654 resultados para Research in education
Resumo:
Resumen del autor. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'
Resumo:
This paper studies oligopolistic competition in education markets when schools can be private and public and when the quality of education depends on ìpeer groupî e§ects. In the Örst stage of our game schools set their quality and in the second stage they Öx their tuition fees. We examine how the (subgame perfect Nash) equilibrium allocation (qualities, tuition fees and welfare) is a§ected by the presence of public schools and by their relative position in the quality range. When there are no peer group e§ects, e¢ ciency is achieved when (at least) all but one school are public. In particular in the two school case, the impact of a public school is spectacular as we go from a setting of extreme di§erentiation to an e¢ cient allocation. However, in the three school case, a single public school will lower welfare compared to the private equilibrium. We then introduce a peer group e§ect which, for any given school is determined by its student with the highest ability. These PGE do have a signiÖcant impact on the results. The mixed equilibrium is now never e¢ cient. However, welfare continues to be improved if all but one school are public. Overall, the presence of PGE reduces the e§ectiveness of public schools as regulatory tool in an otherwise private education sector.
Resumo:
Delimitar el área de las dificultades del aprendizaje y conocer la panorámica actualizada de la investigación en esta área. El Current Index Journal Education (CIJE): todos los abstracts aparecidos bajo el epígrafe handicapped and gifted children, en el período 1980-1984, ambos inclusive. Estudio de la productividad de revistas. Impacto, vida media y ranking de las más productivas. Estudio de productividad de autores. Análisis de los autores más productivos. CIJE. Investigación bibliométrica: ley de Lotka, ley de dispersión de Bradford, índice de productividad total, índice de productividad fraccionaria, agrupamiento criterial de Crane. En cuanto a las revistas se codifican 81, con un total de 7287 artículos, siendo la media global de 90 artículos por revista. Una sola revista publica el 70 por ciento de la producción total. Con la ley de Bradford se hallan cuatro áreas de productividad: la primera área la forman cinco revistas que publican una media de 371'6 artículos. La segunda la forman 15 títulos con una media de 184'4 artículos, la tercera la forman 21 títulos con una media de 90 artículos. La cuarta la forman 40 títulos con una media de 42'2 artículos. Las revistas de las dos primeras áreas se publican todas en EEUU, excepto una. Para la jerarquización de autores se recurre al modelo de Crane: se encuentran 29 autores a los que incluir en grandes productores, 150 en el de productores moderados, 1220 aparecen como aspirantes y 5'190 como transeuntes. Los autores más productivos son: Frith, G., Kavale, K. A., Chandler, H. N., Torrance, E. Paul, Salend, S. J., Algozzine, B., Csapo, M., Forness, S., Stainback, W., Stainback, S., Ysseldike, J. Giordano, G. y Treffinger, D. Sería interesante realizar un estudio de las áreas temáticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La autora analiza las aplicaciones del teatro en la educación. Para ello se centra en el desarrollo durante el siglo XX de las tendencias teatrales, las líneas del movimiento 'Theatre in Education' (TIE) y las aplicaciones del drama educacional.
Resumo:
Este manual presenta un resumen de algunas de las investigaciones más importantes en diseño y tecnología de la última década. Los resultados están relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología y el diseño en el aula. La investigación es relevante desde el nivel de la enseñanza primaria, secundaria y formación profesional. Abarca la enseñanza de estas materias como un tema separado o como integrado con otras áreas del currículo. Discute el desarrollo de libros de texto, el desarrollo curricular, la organización departamental, el aprendizaje de los niños, y el criterio de evaluación.
Resumo:
Se presentan siete ensayos de estudiosos y profesores de inglés sobre el papel actual desempeñado por Shakespeare en las escuelas, colegios y otros entornos educativos del Reino Unido, pues es el único autor cuyo estudio es obligatorio en el curriculo nacional inglés a partir del plan del año 2000.
Resumo:
Es una síntesis de investigaciones recientes sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés en la enseñanza primaria y secundaria en Gran Bretaña. Incluye un capítulo sobre el significado de la lengua inglesa en la escuela contemporánea, además de otros capítulos sobre conversación y comprensión, escritura, lectura, enseñanza de la literatura, la relación del lenguaje verbal con las imágenes fijas y en movimiento, y tecnologías de la información y la comunicación (ICT) e inglés y alfabetización.
Resumo:
En este volumen se establecen en doce ensayos una serie de argumentos convincentes para la inclusión de la filosofía en el currículo escolar y se rebate el mito de que el tema es demasiado difícil para los niños. Los colaboradores demuestran que el pensamiento abstracto está disponible para los niños, que la enseñanza filosófica, incluyendo la epistemología y el pensamiento crítico, es necesaria en valoraciones de cuestiones controvertidas, que el pensamiento filosófico es el núcleo del desarrollo de la cognición, que la filosofía ya existe en la literatura infantil, que el mismo Dewey apoyó la enseñanza filosófica en las escuelas secundarias, y que la enseñanza de los grandes libros forma estudiantes en el camino a la sabiduría.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación