779 resultados para Prospective randomized trial


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluation of: Brown DM, Heier JS, Ciulla T et al. Primary end point results of a Phase II study of vascular endothelial growth factor trap-eye in wet age-related macular degeneration. Ophthalmology 118(6), 1089-1097 (2011); Heier JS, Boyer D, Nguyen QD et al. The 1-year results of CLEAR-IT 2, a Phase 2 study of vascular endothelial growth factor trap-eye dosed as-needed after 12-week fixed dosing. Ophthalmology 118(6), 1098-1106 (2011). Age-related macular degeneration is the most common cause of blindness in older adults in western countries, and is likely to become the largest cause of irreversible sight loss in the developing world. Treatments such as ranibizumab and bevacizumab that inhibit VEGF have improved visual outcomes markedly. Controlled trials and clinical experience have shown that the best outcomes are achieved when monthly treatment has been administered over 2 years. This poses a significant burden on health providers and patients. A novel inhibitor of VEGF, VEGF Trap-Eye, which allows less frequent dosing without loss of efficacy, has emerged as a potential treatment. CLEAR-IT 2 was a prospective randomized Phase II trial designed to assess the safety, tolerability and the anatomic and visual effects of repeated treatments with a range of doses of VEGF Trap-Eye. Impressive anatomic and visual improvements were noted with no safety concerns. © 2011 Expert Reviews Ltd.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We previously reported a randomized trial comparing Cyclosporin-A (CsA) and short-term methotrexate versus CsA alone for graft-versus-host disease (GvHD) prophylaxis in 71 patients undergoing allogeneic haematopoietic stem cell transplantation (HSCT) from a human leucocyte antigen-identical sibling for severe aplastic anaemia (SAA). We found a better survival in the group receiving the two-drug prophylaxis regimen with no significant difference in the probability of developing GvHD between the two groups. The present study details chimaeric analysis and its influence on survival and GvHD occurrence in 45 of the original 71 patients in whom serial samples were available. Analysis was carried out in a blinded prospective manner. Seventy-two per cent achieved complete donor chimaerism (DC), 11% stable mixed chimaerism (SMC) and 17% progressive mixed chimaerism (PMC). The overall 5-year survival probability was 82% (+/-11%) with a significant survival advantage (P = 0.0009) in DC or SMC compared to those with PMC. Chronic GvHD was more frequent in DC patients, whereas no patient with SMC developed chronic GvHD. Graft failure occurred in 50% of the PMC group. This study demonstrates the relevance of chimaerism analysis in patients receiving HSCT for SAA and confirms the occurrence of mixed chimaerism in a significant proportion of recipients.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To assess the bacterial contamination risk in cataract surgery associated with mechanical compression of the lid margin immediately after sterilization of the ocular surface.

Setting: Department of Cataract, Zhongshan Ophthalmic Center, Sun Yat-sen University, Guangzhou, China.

Design: Prospective randomized controlled double-masked trial.

Methods: Patients with age-related cataract were randomly assigned to 1 of 2 groups. In Group A (153 eyes), the lid margin was compressed and scrubbed for 360 degrees 5 times with a dry sterile cotton-tipped applicator immediately after ocular sterilization and before povidone-iodine irrigation of the conjunctival sac. Group B (153 eyes) had identical sterilization but no lid scrubbing. Samples from the lid margin, liquid in the collecting bag, and aqueous humor were collected for bacterial culture. Primary outcome measures included the rate of positive bacterial culture for the above samples. The species of bacteria isolated were recorded.

Results: Group A and Group B each comprised 153 eyes. The positive rate of lid margin cultures was 54.24%. The positive rate of cultures for liquid in the collecting bag was significantly higher in Group A (23.53%) than in Group B (9.80%) (P=.001).The bacterial species cultured from the collecting bag in Group B were the same as those from the lid margin in Group A. The positive culture rate of aqueous humor in both groups was 0%.

Conclusion: Mechanical compression of the lid margin immediately before and during cataract surgery increased the risk for bacterial contamination of the surgical field, perhaps due to secretions from the lid margin glands.

Financial Disclosure: No author has a financial or proprietary interest in any material or method mentioned.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess the impact of laser peripheral iridotomy (LPI) on forward-scatter of light and subjective visual symptoms and to identify LPI parameters influencing these phenomena. DESIGN: Cohort study derived from a randomized trial, using an external control group. PARTICIPANTS: Chinese subjects initially aged 50 or older and 70 years or younger with bilateral narrow angles undergoing LPI in 1 eye selected at random, and age- and gender-matched controls. METHODS: Eighteen months after laser, LPI-treated subjects underwent digital iris photography and photogrammetry to characterize the size and location of the LPI, Lens Opacity Classification System III cataract grading, and measurement of retinal straylight (C-Quant; OCULUS, Wetzlar, Germany) in the treated and untreated eyes and completed a visual symptoms questionnaire. Controls answered the questionnaire and underwent straylight measurement and (in a random one-sixth sample) cataract grading. MAIN OUTCOME MEASURES: Retinal straylight levels and subjective visual symptoms. RESULTS: Among 230 LPI-treated subjects (121 [58.8%] with LPI totally covered by the lid, 43 [19.8%] with LPI partly covered by the lid, 53 [24.4%] with LPI uncovered by the lid), 217 (94.3%) completed all testing, as did 250 (93.3%) of 268 controls. Age, gender, and prevalence of visual symptoms did not differ between treated subjects and controls, although nuclear (P<0.01) and cortical (P = 0.03) cataract were less common among controls. Neither presenting visual acuity nor straylight score differed between the treated and untreated eyes among all treated persons, nor among those (n = 96) with LPI partially or totally uncovered. Prevalence of subjective glare did not differ significantly between participants with totally covered LPI (6.61%; 95% confidence interval [CI], 3.39%-12.5%), partially covered LPI (11.6%; 95% CI, 5.07%-24.5%), or totally uncovered LPI (9.43%; 95% CI, 4.10%-10.3%). In regression models, only worse cortical cataract grade (P = 0.01) was associated significantly with straylight score, and no predictors were associated with subjective glare. None of the LPI size or location parameters were associated with straylight or subjective symptoms. CONCLUSIONS: These results suggests that LPI is safe regarding measures of straylight and visual symptoms. This randomized design provides strong evidence that treatment programs for narrow angles would be unlikely to result in important medium-term visual disability.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Postoperative delirium after cardiac surgery is associated with increased morbidity and mortality as well as prolonged stay in both the intensive care unit and the hospital. The authors sought to identify modifiable risk factors associated with the development of postoperative delirium in elderly patients after elective cardiac surgery in order to be able to design follow-up studies aimed at the prevention of delirium by optimizing perioperative management. A post hoc analysis of data from patients enrolled in a randomized controlled trial was performed. A single university hospital. One hundred thirteen patients aged 65 or older undergoing elective cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. None. MEASUREMENTS AND MAINS RESULTS: Screening for delirium was performed using the Confusion Assessment Method (CAM) on the first 6 postoperative days. A multivariable logistic regression model was developed to identify significant risk factors and to control for confounders. Delirium developed in 35 of 113 patients (30%). The multivariable model showed the maximum value of C-reactive protein measured postoperatively, the dose of fentanyl per kilogram of body weight administered intraoperatively, and the duration of mechanical ventilation to be independently associated with delirium. In this post hoc analysis, larger doses of fentanyl administered intraoperatively and longer duration of mechanical ventilation were associated with postoperative delirium in the elderly after cardiac surgery. Prospective randomized trials should be performed to test the hypotheses that a reduced dose of fentanyl administered intraoperatively, the use of a different opioid, or weaning protocols aimed at early extubation prevent delirium in these patients.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : Après un traitement orthodontique, la rétention (ou contention) est essentielle pour éviter les récidives vers la malocclusion initiale. Le fil de rétention lingual est un appareil fixe, relativement facile à installer et bien accepté par les patients pour maintenir la position finale des dents antérieures inférieures. Étant de plus en plus utilisé, il devient important de s’assurer de sa fiabilité pour la stabilité de l’alignement dentaire. Objectif : Le but de cette étude clinique randomisée prospective est de déterminer le taux de survie d’un fil lingual mandibulaire de rétention en comparant les méthodes de collage direct et de collage indirect à court et moyen termes. Méthodologie : L’échantillon est constitué de 117 patients consécutifs aléatoirement distribués dans 2 groupes : collage direct (n=58) et collage indirect (n=59). Les fils torsadés de diamètre 0,0175’’ sont préformés par un technicien de laboratoire soit selon la méthode de collage direct, soit selon la méthode de collage indirect. Une matrice de transfert en silicone assure le positionnement précis du fil lingual en bouche. Assure® et Filtek™ Flow ont été utilisés pour le collage direct. Filtek™ Flow, Assure®, and Sondhi™ ont été utilisés pour le collage indirect. Les fils de rétention ont été évalués pour le décollement, l’infiltration, la distorsion et le bris à 2 mois (T1) et 6 mois (T2). Résultats : À T1, le taux de survie du fil de rétention est de 90,2% pour le groupe de collage direct, comparativement à 79,5% pour le groupe de collage indirect (p=0,232). À T2, le fil est resté intact pour 74,1% des participants dans le groupe de collage direct et pour 70,0% des participants dans le groupe de collage indirect (p=0,481). Les différences ne sont pas statistiquement significatives entre les 2 groupes. La fréquence du décollement est plus haute que les autres problèmes enregistrés à T1 (p<0,022), représentant 85,7% des échecs. À T2, le décollement est plus fréquent que la distorsion ou le bris (p<0,04), mais pas statistiquement plus fréquent que l’infiltration (p=0,109). Il représente alors 86,4% des échecs. Conclusion : Le décollement est la principale cause d’échec d’un fil de rétention lingual. Il n’y a pas de différence statistiquement significative du taux de survie d’un fil lingual mandibulaire de rétention entre les techniques de collage direct et de collage indirect à court et moyen termes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de hiponatremia aguda en los pacientes hospitalizados se ha asociado con el uso de líquidos de mantenimiento hipotónicos.3,5-7,11-13,15-21 El propósito de este estudio es determinar si el uso de soluciones hipotónicas (60 meq/l Na) como líquidos de mantenimiento en niños críticos inducen más hiponatremia aguda que soluciones isotónicas (lactato ringer). Método: Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte, que incluyó los niños que ingresaron a la UCIP de la Fundación Cardioinfantil desde septiembre de 2009 a diciembre de 2011 con edades entre 6 meses y 10 años, quienes requirieron líquidos endovenosos de mantenimiento con 60 meq/l de sodio o lactato Ringer. Resultados: En total se estudiaron 117 pacientes de los cuales 71 niños recibieron 60 meq/L de Na y 46 recibieron lactato Ringer, las características demográficas y clínicas fueron similares en ambos grupos. De los pacientes que recibieron 60 meq/L de sodio se encontró hiponatremia en un 28,1% ( n= 20) vs 17.4% ( n=8) de los que recibieron 130 meq /l sodio, sin observar diferencias significativas ( RR 1,863 IC95% 0,779- 4,680 p=0.1302) . Conclusiones: En niños críticos que requieren líquidos de mantenimiento no se encontraron diferencias en la frecuencia de aparición de hiponatremia sintomática inducidas por el tipo de solución utilizada. El lactato de Ringer y la Dextrosa con 60 mq/lit de sodio fueron seguros y efectivos para sostener el estado de hidratación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La úlcera venosa es una revelación clínica severa de la insuficiencia venosa crónica. Es la causa del 54-76% de las úlceras venosas de miembros inferiores. La ciencia médica ha generado diversos procedimientos en el manejo de esta patología, es así como a partir de conocimientos en fisiopatología de la ulceración venosa, se han aplicado procedimientos como opción de tratamiento. Objetivos: Valorar si el uso de rutina de la oclusión endoluminal con espuma guiada por ecografía del sistema venoso superficial insuficiente, en adicción al manejo convencional de la ulcera venosa (vendaje no compresivo, gasa vaselinada y curaciones) podría mejorar la tasa de curación a las 24 semanas de tratamiento. Diseño: Estudio clínico aleatorizado prospectivo de pacientes de la consulta externa de cirugía vascular del Hospital Occidente de Kennedy-Bogotá, durante el 01 de junio del 2011 hasta el 30 junio del 2012. Métodos: Un total de 44 pacientes con ulcera activa que cumplieron criterios de selección ingresaron al estudio, correspondientes a 48 extremidades con clasificación CEAP (C6), los pacientes fueron a aleatorizados a manejo convencional (control) o con manejo adicional de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada. El objetivo principal fue el cierre de la ulcera a las 24 semanas. Resultados: La Curación de la ulcera a las 24 semanas de la aleatorización fue de 20 (83.3%) extremidades del grupo de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada Vs 3(12.5%) para el grupo de control P: 0.0005 Discusión: Las tasas de curación de la ulcera luego de la oclusión endoluminal con espuma eco-guiada es muy superior al manejo convencional con curaciones y vendaje no compresivo, las tasa de curación son tan altas como las reportadas con sistemas de alta compresión y cirugía a las 24 semanas. La oclusión endoluminal eco-guiada es segura, mínimamente invasiva y clínicamente efectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera línea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clínicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugués, ingles y español, no se fijo límite de tiempo para la publicación. Se realizó un análisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clínico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clínicos o electroencefalográficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostró diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisión de su uso rutinario debería estar basada en un análisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las fracturas intertrocantéricas han llegado a nuestros días con una mayor incidencia dado el envejecimiento de la población, con fracturas más complejas, menos estables y asociadas a osteoporosis, se estima que representan aproximadamente 1,75 millones de años de vida perdidos ajustados a discapacidad es decir 0,1% de la carga de morbilidad a nivel mundial. Existe consenso en el tratamiento quirúrgico de este tipo de fracturas, presentando una incidencia variable de fallos, principalmente cuando son inestables, entre estos el denominado “cuto ut”. La utilización de un método de fijación con placa y tornillo helicoidal (DHHS) aparentemente disminuye la incidencia de dichos fallos con respecto a otras técnicas. Metodología: Por medio de una muestra calculada en 128 de pacientes con fracturas intertrocantéricas operados con DHS y DHHS entre el 2007 y el 2012 en La Clínica San Rafael de la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó un análisis multivariado para determinar si existe o no diferencias significativas en los índices de fallo entre estas dos técnicas. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio 54 (42,1%) fueron hombres y 74 (57,8%) fueron mujeres. 75 fueron operados con DHHS y 53 con DHS; en cuanto a las comorbilidades las principales fueron Hipertensión con 40 pacientes para DHS y 30 para DHHS, para el caso de Diabetes Mellitus fueron 13 y 9 para DHS y DHHS, respectivamente; en cuanto al tipo de fractura más común la principal fue la clasificación Tronzo II con 9 pacientes para DHS y 13 para DHHS. Conclusión. Para el estudios se evidencia que para los 3 desenlaces principales evaluados, 1. El porcentaje de re intervención (p=0,282), 2. La supervivencia en el primer año (p=0,499) y 3. El desempeño funcional con la escala de Oxford (p=0,06); no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. La mediastinitis posterior a cirugía de revascularización miocárdica es una infección infrecuente, pero potencialmente fatal. En la Fundación Cardioinfantil se ha observado una tendencia al incremento de la misma en los últimos años, obligando a un cambio en las medidas de profilaxis antimicrobiana, pasando de cefalosporinas a vancomicina – gentamicina, sin embargo no se conoce aún el impacto de estas medidas. OBJETIVO: Determinar si el cambio de la profilaxis antibiótica en pacientes sometidos a revascularización miocárdica influye en una disminución de la incidencia de mediastinitis durante los años 2012 – 2013. METODOLOGÍA: Estudio de cohortes retrospectivo, evaluando la incidencia de mediastinitis post revascularización miocárdica, en pacientes expuestos a 2 diferentes tipos de profilaxis antimicrobiana (cefalosporinas vs vancomicina-gentamicina). Se describieron los patrones de susceptibilidad y resistencia de los patógenos encontrados en mediastinitis y la mortalidad de esta patología. RESULTADOS: Los patógenos más frecuentemente aislados en la mediastinitis fueron Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, en la mayoría monomicrobiano. Se encontraron patógenos con perfiles de resistencia como betalactamasas de espectro extendido en Gram negativos y resistencia a la meticilina en cocos Gram positivos. El RR de mediastinitis del grupo expuesto a vancomicina-gentamicina respecto al grupo de cefalosporinas fue de 0,9 con IC 95% 0,28 – 3,28. CONCLUSIÓN: la epidemiologia microbiana de la mediastinitis no difiere de la reportada en otras series. La profilaxis antimicrobiana con vancomicina - gentamicina en pacientes sometidos a revascularización miocárdica, no redujo la incidencia de mediastinitis. Se propone regresar a la terapia de profilaxis con cefalosporinas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condición con alta prevalencia en nuestra población. En los últimos años la introducción de la cirugía laparoscopia para la corrección de esta patología ha tomado fuerza gradualmente. El propósito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta técnica quirúrgica en una institución hospitalaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clínica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscópica, donde se evaluaron las características pre y postoperatorias de los casos, así como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 años. La relación hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenían antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirúrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patológico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 días. Se encontró reproducción de la hernia comprobado por ecografía en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La corrección laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la vía de acceso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Se conocen los beneficios del uso de los tubos endotraqueales con neumotaponador, aunque dicha práctica tiene un impacto sobre el trabajo respiratorio durante el acto anestésico sin embargo se propone estudiar las consecuencias físicas de la variación en la longitud de los tubos para compensar dicha perdida de flujo, con base en la ley de Hagen-Poiseuille. Metodología: Se realizó un estudio experimental in vitro, en el cual se realizaron mediciones repetidas de flujo, variando la longitud y diámetro de diferentes tubos endotraqueales pediátricos (desde calibre 3.5mm hasta 6.5mm), con longitudes de 20cm, 15 cm, 10 cm y manteniendo su longitud original. Se analizaron los datos con el fin de medir el impacto sobre el flujo. Resultados: A pesar que los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas (p0,000), la variación en la longitud de los tubos endotraqueales pediátricos tiene mucho menor impacto sobre la variación en el flujo, que la modificación del diámetro. Discusión: Si bien la práctica de acortar la longitud de un tubo endotraqueal pediátrico puede ayudar a reducir el espacio muerto y la retención de CO2, el impacto que tiene sobre el flujo es poco. Cuando se trata de disminuir el trabajo respiratorio de un niño en ventilación espontánea durante el acto anestésico, se debe escoger de forma apropiada el calibre de tubo correspondiente para la edad.