978 resultados para Semente dura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi instalado um ensaio de avaliação de 73 progênies do Programa de Melhoramento de mamona do Instituto Agronômico para dias para florescimento dos racemos, produção de grãos e rendimento de grãos, em Campinas-SP, em fevereiro, e avaliado na safrinha de 2007, em blocos casualisados com três repetições, incluindo sete testemunhas comerciais. A análise de variância e a distribuição de médias para produção de grãos evidenciaram a larga variabilidade e o potencial dos materiais para o melhoramento. As progênies mais produtivas foram: PB72II com 804,07 g; PB05II com 755,20 g; TS38 com 716,13 g; PB08II com 714,67 g e PB48 com 698,00 g, e não foram melhores que a testemunha mais produtiva, IAC 2028 com 1019,67 g. Os rendimentos no processamento das sementes foram bastante variados e refletiram a ocorrência de déficits hídricos de severidade moderada, com alto número de sementes chochas ou não granadas. Os resultados mostraram o elevado potencial para o melhoramento do conjunto de progênies estudado e a possibilidade de plantio da cultura da mamona em condição de safrinha no Sudeste do Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cultivares comerciais de macieiras são infectadas por 3 espécies principais de vírus: Apple chlorotic leaf spot virus (ACLSV), Apple stem grooving virus (ASGV) e Apple stem pitting virus (ASPV), geralmente em infecções complexas. O objetivo do estudo foi caracterizar a diversidade genética de genes da proteína capsidial (CP) de isolados de ACLSV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A apirenia é uma das características mais apreciadas em uvas de mesa. Estudos anteriores permitiram confirmar o papel do gene VvAGL11 no controle do desenvolvimento de sementes em videira. O objetivo deste estudo foi avaliar a função gênica de VvAGL11 em Arabidopsis thaliana e em videiras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo avaliar a eficiencia de transmissão do PMMOV por sementes provenientes de plantas infectadas de espécies do gênero Capsicum spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Embrapa Uva e Vinho desenvolve, desde 1997, um trabalho de melhoramento genético com o objetivo de criar cultivares de uvas sem sementes (de mesa) adaptadas às condições brasileiras. A previsão é lançar uma nova cultivar de uva sem semente, bem ao gosto dos consumidores do mercado internacional, principalmente europeu, até o ano de 2005. Atualmente, o Brasil ainda não domina esta tecnologia porque as cultivares importadas têm apresentado sérios problemas de adaptação às nossas condições ambientais, o que causa baixa produtividade. Além disso, o uso de cultivares de outros países implica em pagamento de royalties aos detentores de patentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho objetivou avaliar o efeito do tamanho da semente de Myrciaria dubia sobre a germinação e emergência da plântula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente livro propõe-se a refletir sobre a construção dos efeitos de verdade em dois modos de produção de ordem discursiva: Os sertões, romance de Euclides da Cunha, e Abusado: o dono do morro Dona Marta, romance-reportagem do jornalista Caco Barcellos. A autora apresenta a fragilidade do discurso jornalístico em legitimar-se como o discurso do verdadeiro, em dura oposição ao discurso da literatura, lugar da ficção, expressão dos sentimentos, imaginário, da não-verdade. [Portugese]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to evaluate the influence of ambient aerosol particles on cloud formation, climate and human health, detailed information about the concentration and composition of ambient aerosol particles is needed. The dura-tion of aerosol formation, growth and removal processes in the atmosphere range from minutes to hours, which highlights the need for high-time-resolution data in order to understand the underlying processes. This thesis focuses on characterization of ambient levels, size distributions and sources of water-soluble organic carbon (WSOC) in ambient aerosols. The results show that in the location of this study typically 50-60 % of organic carbon in fine particles is water-soluble. The amount of WSOC was observed to increase as aerosols age, likely due to further oxidation of organic compounds. In the boreal region the main sources of WSOC were biomass burning during the winter and secondary aerosol formation during the summer. WSOC was mainly attributed to a fine particle mode between 0.1 - 1 μm, although different size distributions were measured for different sources. The WSOC concentrations and size distributions had a clear seasonal variation. Another main focus of this thesis was to test and further develop the high-time-resolution methods for chemical characterization of ambient aerosol particles. The concentrations of the main chemical components (ions, OC, EC) of ambient aerosol particles were measured online during a year-long intensive measurement campaign conducted on the SMEAR III station in Southern Finland. The results were compared to the results of traditional filter collections in order to study sampling artifacts and limitations related to each method. To achieve better a time resolution for the WSOC and ion measurements, a particle-into-liquid sampler (PILS) was coupled with a total organic carbon analyzer (TOC) and two ion chromatographs (IC). The PILS-TOC-IC provided important data about diurnal variations and short-time plumes, which cannot be resolved from the filter samples. In summary, the measurements made for this thesis provide new information on the concentrations, size distribu-tions and sources of WSOC in ambient aerosol particles in the boreal region. The analytical and collection me-thods needed for the online characterization of aerosol chemical composition were further developed in order to provide more reliable high-time-resolution measurements.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la poca información técnica que existe sobre la explotación equina en Nicaragua, e realizo el presente estudio en una de las zonas de mejor desarro11o ganadero de nuestro país el municipio de Camoapa, Boaco con el objetivo de determinar la unción del equino en la explotación ganadera bovino de la zona, conocer sus características zootécn1cas más relevantes y determinar los factores que influyen en su desarrollo. Se muestreo el 46% de los creadores de equinos del municipio, la información se recogió mediante un diagnóstico estático durante e1 periodo de Mayo a Agosto de 1993. En el que se utilizó una encuesta para la información primaria y entrevistas y consultas a instituciones, acompañado de revisión bibliográfica considerada esta la información secundaria la encuesta se estructuró en cinco partes: Datos generales, aspectos físicos, aspectos biológicos, aspectos de manejo y aspecto socioeconóm1co. Las fincas dedican la ganadería el 88% de su área total, predominando en ellas el pasto Jaragua con 39y el zacate natural con 21%. Se estimó que la población equina del municipio está compuesta de: 74% caballares, 24% mulares y 2% asnales, con una población equina total aproximada de: 12,600 equinos. El 67% de los criadores tienen una mediana o poca experiencia en ganadería debido •a lo extensivo del manejo de las fincas, el equino es muy importante para el manejo de los bovinos y se encontró que en promedio se utiliza un equino por cada 25.5 bovinos. El encaste caballar mas predominante en la zona es el criollo o mosaico con cuarto y en e l encaste asnal predominante es el asno criollo. El 63% de las fincas realizan el primer servicio a los tres años. En el 3% de las tincas no existe celo estacional. El 100% de los productores presta el servicio a las yeguas ocho días después del parto se encontró que la gestación dura once meses (73%)de las fincas, cuando el cruce es de yegua por garanon y el caso de yegua con burro dura doce meses. El estudio refleja que se encontrandose una taza de concepción del 78% (86%) de las fincas encuestadas). El caballo de la zona tiene un alzada de 1.5- 1.6m y peso de 350 - 400kg y las mulas de 300 - 350kg. La mortalidad encontrada en animales menores de un año fue de 5%. La edad al destete fue de once meses, se describe las actividades de manejo del hato siendo el principal sistema de alimentación el pastoreo de estrella, Brachiaria y pasto natural. se encontró un 16.7% de las fincas donde hubo caso de encefalomielitis equina y se vacuna solo en el 16.7•de las tincas, solo el 6.7% de las fincas contrata servicios de veterinarios. Los precios responden a la reputación del criador. Se concluye que el factor que más obstruye el desarrollo equino es el deterioro económico que se encuentran todas Las actividades agropecuarias del país, lo que ha provocado que las instituciones gubernamentales no implementen políticas económicas encaminadas a que se desarrolle el hato equino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio describe la crianza de patos domésticos (Cairina moschata), en la comunidad de Piedra Colorada, municipio de Matagalpa, de Enero a Diciembre 2011. Se seleccionaron 20 familias bajo criterios previos: anuencia, disponibilidad de patos y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar información se utilizaron guías de observación, entrevista. Para el procesamiento e interpretación de la información, se utilizó la estadística descriptiva, haciendo uso de gráficos de barra, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de palmípedos, importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Entre los resultados están: La población de patos total es de 460; 250 adultos, 149 crías y 61 pato pichón. La importancia de la crianza de patos para la mayoría de las familias, según expresan, las utilizan para consumo de su carne. Las principales características de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades, reproducción rápida, rentables, poco andariegos, fácil manejo. De la carne y huevos, el 40% de las familias conocen su valor alimenticio y nutricional. El destino de la reproducción de patos y huevos es para consumo familiar, para venta y remplazo y en para regalar las crías. El manejo proporcionado a los patos es rudimentario y se resume en suministro de alimento y agua. El alimento suministrado, es maíz ó sorgo, además de desperdicios de cocina. No construyen instalaciones ni equipos (solamente bebederos) para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, hierbas, frutas, entre otros. El peso del huevo es de 72 g y ponen un promedio de 64 h/año. La incubación dura 34 días y la realizan durante todo el año. La relación hembra/macho es de 5-7 h/m. La madurez sexual de los patos se da entre los 7 a 9 meses de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los avances recientes en la utilización del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en América Latina. El sorgo después de ser cosechado y almacenado puede ser canalizado a tres grandes industrias molineras: molienda en seco, molienda húmeda y nixtamalización. Estas tres grandes industrias molineras generan materias primas para diversas industrias terminales tales como las industrias de panificación, productora de cereales de desayuno y botanas, cervecera y productora de etanol, jarabesleducorantes y productora de tortillas y botanas nixtamalizadas (fritos y doritos ). La calidad y tipo del grano juegan un papel crítico en la calidad de los productos obtenidos de cada una de estas industrias. El grano de sorgo de pericarpio blanco con glumas no coloreadas y textura de endospermo intermedia a dura es preferido por la industria de molienda en seco. Para la industria de molienda en húmedo o refinadora de almidón se prefieren sorgos tipo 1 con endospermo suave y de color amarillo o pigmentado. Para esta industria en particular debe exisrir disponibilidad de granos con almidón regular y ceroso. Finalmente para la industria nixtamalizadora se prefieren granos con características similares a los de molienda en seco, es decir granos blancos con glumas no coloreadas, textura intermedia y endospermo regular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país es frecuente el desconocimiento de las características anatómicas de la mayoría de especies forestales existentes, siendo este el principal problema de que muchas especies forestales existentes no sean utilizadas y que a otras tantas no se les destinen a sus fines más adecuados. Teniendo presente este problema. se realizó un estudio anatómico de tres especies forestales de trópico húmedo: Lonchocarus latifolius, Lecythicampla, y ormosia shippii; el cual consistió tanto en un caracterización anatómica macroscópica como microscópica de las maderas en estudio. Lonchcarpus latifolius. Se determinó que posee un veteado suave, diferencia de color bien marcada entre albura y duramen, siendo esta la característica que le proporciona un gran valor estético. De acuerdo a las características microscópicas se determinó que podría ser una madera dura, pesada y que puede presentar problemas con el aserrado, lo que le hace factible paa utilizarla como elementos estructurales. Lecythis amplia. Posee un veteado suave, poco brillo e hilo recto con sabor y olor no característicos. Se considera la posibilidad que sea una madera dura, pesada, por lo que se deduce que podría tener problemas durante el proceso de aserrado y la hace viable para utilizarla como elementos estructurales. Ormasia shippii, posee una clara diferencia entre albura y duramen, brillo medio, hilo recto, sabor y olor no característicos. Por sus características a nivel microscópico se considera que posiblemente sea una madera dura y pesada característica que podría dificultar su aserrado. Por lo tanto es factible utilizarla como elementos estructurales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un terreno franco-arenoso del Ingenio San Antonio, en el que se venia cultivando caña de azúcar desde hace treinta y cinco años a cuarenta años y en el que se presumía que el continuo trabajo con maquinaria pesada había formado una capa dura en el subsuelo, se sembró un experimento en 1962, en el que se comparó el efecto de seis maneras de arar el terreno y fertilizarlo con una formula completa. Los tratamientos distribuidos según un diseño de bloques al azar fueron A) arado y fertilización del suelo, B) subsolado sin fertilización, C) subsolado y fertilización del suelo, D) subsolado y fertilización del subsuelo, E) subsolado y fertilización del suelo y subsuelo, F) solo arado de suelo sin fertilización. Los tratamientos A y E recibieron también el arado del suelo. La variedad de caña usada fue, trojan. En la cosecha del experimento que se realizó el primer año de vegetación, se tomaron los pesos de caña por parcela y además, de cada una de estas parcelas se tomó una muestra de plantas para determinar el rendimiento de azúcar que fue expresado luego en libras por toneladas y quintales por manzana. Los datos de estos tres caracteres de la caña fueron analizados estadísticamente para medir la significación de las diferencias aparentes encontradas. Los resultados encontrados enseñan un efecto del subsolado en combinación con la fertilización del suelo y subsuelo, tratamiento E, sobre el rendimiento de caña cuando se le compara con todos los tratamientos excepto con el tratamiento A, arado del suelo y fertilización. La diferencia entre los tratamientos E y A sin embargo se aproxima bastante a la significación al nivel de cinco por ciento de probabilidades. Para dilucidar esta duda, se sugiere efectuar otro experimento semejante. No se encontró un efecto significante de los tratamientos del suelo sobre el rendimiento de azúcar expresado en libras por tonelada ni en quintales por manzana. En atención a los anteriores resultados y teniendo en cuenta que es de primera importancia en el cultivo de la caña de azúcar, el rendimiento de azúcar, podemos decir que el presente experimento no proveyó suficiente evidencia en favor de la práctica de arado del subsuelo, cuando menos para las condiciones del terreno en que se realizó el experimento.