885 resultados para PPG-5-CETETH-20


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las neumoconiosis son un grupo de enfermedades respiratorias ocupacionales, debidas a la acumulación de polvo en los pulmones. Colombia pese a ser un país minero, no cuenta con datos oficiales sobre la prevalencia de la neumoconiosis que permitan implementar medidas preventivas para evitar el desarrollo de enfermedades asociadas a la explotación minera y que disminuyan la incidencia y prevalencia de la neumoconiosis. Objetivos Determinar la prevalencia de neumoconiosis a partir del diagnóstico radiológico y describir síntomas respiratorios referidos por los trabajadores de las minas subterráneas de carbón en el departamento de Boyacá. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 232 trabajadores de minería subterránea del departamento de Boyacá; teniendo como fuente de información los datos obtenidos en el proyecto “Evaluación de la exposición a polvo de carbón en tres departamentos de Colombia, 2012-2015”, financiado por el Instituto Nacional de Salud, Universidad de Los Andes, la Universidad del Rosario, Positiva ARL y Colciencias. El análisis de los datos del estudio se realizó a través del software Stata versión 11. Resultados El 100% de la población estudio fueron de sexo masculino. La mediana para la edad fue de 40.5 años (20 – 73). La labor más comúnmente desempañada por los mineros fue: picadores 168 (72,41%). Los síntomas respiratorios más frecuentemente encontrados en este estudio fueron expectoración y tos. En cuanto a expectoración fue más frecuente en la mañana durante el invierno: 66.38% (154) y la tos de día o de noche durante el invierno: 53.88% (125). Para el hábito de fumar el 17.67% fumaba al momento del estudio. En 69 mineros (29.74%) se encontraron anormalidades parenquimatosas en la Radiografía de Tórax.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la osteogénesis es una patología de origen genético caracterizada por fragilidad ósea, en su curso natural los pacientes que la padecen se enfrentan a múltiples fracturas y múltiples intervenciones quirúrgicas, este tipo de pacientes por ser de alto riesgo necesitan técnicas quirúrgicas que aumenten el tiempo entre cada intervención y que demuestren un mayor impacto en el estado funcional. Objetivo: Determinar el impacto en el estado funcional de los pacientes con osteogénesis imperfecta llevados a tratamiento quirúrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval. Diseño: Estudio descriptivo prospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes con diagnóstico de osteogénesis imperfecta, llevados a tratamiento quirúrgico con clavos telescopados tipo Fassier Duval desde el 2009 al 2013 a los cuales se les realizó seguimiento menor de 1 año del post operatorio. Resultados: La respuesta encontrada fue satisfactoria en la mayoría de los pacientes analizados 6 de 8, con cercanía a un estado funcional normal; un riesgo de caída bajo, incorporación y deambulación adecuada y una valoración funcional motora gruesa con valores cercanos al 100% identificando un buen nivel de independencia funcional. Se pudo demostrar que existieron cambios en los valores de la escala y que estos fueron estadísticamente significativos con p=0,028 indicando que el aumento dichos valores en el posoperatorio están relacionados con el procedimiento quirúrgico al utilizado en este grupo de pacientes. Conclusión: El tratamiento quirúrgico con el clavo telescopado de Fassier Duval en nuestra experiencia demostró tener una mejoría en el estado funcional de los pacientes del presente estudio, por lo tanto se sugiere la posibilidad de implementar su uso según este indicado con el fin de obtener un mejor resultado quirúrgico y funcional. Palabras clave: Osteogénesis Imperfecta, Clavo de Fassier Duval, Valoración Funcional Motora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En análisis retrospectivo evaluamos 91 pacientes llevados a cirugía cardiaca entre 2013 y 2014 en la Fundación Cardioinfantil, en quienes se administro Custodiol, analizando los niveles de sodio y osmolalidad plasmática efectiva antes, durante y después del procedimiento quirúrgico. Nosotros evaluamos la relación entre administración de Custodiol y cambios en el sodio y osmolalidad plasmática del paciente llevado a cirugía cardiaca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad para ser puesta en práctica por profesores de lengua española como lengua extranjera, y consistente en el visionado y análisis de la película 'El hijo de la novia'. Los ejercicios se fundamentan en el desarrollo y debate, que puede ser tanto oral o escrito, de los temas y situaciones tratadas en esta obra. Este cuaderno de ejercicios va dirigido a un alumnado que posea un nivel elevado de comprensión y expresión, y se acompaña de una guía para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A study of the formation and propagation of volume anomalies in North Atlantic Mode Waters is presented, based on 100 yr of monthly mean fields taken from the control run of the Third Hadley Centre Coupled Ocean-Atmosphere GCM (HadCM3). Analysis of the temporal and. spatial variability in the thickness between pairs of isothermal surfaces bounding the central temperature of the three main North Atlantic subtropical mode waters shows that large-scale variability in formation occurs over time scales ranging from 5 to 20 yr. The largest formation anomalies are associated with a southward shift in the mixed layer isothermal distribution, possibly due to changes in the gyre dynamics and/or changes in the overlying wind field and air-sea heat fluxes. The persistence of these anomalies is shown to result from their subduction beneath the winter mixed layer base where they recirculate around the subtropical gyre in the background geostrophic flow. Anomalies in the warmest mode (18 degrees C) formed on the western side of the basin persist for up to 5 yr. They are removed by mixing transformation to warmer classes and are returned to the seasonal mixed layer near the Gulf Stream where the stored heat may be released to the atmosphere. Anomalies in the cooler modes (16 degrees and 14 degrees C) formed on the eastern side of the basin persist for up to 10 yr. There is no clear evidence of significant transformation of these cooler mode anomalies to adjacent classes. It has been proposed that the eastern anomalies are removed through a tropical-subtropical water mass exchange mechanism beneath the trade wind belt (south of 20 degrees N). The analysis shows that anomalous mode water formation plays a key role in the long-term storage of heat in the model, and that the release of heat associated with these anomalies suggests a predictable climate feedback mechanism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temperature regimes that induce and ameliorate cropping troughs ("thermodormancy") were evaluated over two seasons for the everbearing strawberry 'Everest'. When plants were exposed to 26 degrees C for 5, 10, 20 or 30 d in July, heat-induced troughs in cropping were observed in August. An important discovery was that cool (13 degrees C) night temperatures ameliorated the severity of thermodormancy. In this study, thermodormancy appeared to be due principally to flower abortion post-anthesis, as large numbers of flowers emerged in mid-July, during the high temperature treatments, but went on to produce low fruit numbers in mid-August. Flower initiation itself (monitored by crown dissection) was not reduced by high temperatures. The observation that night-time temperature is critical for thermodormancy has significance for commercial production, in which protected cropping tends to increase average temperatures throughout the season, and venting tends to focus on day-time temperatures.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Soya isoflavones are thought to be cardioprotective due to their structural similarity to oestrogen. In order to investigate the effect of soya isoflavones on markers of endothelial function we conducted a randomised, double-blind, placebo-controlled, cross-over study with thirty healthy postmenopausal women. The women consumed cereal bars, with or without soya isoflavones (50 mg/d), for 8 weeks, separated by an 8-week washout period. Systemic arterial complince (SAC), isobaric arterial compliance (IAC), flow-mediated endothelium-dependent vasodilation (FMD) and nitroglycerine-mediated endothelium-independent vasodilation (NMD) were measured at the beginning of the study and after each intervention period. Blood pressure (BP) and plasma concentrations of nitrite and nitrate (NOx) and endothelin-1 (ET-1) were measured at the beginning and end of each intervention period. NMD was 13.4 (sem 2.0) % at baseline and 15.5 (sem 1.1) % after isoflavone treatment compared with 12.4 (sem 1.0) % after placebo treatment (P=0.03). NOx increased from 27.7 (sem 2.7) to 31.1 (sem 3.2) mu m after isoflavones treatment compared with 25.4 (sem 1.5) to 20.4 (sem 1.1) mu m after placebo treatment (P=0.003) and a significant increase in the NOx:ET-1 ratio (P=0.005) was observed after the isoflavone treatment compared with placebo. A significant difference in SAC after the isoflavone and placebo treatment was observed (P=0.04). No significant difference was found in FMD, IAC, BP and ET-1. In conclusion, 8 weeks' consumption of cereals bars enriched with 50 mg soya isoflavones/d increased plasma NOx concentrations and improved endothelium-independent vasodilation in healthy postmenopausal women.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between acrylamide and its precursors, namely free asparagine and reducing sugars, was studied in simple cakes made from potato flake, wholemeal wheat and wholemeal rye, cooked at 180 degrees C, from 5 to 60 min. Between 5 and 20 min, large losses of asparagine, water and total reducing sugars were accompanied by large increases in acrylamide, which maximized in all three products between 25 and 30 min, followed by a slow linear reduction. Acrylamide formation did not occur to any extent until the moisture contents of the cakes fell below 5%. A comparison of each type of cake with a commercial product, made from the same food material, showed that acrylamide levels in all three commercial products were well below the maximum levels in the cooked cakes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between acrylamide and its precursors, namely, free asparagine and reducing sugars, was studied in cakes made from potato flake, wholemeal wheat, and wholemeal rye, cooked at 180 degreesC, from 5 to 60 min. Between 5 and 20 min, major losses of asparagine, water, and total reducing sugars were accompanied by large increases in acrylamide, which maximized in all three products between 25 and 30 min, followed by a slow linear reduction. Acrylamide formation did not occur to a large degree until the moisture contents of the cakes fell below 5%. Linear relationships were observed for acrylamide formation with the residual levels of asparagine and reducing sugars for all three food materials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background:  Some contend that attachment insecurity increases risk for the development of externalizing behavior problems in children. Method:  Latent-growth curve analyses were applied to data on 1,364 children from the NICHD Study of Early Child Care to evaluate the association between early attachment and teacher-rated externalizing problems across the primary-school years. Results:  Findings indicate that (a) both avoidant and disorganized attachment predict higher levels of externalizing problems but (b) that effects of disorganized attachment are moderated by family cumulative contextual risk, child gender and child age, with disorganized boys from risky social contexts manifesting increases in behavior problems over time. Conclusions:  These findings highlight the potentially conditional role of early attachment in children’s externalizing behavior problems and the need for further research evaluating causation and mediating mechanisms.