplica el CUMANIN definitivo, constituido por 114 ítems repartidos en 7 escalas cuantitativas y una de lateralidad: psicomotricidad, lenguaje, atención, estructuración espacial, visopercepción, memoria, estructuración rítmica y lateralidad. Los datos obtenidos se analizan empleando el paquete informático SPSS, realizando valores de medias, desviaciones típicas, porcentajes de aciertos de cada ítem, percentiles, coeficiente alfa y análisis factorial. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Porcentajes, coeficiente alfa. Se constata que las escalas del CUMANIN permiten identificar signos neurológicos alterados, por lo que se puede optimizar la intervención y el tratamiento psicopedagógico. Se observa un incremento de las puntuaciones obtenidas por el grupo de niños de 4 años, especialmente en las escalas de psicomotricidad, lenguaje y visopercepción. Se observa un paralelismo entre la tasa de metabolismo cerebral y el incremento del potencial cognitivo que parece sufrir un discreto estancamiento en su crecimiento a partir de 5 años. Con los resultados del CUMANIN se observa que la edad óptima para el inicio de una intervención neuropsicológica son los 3-4 años. El CUMANIN se presenta como un método eficaz para obtener un perfil del niño disfuncional, útil para la prevención del fracaso escolar y la creación de programas de intervención.
Resumo:
Presentar instrumentos para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario analizando las dimensiones más valiosas de la acción docente. 4109 alumnos-as y 49 profesores-as del Centro Universitario Francisco de Vitoria, asociado a la Universidad Complutense, durante el curso 1994-1995. Se presentan las características del modelo de evaluación institucional aplicado a la muestra y se describen los instrumentos empleados para el estudio del constructo competencia docente del profesorado universitario: Cuestionario de Evaluación Docente (CEDA) y Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). Se presenta la estructura del CEDA, constituido por seis subescalas en las que se valora la asignatura, la planificación del curso y de la clase, las habilidades didácticas y motivacionales, el modelo evaluativo y el grado de eficacia docente global del profesorado. El CAD está constituido por cinco subescalas en las que se analiza la autoevaluación docente y el nivel de satisfacción con el proyecto del centro, con los medios y recursos disponibles, con el clima y las relaciones interpersonales en el centro y con cada grupo de alumnos. Se realiza un análisis factorial confirmatorio de la estructura del CEDA y un análisis de estructuras de covarianza (modelos estructurales y de medida). A través de análisis de correlación y factores multirrasgo-multimétodo se estudia la validez convergente y discriminante de los instrumentos empleados. Cuestionario de Evaluación Docente por el Alumno (CEDA), Cuestionario de Autoevaluación Docente (CAD). T de Student, porcentajes. Se observa que los instrumentos que valoran la competencia docente del profesorado universitario hacen hincapié en el dominio de la asignatura, los aspectos didáctico-técnicos, la comunicación con el alumnado y los aspectos personales-motivacionales. Se señala que todos estos factores están presentes en el CEDA, afirmando que éste es un instrumento adecuado para la evaluación de la docencia en las aulas y la estimación de indicadores relacionados con ella y el más indicado para la medición del constructo objeto de estudio. Se recomienda complementar el estudio teórico de la competencia docente empleando el análisis discriminante para detectar qué rasgos caracterizan al profesor competente y al no competente. Se precisa la realización de investigaciones sobre las causas de las diferencias entre las valoraciones de los estudiantes.
Resumo:
Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.
Resumo:
Determinar la eficacia de los mapas conceptuales (MC) en la consecución del aprendizaje significativo (se entiende la eficacia de tres modos: absoluta, comparada con otras actividades de estudio y como herramienta para la exposición de contenidos). Estudiar la eficacia de los MC en condiciones incidentales de aprendizaje. Comprobar la resistencia al olvido del material aprendido mediante MC. Estudiar la validez de los MC en la evaluación. Observar la interacción entre el sexo y la capacidad para el aprendizaje significativo. 46 alumnos-as de dos grupos de acceso a la FP-II del Instituto de Formación Profesional de Utiel, 80 alumnos-as de tres grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Quintanar del Rey, 120 alumnos-as de cuatro grupos de tercero de ESO y segundo de BUP del Instituto de Bachillerato de Motilla del Palancar. Se describe el marco teórico que sustenta la eficacia y validez de los mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje significativo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con cinco variantes experimentales según los cinco objetivos y diferentes contrastes en cada variante. Los grupos se alternan en las diferentes condiciones experimentales. Los instrumentos empleados son: tests objetivos, mapas conceptuales diseñados por los alumnos-as y evaluados de dos formas, mapas conceptuales 'degradados' (completar los mapas conceptuales diseñados por el profesor a los que se ha suprimido la mayor parte de los conceptos), post-tests de aprendizaje significativo. Se analizan los datos mediante análisis de covarianza y MANOVA. Se presentan los resultados para cada objetivo propuesto. En cuanto a la eficacia de los MC se observa que: existe un moderado efecto positivo del tratamiento MC frente a la instrucción estándar en lo que se refiere a la eficacia absoluta, en la eficacia comparada no se cumple la hipótesis de que los MC tienen una eficacia superior que otras actividades de estudio, y la enseñanza expositiva auxiliada por los MC no parece tener ventajas apreciables a la hora de la resolución de actividades. No hay diferencias estadísticamente significativas entre una fase intencional de estudio y una tarea de orientación consistente en diseñar y completar MC. Diseñar y completar MC parece ser útil para la integración permanente de conceptos, pero no más de lo que lo sería el estudio. Es posible evaluar con validez el aprendizaje significativo usando dos medidas derivadas de los MC: una escala de valoración y las puntuaciones de los MC degradados. Por último, se observa que chicos y chicas de igual rendimiento académico no difieren en varias estimaciones diferentes de aprendizaje significativo. Se concluye con la necesidad de continuar con estudios acerca de la eficacia de los MC en entornos culturales similares y con muestras más grandes.
Resumo:
Estudiar dos aspectos fundamentales en la Enseñanza Secundaria: el rendimiento escolar basado en la Evaluación de los alumnos y la validez de los criterios de Promoción y Titulación. 5.963 estudiantes de tercer curso de la ESO de 32 centros diferentes (la mitad son mujeres) y 97 profesores de 14 centros. El estudio, de carácter descriptivo, se basa en las calificaciones obtenidas por los alumnos en las distintas áreas y en las decisiones de Promoción y Titulación del profesorado. Se han tenido en cuenta otras variables independientes personales y del centro (tamaño y antiguedad del centro, género del alumnado, faltas de asistencia, estabilidad de los equipos docentes y experiencia impartiendo la reforma). Se realizan análisis factoriales exploratorios y análisis corelacionales y de regresión. Se utiliza una metodología cuantitativa sin perder de vista la situación contextual del centro de aplicación. Se aplican Cuestionarios de Opiniones sobre Criterios de Promoción y Titulación (COCPT) para el profesorado. El análisis de respuestas se realiza mediante diferentes procedimientos: estadística descriptiva, confirmación de hipótesis mediante análisis de varianza, analisis de correlación y analisis factorial. Finalmente se solicita del profesorado que exponga de forma abierta los criterios de Promoción y Titulación de su centro. Se observa que la tasa del alumnado que promociona en tercero de la ESO es mayor de la que lo hace en cuarto. Un grupo de áreas de conocimiento (Educación física, Educación plástica, Música y Tecnología) obtienen tasas de evaluación positiva más altas, alrededor del 85 por cien El resto de las áreas, excepto Religión, tienen tasas más bajas (50-70 por cien). Las mujeres obtienen calicaciones significativamente mejores que los hombres (excepto en Educación fisica). Las correlaciones entre las calificaciones de las áreas son muy altas, mientras que las correlaciones entre rendimiento escolar y las variables independientes arriba mencionadas son muy bajas. La predicción de las calificaciones por las variables independientes mediante regresión múltiple es, globalmente baja. Los criterios de promoción y titulación planificados por los centros muestran una repetición de las medidas establecidas en la normativa, y además plantean criterios basados en conceptos tales como motivación actitudes, interés, etc. La estructura que articula los criterios de promoción y titulación se basa en el número de áreas evaluadas negativamente. La opinión del profesorado es intermedia en todas las dimensiones. El profesorado de centros privados tienen una significativa mejor opinión sobre los criterios de promoción y titulación. Existen diferencias de criterios entre profesores de un centro y los planificados por el mismo. Este estudio sobre criterios de promoción y titulación plantea retos para la mejora de la toma de decisiones en la evaluación del alumnado, entendida esta, desde una perspectiva formativa, y puede tener incidencia directa en la calidad de la educación de cara al futuro.
Resumo:
Determinar si los profesores, con independencia de como evalúen a sus alumnos, poseen los conocimientos adecuados para evaluar el tipo de comprensión de las Ciencias Sociales que haría que los conocimientos adquiridos y las capacidades necesarias para aplicarlos fuesen funcionales o si, por el contrario, deberían recibir formación al respecto; diseñar un programa de formación del profesorado en evaluación del conocimiento y realizar una primera valoración del mismo encaminada a su mejora en la medida en que, como hemos comprobado, existe una necesidad objetiva de formación; evaluación del modo en que los profesores de Ciencias Sociales evalúan el conocimiento, para que sirva de modelo para guiar el proceso de evaluación a seguir con profesores de otras áreas; desarrollar instrumentos para la evaluación de capacidades cognitivas; desarrollar instrumentos para la evaluación de las actitudes específicas que los alumnos deben adquirir como fruto del trabajo con los contenidos curriculares, que pudiesen servir también de referencia y apoyo a la hora de trabajar desde los principios expuestos en el programa. Se utilizaron diferentes tipos de muestras, en función del estudio realizado. Se envió un cuestionario a 150 sujetos, y en función de cada estudio, la muestra fue diferente: Estudio 1: 22 profesoras y 17 profesores. En el Estudio 2, respondieron 9 hombres y 19 mujeres. En los estudios 3 y 4 las muestras varían en función de dos tipos de cuestiones que se pretendían conocer. En el Estudio 5, contestaron al cuestionario inicial 12 mujeres y 12 hombres. Finalmente, en el Estudio 6, respondieron 8 hombres y 16 mujeres. Por otro lado, el desarrollo del programa se impartió en Centros de Profesores de Guadalajara y Talavera de la Reina, en el que participaron 11 y 8 profesores,-as, respectivamente de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. También se tomaron diferentes tipos de muestras del alumnado. Cada estudio tuvo su propia metodología. En el primer estudio, con el fin de evaluar diferentes capacidades cognitivas, las respuestas de los profesores se codificaban utilizando dos tipos de categorías destinadas a identificar los patrones de actuación más frecuentes que no tenían cabiada en las categorías originales. En el segundo estudio, se aplicó un programa de formación a distancia, en el caso de Guadalajara, y presencial en Talavera de la Reina. En el tercer estudio, se realizaron pruebas como análisis de la frecuencia de elección de alternativas, índices de dificultad, análisis de la estructura factorial de las escasas, fiabilidad y homgeneidad. En el cuarto estudio, se desarrollaron situaciones donde los alumnos debían valorar y justificar opciones de actuación. Finalmente, en los estudios quinto y sexto se utilizó una estructura factorial de las escalas, consistencia interna, nivel de adquisición de las distintas actitudes y validez externa. Los resultados de este trabajo son de distintos tipos. La primera aportación importante está en la propia metodología utilizada en el primer estudio para analizar si existe necesidad objetiva de evaluación. Una segunda aportación la constituye el programa de formación, que ha sido ampliamente aceptado. Por otro lado, el modelo utilizado para la valoración del programa constituye una valiosa aportación de la evaluación psicológica a la valoración de programas, dado que puede servir de base para valorar otros programas similares. La tercera aportación la constituye no sólo el modelo desarrollado para evaluar el modo en que los alumnos razonan frente a los problemas del mundo social, sino el conjunto de datos sobre los modelos desde los que lo hacen. Estos datos ofrecen una imagen que pone en cuestión la adecuación de los métodos de enseñanza de carácter fundamentalmente expositivo habitualmente utilizados. Finalmente, el resto de pruebas desarrolladas para la evaluación colegiada de capacidades cognitivas y para la evaluación de actitudes suponen aportaciones originales que precisan desarrollos ulteriores.
Resumo:
Es una investigación formada por cuatro estudios. Estudio 1 y 2: se buscó crear y validar un instrumento de evaluación que, apoyado en los avances teóricos más recientes sobre la conceptualización de la motivación por aprender, permitiese un análisis de los patrones motivacionales de los alumnos de secundaria y bachillerato. Se trató del cuestionario MEVA (motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje). Estudio 3: buscó fundamentar propuestas de actuación encaminadas a crear entornos docentes que favorezcan el desarrollo del interés, la voluntad y el esfuerzo por aprender. Estudio 4: para saber si existían diferencias significativas entre los alumnos de distintos sexos y de diferentes niveles educativos. En los estudios 1 y 2 la primera parte del cuestionario se dividió en dos mitades para su aplicación. Esta se hizo en tres tipos de centros -tres públicos de tres poblaciones de la periferia de Madrid, uno privado concertado en la periferia de Madrid y dos privados concertados de Madrid capital. La procedencia sociocultural de los alumnos puede considerarse como media-baja en el primer caso, media-media en el segundo y media-alta en el tercero. La muestra la formaron 1860 sujetos -unos 300 por curso desde 1õ de ESO a 2õ de Bachillerato. En el estudio 3, la muestra fue una parte de la del primero, con un total de 758 alumnos. En el estudio 4, fueron los mismo que en los estudios 1 y 2, sin contar los cuestionarios incompletos. El trabajo se desarrolló en cuatro estudios. Estudio 1: estudio de la consistencia interna de las escalas, cálculo de las correlaciones entre las mismas y análisis factorial. Estudio 2: se realizaron diversos análisis de correlaciones y de regresión para determinar la validez de los supuestos teóricos iniciales -relaciones entre metas, expectativas, intereses y orientación volitiva- y, por otro, entre las variables mencionadas y el rendimiento. Estudio 3: completados varios cuestionarios, tras obtener las puntuaciones de los sujetos en las distintas variables evaluadas se realizaron varios análisis; obtención de media y desviación típica de los cuestionario MEVA y EVCONTEX, obtención de las correlaciones entre las puntuaciones y factores del cuestionario MEVA, realización de análisis de regresión usando como predictores puntuaciones en las escalas y factores del MEVA. Estudio 4: se realizaron análisis de varianza, utilizando como variables independientes el sexo y el nivel educativo, y como variables dependientes las puntuaciones en cada una de las variables del MEVA y del cuestionario HAKEMP-90 de Kuhl. Cuestionarios: HAKEMP-90 de Kuhl, el MEVA y el EVCONTEXT para estudiar el valor motivacional de las pautas de actuación docente del profesorado y del cambio en dicho valor en función de las motivaciones de los alumnos. Estudio 1: sobre las 'Metas' hay evidencias sobre sus implicaciones psicológicas en relación con las actividades académicas; sobre los 'intereses' se manifiesta que la escala que integra las respuestas a la segunda parte del cuestionario evalúa de modo global el grado en que los alumnos se diferencias en su interés general por el conjunto de las materias académicas; sobre las 'expectativas' tanto la escala centrada en la evaluación de las expectativas de autoeficacia, como la centrada en la evaluación de la controlabilidad del resultado en función de la disposición, evalúan de forma fiable el grado en que los alumnos difieren en las expectativas. Estudio 2: los resultados son compatibles en principio con las relaciones entre metas, expectativas, intereses, orientación volitiva y rendimiento esperadas a partir de los conocimientos sobre el significado teórico de las variables evaluadas. Algunos resultados son compatibles con unas teorías y no con otras. Estudio 3: las pautas docentes evaluadas, tienen un efecto positivo en distinto grado. También se valoran de modo relativamente positivo la organización y claridad de las explicaciones y el uso abundante de imágenes y ejemplos. Estudio 4: diferencias en las metas y orientaciones motivacionales -efectos asociados al sexo- las alumnas son significativamente superiores a los alumnos en la Orientación al Aprendizaje y en todos los factores que integran esta orientación. En la Orientación al Resultado, es al revés. Por otro lado, las alumnas son superiores en Orientación a la Evitación, en particular es más acentuado su Miedo al fracaso y su Deseal de apoyo del profesor y significativamente menor su Resistencia Positiva a la Presión. No hay diferencia en la Resistencia al Desánimo debido al Profesor.