992 resultados para Riopolli (España)-Iglesia-Historia
Resumo:
El proyecto pretende no sólo un cambio en la metodología de la enseñanza de la Geografía e Historia de España, sino también una renovación en su concepción, incluyendo en la programación la historia de Canarias. Se aplicó el proyecto a 327 alumnos aproximadamente. Para la evaluación se analizan dos encuestas y se recogen los siguientes datos: el 80 por ciento de los alumnos considera que este año el trabajo en Geografía-Historia ha sido mayor que el del año anterior; el 94 por ciento considera interesante la experiencia por la que ha pasado; y el 84 por ciento considera el curso muy positivo. Se considera insuficiente un curso para hablar de resultados.
Resumo:
La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.
Resumo:
Este libro recoge aspectos del área de Historia de España en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: introducción, objetivos, contenidos: selección y orientaciones para la organización, orientaciones metodológicas, orientaciones para la evaluación y anexo bibliográfico.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'
Resumo:
Se define la arqueología industrial y se explica su evolución, para luego relacionarla con la enseñanza. En el último punto se presenta un ejemplo de una fábrica en el barrio de Sants (Barcelona): la España Industrial.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Análisis de los libros de texto de la editorial Hijos de Santiago Rodríguez, SA (Hs.R) que han podido reunirse y que se relacionan debidamente, dedicados a la Historia de España para niveles educativos de Enseñanza Primaria, hoy denominada General Básica, desde la promulgación de la Ley 14/1970, de 4 de agosto. 1) Localización de textos de Historia de España. 2) Elección de la editorial. 3) Localización de los ejemplares correspondientes a distintas décadas de este siglo. 4) Identificación y catalogación de los ejemplares con 6 siglas de trabajo determinadas. 5) Descripción de cada libro en sus aspectos estéticos y técnicos. 6) Selección de sujetos históricos y acontecimientos puntuales para servir de referencia en cuanto a su tratamiento. Publicaciones singulares, enciclopedias escolares, denominaciones comerciales, fichas elaboradas, textos, ilustraciones. Análisis comparativo entre diferentes libros de texto. El libro de texto de Historia para escolares que se inician en su conocimiento puede plantearse como una narración con argumento. No puede seguir siendo una yuxtaposición de episodios o una nómina de personajes. El libro de texto de Historia debe ser un auténtico libro de actualidad. No puede nunca presentarse como un libro de actualidades. La actualidad permanece y las actualidades son arrolladas.
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como la cronología, historia, hechos, personajes y documentos más significativos de la historia de España, centrados en el período que comprende los pueblos preromanos, romanos, visigodos, hispanoárabes y cristianos.
Resumo:
Clarificar la confusión existente en el debate educativo sobre la libertad de enseñanza en España. La libertad de enseñanza. Encuadramiento histórico del tema. Análisis del presente a través de la legislación que afecta a la libertad de enseñanza y comparación con la legislación extranjera. Análisis y comparación de la forma en la que diferentes grupos sociales (partidos, iglesia católica, y otros colectivos), entienden el tema. Bibliografía. Textos legales. Método comparativo. Análisis histórico. Los grupos sociales en nuestro país se polarizan en torno a dos bloques: en el primero, formado por grupos no marxistas, coexisten todos aquellos que entienden que la libertad de enseñanza se basa en la libertad de los padres a decidir la educación de sus hijos en función de sus creencias. Para ello es necesario la pluralidad de escuelas lo que supone el reconocimiento de la iniciativa privada. Los poderes públicos tienen un papel subsidiario, respetando y fomentando la iniciativa privada y prestando ayuda financiera. La libertad de cátedra se reconoce como subordinada al ideario de cada centro. El segundo bloque, formado por grupos influenciados por el marxismo, entienden que la libertad de enseñanza consiste fundamentalmente en la libertad de cátedra. Por escuelas pluralistas entienden a aquellas en las que ningún miembro es represaliado o discriminado por sus opiniones. Se oponen a que los centros privados reciban financiación pública, mientras no se asimilen, en cierta medida, a los centros públicos. El actual debate sobre la libertad de enseñanza tiene gran semejanza con los producidos en la historia contemporánea de España.
Resumo:
Sistematizar las bases político-legislativas de la alfabetización de adultos en España durante el período 1939-1968. El estudio del analfabetismo en España a través de la legislación y de los datos estadísticos procedentes del Instituto Nacional de Estadística. Tras enmarcar históricamente el período, se analizan los principios ideológicos surgidos tras la guerra civil. Análisis sobre la legislación: objetivos de las campañas de alfabetización, aspectos estructurales, organizativos, materiales, etc. Análisis de las estadísticas referidas al tema. Bibliografía. Legislación aparecida en el BOE entre 1939-1968. Estadísticas del INE. Investigación histórica. Método descriptivo. Método analítico. Las primeras normativas son pocas y aisladas, no habiendo ningún organismo específico encargado de la alfabetización de adultos. Es a partir de 1950, con la creación de la Junta Nacional contra el analfabetismo y la Comisaria de Extensión Cultural, cuando comienzan a organizarse las campañas eficazmente. A partir de 1960 la legislación es más amplia y en 1963 se crea la campaña nacional de alfabetización de adultos, aún y cuando no cosecha grandes resultados. En 1968 quedaban por alfabetizar unas 640.000 personas, de las que quedan excluidas unas 300.000, bien por cumplimiento de edad límite, bien por considerarse casos no recuperables. La alfabetización no fue una tarea exclusiva del ministerio, sino que los ayuntamientos, el movimiento, el ejército, la iglesia, el sector privado, también participaron en las campañas. Se concluye que los principales fallos en la alfabetización de adultos en este período son: la falta de medios y métodos, de personal capacitado, de una política coherente en educación de adultos, de una doctrina escolar encuadrada en los postulados de la educación permanente, y de una planificación sociocultural inscrita en la planificación económica.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
El capítulo analiza los recursos informativos que investigadores y docentes pueden encontrar en Internet para llevar a cabo su labor, en el área de Historia Contemporánea. Entre las fuentes que se recogen destacan sitios web de archivos, bases de datos especializadas, catálogos de bibliotecas, páginas de librerías y editoriales, páginas de documentos electrónicos, portales sobre Historia, etc..