997 resultados para Transición de riesgos
Resumo:
Esta guía contiene una revisión de todos los temas de geografía para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Apoya a los estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés, contiene muchos consejos útiles incluyendo análisis y datos estadísticos, incluye links a relevantes websites para ayudar a los estudiantes a expandir su conocimiento, incluye un práctico examen. Los temas del libro son: poblaciones en transición, los patrones de consumo, cuestiones relativas al agua y los conflictos, los océanos, ambientes extremos, riesgos y desastres, ocio, deporte y turismo, entornos urbanos, medio ambiente y política.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Estudio sobre la actividad de los niños y la televisión. Tratando las horas de televisión de los niños, la influencia de la televisión en la salud, el papel de los países, profesores y pediatras en la promoción de una televisión en la producción de una televisión saludable de calidad y los riesgos de consecuencias negativas biopsicosociales en los niños y adolescentes por dosis excesivas e inadecuadas de los programas y la publicidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Se pretende mostrar que la escuela española, en cuanto a institución educativa en su conjunto, desde párvulos a la universidad, se halla en un periodo en que la transición, el cambio de estructuras, objetivos y valores se convierten en el rasgo fundamental de la institución, en función del cual se explica su configuración global y el comportamiento de sus componentes. Se analiza el complejo modelo de relaciones e influencias mutuas entre sociedad y escuela. Se presentan algunos rasgos de la escuela española. La escuela española, impulsada por los cambios sociales y pedagógicos ha iniciado un proceso de renovación, y sus rasgos positivos y negativos son los característicos de los sistemas en transición.
Resumo:
Se presenta un estudio realizado con el fin de analizar la relación entre tres variables: la calificación recibida por el alumno en su centro de procedencia en la asignatura de Matemáticas de COU; la nota global recibida en la selectividad; y el éxito del alumno en las Matemáticas del primer curso universitario. El estudio se plantea teniendo en cuenta que ambas variables explicativas dependen de otras varias, tales como, el tipo de centro de procedencia o del centro universitario de destino. Se introducen las variables anteriores comparando su capacidad explicativa. Y, a continuación, se introducen nuevas variables que permitan dar respuesta a cuestiones laterales. Esta investigación pretende también inducir un cambio de actitud en los profesionales y en la Administración educativa, con el fin de corregir las deficiencias que se ponen de manifiesto.
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis de la inserción a la vida activa y los problemas metodológicos concernientes a su medición y tratamiento. Se intenta mostrar algunos rasgos básicos del marco conceptual sobre el que se elabora y parte de las conclusiones obtenidas. Se exponen los mecanismos que intervienen en los procesos de inserción a la vida activa, para explicar las interrelaciones entre formación y empleo. Y se profundiza en cómo se articula el modelo de inserción y las estrategias personales de los sujetos implicados a la hora de su inclusión en la vida laboral.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.
Resumo:
Se presenta un trabajo cuyo objetivo principal es la comprensión de las políticas educativas de los países en transición. Para ello, se realiza un análisis en profundidad de las reformas de enseñanza de estos países en transición, donde se da especial importancia al contexto social, político y moral de estas reformas. En primer lugar, se intenta esbozar los elementos de una teoría general de la transición. En segundo lugar, se ocupa de la experiencia histórica de la transición del totalitarismo a la democracia. Y, por último, se aborda dentro de una perspectiva unificadora y diversificadora, la casuística heterogénea de los países en transición.
Resumo:
El nombre de la autora no coincide con el del artículo porque cambió el apellido de Finkel por pitcovsky
Resumo:
Desde una especificidad histórica, tratamos de introducirnos en los procesos de habituación moral en la ciudad a partir de lo que denominamos pedagogía de los usos sociales en el territorio, entendiendo el marco educativo en el espacio urbano de principios del siglo XX como un tratamiento moral territorializado para la obtención de unos comportamientos populares de higiene, concertados dentro del orden social y que se inscribirían en las representaciones simbólicas dominantes como son los valores sociales de las clases en el poder y las ideas político-morales de la época. Debido a la revolución industrial, al desarrollo de las fábricas en la ciudad. Se crea una situación de insalubridad, hacinamiento, falta de higiene, etcétera., de la clase que obligará al gobierno a una educación popular para vivir en una sociedad ordenada. Se trata de educar al obrero a todos los niveles y así, las prácticas higiénicas favorecen no sólo al individuo, sino a la sociedad. Es el momento en que los médicos toman el relevo en la intervención en el conflicto social a través de sus propuestas higiénico-morales disimuladas de neutralidad y dirigidas a contener la conflictividad. Dos medidas proponen: saneamiento del medio obrero y su moralización. Es el momento en que la voluntad de saneamiento de las poblaciones debe responder ya a una situación social más compleja portadora de deseos y pasiones emancipadoras y revolucionaria.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación