1000 resultados para TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Resumo:
Se recogen las ponencias del Congresos sobre la Educaci??n Social en Espa??a. Se plantean dos objetivos: 1. Trabajar una visi??n de conjunto de las profesiones en Educaci??n Social. 2. Contribuir a clarificar el mapa real de la Educaci??n Social en Espa??a (necesidades, respuestas, deficiencias, etc.) en orden a enriquecer la informaci??n de los profesionales en este campo, facilitar la programaci??n de las intervenciones precisas y contribuir a la toma de conciencia por la sociedad de esta realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
NIPO: 176-91-012-5
Resumo:
Servicios a la comunidad es una especialidad del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, inicialmente orientada a la docencia en los ciclos formativos de grado superior en la familia profesional de servicios socioculturales y a la comunidad. Pero también comprende a profesores sin docencia curricular que pueden encontrarse en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogía, en los equipos de Atención Temprana, en los departamentos de orientación de los colegios de educación especial y en el programa para la compensación de desigualdades en educación. Para todos estos recursos también se requiere del profesor la titulación de Educación Social o Trabajo Social, dada la índole de su actividad, que se enmarca dentro de las actuaciones globales de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Ante el creciente interés por los problemas laborales en diversos países, surge una nueva disciplina llamada Ciencias Sociales del Trabajo, que intenta abordar las relaciones de tipo industrial, administración social, factores humanos y factores sociales que influyen en el panorama laboral de un país. Se reseña del estado de la nueva especialidad docente en Bélgica, Gran Bretaña y Canadá.
Resumo:
Se analiza la relación entre el acercamiento teórico a la sociología y su aplicación práctica al servicio de la sociedad mediante el trabajo social y sus profesionales, los asistentes sociales. El trabajo o servicio social tiene como objetivo solucionar o al menos aminorar problemas sociales diversos, como la desadaptación, las tendencias antisociales etc. Se hace un estudio de la situación de los asistentes sociales en España a mediados de los años 50. El panorama no es muy positivo, ya que en 1955 sólo hay dos Escuelas de Formación de Asistentes Sociales. Se hace hincapié en este aspecto de la formación, con una posible encuesta a los asistentes sociales sobre la formación que reciben. Después se pasa a hacer una enumeración de las principales tareas del asistente social y se concluye con una serie de elementos acerca de la importancia de impulsar estos estudios y esta práctica profesional.
Resumo:
Se analiza la carrera de Trabajo Social, cuando tan solo contaba con seis años de existencia en España. Como carrera nueva aún no estaba definida la vía profesional. Se perfila esta vía profesional, su adecuación para el cuadro laboral femenino. Por otro lado su corta trayectoria le lleva a estar sujeta a una serie de tanteos y ensayos sobre asignaturas o materias a incluir en el programa, distribución de tiempo y posibilidades de actuación en campos cada vez más extensos. Por otra parte, el no haber surgido en ámbito universitario, ni con el cariz de estudios medios, sino procedente del campo de lo social, con la amplitud y vaguedad que este vocablo encierra, ha hecho que se erigieran en centros formadores de Asistentes Sociales tres organismos qua tienen que ver con lo social desde tres ángulos diferentes: las Escuelas de formación de la Iglesia, la Sección Femenina y el Servicio de Protección a la Mujer. El primero y el último de los tres han venido practicando la asistencia social por medio del ejercicio de la caridad y de la beneficencia, respectivamente; el segundo, en su labor de educación fundamental y sanitaria a lo largo de la geografía española, ha estado en contacto con necesidades y problemas socio-familiares, precisamente por el deseo de realizar la justicia social en la medida en que la realidad lo hiciera posible.
Resumo:
Continuación de un artículo en el que se presentan los detalles de la aparición de la carrera de Asistente Social, se define el trabajo social, los objetivos principales de la Escuela de Formación Social, y los medios con que cuenta para realizar el programa. Este artículo continúa con una encuesta sobre la personalidad y preferencias del asistente social, en lo que se refiere a su futuro desempeño profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Proyecto financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como Proyecto de Ayuda al Desarrollo y por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) como Proyectos B-2403-05 y B-5933-06 para la movilidad del profesorado y la investigación conjunta entre la UCM y la UNAS. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
Se trata de un estudio exploratorio para detectar la agresividad social entre escolares, ver con que intensidad se manifiesta y con que variables psicosociales está especialmente vinculada esta conducta. 317 alumnos de ambos sexos, de sexto, séptimo y octavo de EGB de cuatro centros escolares, de edades comprendidas entre los 10-16 años. Se relacionaron las conductas agresivas con variables personales; escolares; de clima social familiar y de personalidad: edad, sexo, apariencia física, centro escolar, elegido, rechazado, cobarde, liderazgo, ansiedad-timidez, etc. Sociograma (apreciaciones de los alumnos entre sí). Batería de socialización (autoevaluación) BAS-3 : dimensiones de la conducta social. Escala de clima social escolar de Moos, Moos y Trickett (dimensiones del clima social escolar). Escala de clima social familiar de Moos, Moos y Trickett (relaciones, desarrollo, estabilidad). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J) de Eysenck y Eysenck. Escala de autoéstima de Rosemberb. Calificaciones globales escolares. Tratamiento estadístico: A) Con una o dos variables: recuento de frecuencias, cálculo de Chi cuadrado, estudio de porcentajes, prueba T-test; ANOVA y correlaciones. B) Con más de dos variables: análisis multivariado, análisis factorial y análisis discriminante. Tratamiento cualitativo. Análisis sociométrico. Los resultados demuestran una correlación altamente significativa entre las variables edad, sexo, ubicación del centro escolar, fortaleza física, relaciones familiares y rasgos de personalidad que definen un perfil psicosocial específico y distinto para los agresores y para los víctimas. Así mismo, revelan la importancia de la interacción grupal en la aparición y mantenimiento de estas conductas y ponen de manifiesto características de la dinámica agresor-víctima generada. A través de los análisis de los datos podemos averiguar los elementos o variables psicosociales de los sujetos agresores y de los víctimas, así como los condicionantes ambientales que inciden en la aparición de tales conductas, entre las que destaca la edad, sexo, la valoración que de estos sujetos hace el grupo y de su interacción dinámica en el aula que posibilita, mantiene y refuerza la dinámica agresor-víctima.
Resumo:
Contribuir a esclarecer las funciones y el perfil profesional del educador social. Compilación de colaboraciones-investigaciones y experiencias en el ámbito de la Pedagogía Social que van desde planteamientos teórico-éticos, hasta experimentales y experienciales. La obra se divide en tres partes: estado actual de los conocimientos (estado de la cuestión), técnicas de investigación y estudio actitudinal (predeterminantes del consumo de drogas). Compilación, coordinación. Las dos plataformas más significativas desde las que se aborda la pedagogía social son la tecnológica y la crítica. Desde la perspectiva crítica el animador sociocultural es considerado como un agente de apoyo que estimula la iniciativa grupal, capaz de conectar a los individuos con su ambiente provocando actividades de búsqueda, estímulos, creatividad, reflexión. La expresión educador social es una re-definición que da cobertura específica a educadores especializados, animadores y educadores de adultos. La educación social y el trabajo social son dos campos pertenecientes a la acción social en su dimensión comunitaria, campos que han sido sancionados curricularmente por la Universidad Española y cuya proximidad suscita recelos o, cuando menos, dudas.