859 resultados para Sufrimiento psíquico
Resumo:
Conocer un poco más la tipología de Sheldon y ver si tiene correlación con los factores del cuestionario de Griéger. 200 casos de diversos seminarios de religiosos. Estos casos abarcan toda la geografía española, pero una gran parte pertenecen a las dos Castillas. La clase media es el nivel social predominante, la edad de los jóvenes oscila entre los catorce y los veinticinco años. El 70 por ciento son estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de Bachillerato, el otro 30 por ciento son de estudios superiores: Filosofía y Teología. Halla la correlación entre las tres radicales de Sheldon y los cuatro primeros factores del cuestionario de Griéger, comprueba a través de una investigación estadística y experimental, la relación que guarda la tipología de Sheldon, siendo de carácter somato-psíquico con el Cuestionario de Griéger, de carácter puramente psicológico. Test de Sheldon y cuestionario de Griéger. El test de Sheldon se aplicó por cursos y por grupos colectivos, consta de sesenta preguntas. En cuanto a la aplicación del cuestionario de Griéger, se hizo colectivamente por cursos y por grupos. 1) Respecto al Test de Sheldon, no se ha encontrado dificultad particular, ya que teniendo los baremos del test sólo se ha tenido que aplicarlos, y hallar la puntuación en sus tres tipos: endomofo, mesoformo, ectomorfo. 2) En cuanto al cuestionario de Griéger igual que en el test de Sheldon la correlación ha sido realizada ateniéndose rigurosamente y con toda fidelidad a las normas y baremos del autor. 1) Ante los resultados obtenidos se puede afirmar que no se da correlación entre los factores analizados del cuestionario de Griéger y el test de Sheldon. 2) La necesidad de proceder en el futuro a un trabajo de investigación hace tener en cuenta que la muestra sea de una determinada región, porque puede que las correlaciones tan bajas o nulas se deban al carácter heterogéneo de la muestra. 3) Los resultados no pueden ser definitivos porque el cuestionario de Paul Griéger no está tomado en toda su integridad. 4) La falta de correlación entre ambos test no se puede explicar diciendo que el test de Sheldon mide aspectos físicos, y el de Griéger aspectos psíquicos, pues los dos miden ambos aspectos.
Resumo:
Profundizar en el campo de la adolescencia para llegar a una mayor educación y formación ya que estas no pueden darse sin un exacto conocimiento del educando, en definitiva conocer para educar. 250 adolescentes comprendidas entre los 15 y 21 años, estudiantes de bachillerato y magisterio. Proporciona un estudio práctico sobre la adolescente bajo tres planos o puntos de vista: fisiológico, psico-social y espiritual y contribuye al estudio de la adolescente a través del análisis de un cuestionario de la personalidad de carácter clínico. Cuestionario Multifásico de la personalidad de Minnesota. El estudio es empírico y parte de la interpretación y análisis de un cuestionario de la personalidad, tiene un valor potencial para la medida de la personalidad y representa un instrumento adecuado para medir rasgos de personalidad y el nivel de ajuste. 1) La adolescencia se puede describir como un periodo evolutivo que supone un desarrollo y crecimiento a todos los niveles tanto biológico: aparición de la función sexual, desarrollo hormonal, como psicológico: afirmación de sí, aparición de nuevas actitudes, sensibilidad, como social : cambios en las relaciones y funciones sociales, como espiritual: nuevas aspiraciones y formas de conducta, valores que van hacia un estado de madurez, de interpretación personal, social y trascendente. 2) Desde el punto de vista biológico, la pubertad está caracterizada por la aptitud para la procreación, la maduración de las glándulas sexuales. El desarrollo orgánico de la chica modifica la forma y funciones del cuerpo, que se convierte morfológica y psicológicamente en adulto. 3) En cuanto al plano psico-social, en la adolescencia se realiza el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. Se manifiesta este paso en una mayor habilidad para generalizar y en definitiva en una mayor capacidad para usar las abstracciones. 4) Respecto a la parte espiritual, dicho término no tiene aquí el sentido religioso, sino que hace referencia a la función directiva del estrato psíquico superior, los valores. Es en esta etapa cuando se posee una exquisita sensibilidad para captar el valor. 5) Con relación al estudio de la personalidad de carácter clínico, una puntuación alta significa comportamiento más desenvuelto junto con vaguedad de objetivos, y una puntuación baja: intensificación del concepto de feminidad, debilidad física o lamentaciones, puede interpretarse como refuerzo del concepto de dependencia de la mujer. Dentro de los límites que el cuestionario presenta en la contribución al estudio de la personalidad de la adolescencia, como puede ser los items de la edad, del distinto grado de evolución cultural, de la población donde se ha obtenido la muestra, se ha podido comprobar, cómo en la muestra considerada tiene valor lo que en general dicen los autores sobre la personalidad en conflicto.
Resumo:
Demostrar la importancia de que existan condiciones favorables tanto en el sujeto que estudia como del ambiente físico para que el estudio se realice de forma eficaz. 75 niñas pertenecientes a dos colegios regentados por religiosas, de Salamanca y con edades comprendidas entre 13 y 18 años. Estudio sobre los hábitos y condiciones necesarios para realizar un estudio eficaz. El trabajo se ha dividido en dos partes: una parte teórica en la que se expone cuales son los mejores hábitos, condiciones y cuestiones de eficacia para el estudio, y la otra práctica con la aplicación de un cuestionario que consta de 29 preguntas formuladas a partir de la teoría y para contrastar ésta con el rendimiento a través de las calificaciones de la primera evaluación. Estudio descriptivo. 1) Los condicionantes y factores externos tales como: alimentación, habitación de estudio, iluminación y temperatura son bastante buenos. 2) La organización, planificación, estado psíquico al ponerse a estudiar y hábitos de estudio en general, es en donde reúnen las mayores dificultades, lo que contribuye a que las calificaciones sean de una media por aula de suficiente o bien, según en cada colegio. 3) Los estudiantes consideran necesario que se les enseñe a estudiar para aprobar y estudiar con eficacia. Esta es una de las tareas de los tutores de cada clase y que deberían hacer al comienzo del curso. 4) La tendencia predominante para estudiar es: leer primero la lección y luego memorizar sin más o escribir en un papel o recitar en voz alta. La manera más eficaz de estudiar es siguiendo los pasos del método conocido de: -una primera lectura rápida,- una segunda lectura más lenta y subrayado,-comprender la lección, haciendo para ello: resúmenes, esquemas memorizar y relacionar lo aprendido con lo ya estudiado. 5) Señalan como dificultades en el estudio y coinciden los dos grupos: distracciones, ruidos, falta de motivación, aburrimiento, actitud negativa ante el estudio por miedo al posible fracaso, mucho trabajo y falta de tiempo. 7) Suelen repasar, lo cual contribuye a que disminuya el olvido de lo aprendido. 8) La mayoría estudian una asignatura y luego o bien cambian a otra asignatura o descansan.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Salud mental y educación social
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Presenta una breve guía informativa sobre los trastornos de comportamiento alimentario de origen psíquico: la anorexia y la bulimia nerviosa. En un primer apartado define conceptualmente estos trastornos y analiza su repercusión social entre la juventud actual -mujeres y hombres de entre 14 a 25 años-. Finalmente proporciona información para la detección del problema y para su tratamiento.
Resumo:
Realiza un análisis psicológico-médico del Déficit de Atención con Hiperactividad. La hiperactividad se asocia con los niños prematuros y el sufrimiento fetal. Los síntomas, se relacionan con la movilidad excesiva y la falta de atención. Las conductas de estos niños producen malestar en su entorno familiar y escolar. Se realiza una descripción del problema, de su pronóstico y de su tratamieto..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se analizan las teorías de Wallon referentes al juego infantil, que se muestra como ejercicio libre de una función antes de la acomodación, es decir, antes de integrarse en el proceso de la realidad. Se comparan los enfoques de la psicología genética de Wallon y Piaget. Para Wallon el juego se sitúa en el momento del pre-aprendizaje, cuando la función aún no es ejercida con control, por lo que es algo libre, espontáneo, opuesto a lo real. Por el contrario, Piaget sitúa el juego en el momento subsiguiente al aprendizaje. Destaca, Wallon, el importante papel del juego en el desarrollo psíquico, así como su valor como instrumento de observación del desarrollo infantil. Se expone una clasificación de los juegos, adecuándose a la actividad espontánea del niño: funcionales, de ficción, adquisición y fabricación.
Resumo:
Las conclusiones de las escasas investigaciones sobre el desarrollo del concepto de muerte en el niño, coinciden en que éste experimenta una gran preocupación por ella y a edades más tempranas de las que los adultos piensan.Por ello es necesario educar para la pérdida, la muerte, el sufrimiento y el duelo, englobándolos en el concepto de educar para la vida. El concepto de muerte en los niños depende de las edades evolutivas y en función de las mismas se debe abordar el tema de forma transversal a través de diversas estrategias de aprendizaje..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Como en cualquier otra área, las certificaciones de calidad forman parte de la educación. Así, se valora la gestión y eficacia de una institución educativa a partir de unos parámetros estandarizados y normativizados. Existen dos criterios para llevar a cabo un plan de calidad con su correspondiente evaluación. El primero se basa en la producción y está orientado a los resultados. Su finalidad es la búsqueda de información para estandarizar, comparar y obtener un producto de garantías. El segundo se orienta al conocimiento. Se utiliza el Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) para evaluar y hacer el diagnóstico previo de una institución y diseñar el cambio, analizando los puntos débiles y los fuertes. La capacidad de liderazgo de un directivo incide en tres aspectos: definir la misión de la escuela; realizar una gestión instructiva; y promover un clima de aprendizaje positivo. La elección del directivo es un proceso riguroso de selección y control donde se miden las habilidades y destrezas de una persona tanto a nivel afectivo, psíquico y emocional como a nivel formativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación